Paulina Domínguez Migración y cooperación en las relaciones cubano-soviéticas, 1960-1989 Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, (39), 2024, ISSN: 2594-2689. @article{caricen39_04, title = {\textit{Migración y cooperación en las relaciones cubano-soviéticas, 1960-1989}}, author = {Paulina Domínguez}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen39/caricen39_04.pdf}, issn = {2594-2689}, year = {2024}, date = {2024-01-08}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica}, number = {39}, abstract = {El artículo analiza la relación entre la Unión Soviética y Cuba durante la Guerra Fría, re- saltando la cooperación, migración y las consecuencias geopolíticas de ésta. Se examina el contexto histórico que influenció esta alianza estratégica, y se ofrece una perspectiva acerca de la colaboración en materia de educación y formación humana. A pesar del colapso de la URSS y el reajuste en la colaboración, la influencia de esta relación perdura en las dinámicas geopolíticas actuales en el Caribe, impactando la migración y la cultura. Palabras clave: Cuba, URSS, Guerra Fría, cooperación, migración}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo analiza la relación entre la Unión Soviética y Cuba durante la Guerra Fría, re- saltando la cooperación, migración y las consecuencias geopolíticas de ésta. Se examina el contexto histórico que influenció esta alianza estratégica, y se ofrece una perspectiva acerca de la colaboración en materia de educación y formación humana. A pesar del colapso de la URSS y el reajuste en la colaboración, la influencia de esta relación perdura en las dinámicas geopolíticas actuales en el Caribe, impactando la migración y la cultura. Palabras clave: Cuba, URSS, Guerra Fría, cooperación, migración |
Muñoz, Laura MIRADAS A LA RELACIÓN DE MÉXICO Y JAMAICA Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (0), 2017. @article{C_0005, title = {MIRADAS A LA RELACIÓN DE MÉXICO Y JAMAICA}, author = {Muñoz, Laura}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen0/caricen0_3.pdf}, year = {2017}, date = {2017-02-01}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {0}, abstract = {El artículo revisa los vínculos entre México y Jamaica a lo largo de más de una centuria. Basado en documentos del Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y en una amplia hemerografía establece que, desde la perspectiva mexicana, es posible identificar diversos periodos en los que se encuentran características específicas de la posición de México respecto al país caribeño. Permite analizar cómo se construye y desarrolla la diplomacia y conocer cuáles han sido los actores fundamentales en cada periodo. Palabras claves: Jamaica, México, diplomacia, política exterior, relaciones bilaterales.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo revisa los vínculos entre México y Jamaica a lo largo de más de una centuria. Basado en documentos del Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y en una amplia hemerografía establece que, desde la perspectiva mexicana, es posible identificar diversos periodos en los que se encuentran características específicas de la posición de México respecto al país caribeño. Permite analizar cómo se construye y desarrolla la diplomacia y conocer cuáles han sido los actores fundamentales en cada periodo. Palabras claves: Jamaica, México, diplomacia, política exterior, relaciones bilaterales. | |
Pablo A. Maríñez La Revolución Cubana: el legado político y social de Fidel Castro Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (1), 2017. @article{C_0013, title = {La Revolución Cubana: el legado político y social de Fidel Castro}, author = {Pablo A. Maríñez}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen1/caricen1_3_1.pdf}, year = {2017}, date = {2017-03-09}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {1}, abstract = {El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 visibilizó a América Latina y el Caribe, que a partir de ese momento generó enorme interés en el mundo entero. Por primera vez Nuestra América pasó a pensarse a sí misma, a revalo-rizar su pasado, presente y futuro. La Plaza de la Revolución se convirtió en el Ágora de Cu-ba y de América Latina. A su vez, Cuba, a pesar del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, alcanzó metas insospecha-bles en la educación, la salud y el deporte, co-locándola por encima de la media latinoame-ricana. Estos logros están avalados por los principales organismos internacionales, ONU, UNESCO, OMS, y expresados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio del 2015. Así, la Revolución Cubana, con sus logros políticos, sociales y culturales constituye el verdadero le-gado de su líder histórico: Fidel Castro. Palabras clave: Revolución Cubana, emancipación, Fidel Castro, Nuestra América.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 visibilizó a América Latina y el Caribe, que a partir de ese momento generó enorme interés en el mundo entero. Por primera vez Nuestra América pasó a pensarse a sí misma, a revalo-rizar su pasado, presente y futuro. La Plaza de la Revolución se convirtió en el Ágora de Cu-ba y de América Latina. A su vez, Cuba, a pesar del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, alcanzó metas insospecha-bles en la educación, la salud y el deporte, co-locándola por encima de la media latinoame-ricana. Estos logros están avalados por los principales organismos internacionales, ONU, UNESCO, OMS, y expresados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio del 2015. Así, la Revolución Cubana, con sus logros políticos, sociales y culturales constituye el verdadero le-gado de su líder histórico: Fidel Castro. Palabras clave: Revolución Cubana, emancipación, Fidel Castro, Nuestra América. | |
Juan Armando Ramírez García Contra viento y marea. Tres casos paradigmáticos de la actuación revolucionaria cubana en Centroamérica y el Caribe Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (1), 2017. @article{C_0014, title = {Contra viento y marea. Tres casos paradigmáticos de la actuación revolucionaria cubana en Centroamérica y el Caribe}, author = {Juan Armando Ramírez García}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen1/caricen1_3_2.pdf}, year = {2017}, date = {2017-03-09}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {1}, abstract = {El presente trabajo tiene por objetivo analizar la influencia de la Revolución Cubana en el entorno centroamericano y caribeño, actua-ción que tiene la impronta indeleble de Fidel Castro. Se seleccionaron tres casos paradigma-ticos por su relevancia y complejidad: Repú-blica Dominicana, Nicaragua y Granada. Tam-bién se destaca la importancia del desempeño cubano en otras latitudes, fundamentalmente en Angola, como factor preponderante, ya sea por acción o reacción, de la política cubana en su espacio próximo. Palabras clave: Revolución, internacionalismo, diplomacia, crisis. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El presente trabajo tiene por objetivo analizar la influencia de la Revolución Cubana en el entorno centroamericano y caribeño, actua-ción que tiene la impronta indeleble de Fidel Castro. Se seleccionaron tres casos paradigma-ticos por su relevancia y complejidad: Repú-blica Dominicana, Nicaragua y Granada. Tam-bién se destaca la importancia del desempeño cubano en otras latitudes, fundamentalmente en Angola, como factor preponderante, ya sea por acción o reacción, de la política cubana en su espacio próximo. Palabras clave: Revolución, internacionalismo, diplomacia, crisis. | |
Yunier Jorge Feito Alba, Giselle Jordán Fernández y María del Carmen Alba Moreno Reflexiones sobre la pena de muerte. ¿Visiones opuestas entre dos artífices de la Revolución Cubana: José Martí y Fidel Castro? Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (1), 2017. @article{C_0015, title = {Reflexiones sobre la pena de muerte. ¿Visiones opuestas entre dos artífices de la Revolución Cubana: José Martí y Fidel Castro?}, author = {Yunier Jorge Feito Alba, Giselle Jordán Fernández y María del Carmen Alba Moreno}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen1/caricen1_3_3.pdf}, year = {2017}, date = {2017-03-09}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {1}, abstract = {Fidel Castro fue un humanista, su acción se encaminó a lograr la República soñada por Martí: con todos y para el bien de todos. Si bien la política retencionista cubana sobre la pena de muerte en la isla durante su gobierno se apartó en gran medida en los criterios del Apóstol Nacional, nunca fue el propósito mantenerla, pero las condiciones obligaron a ello debido a los constantes ataques del go-bierno de Estados Unidos. Palabras clave: Fidel Castro, José Martí, pena de muerte, Constitución, Código Penal.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Fidel Castro fue un humanista, su acción se encaminó a lograr la República soñada por Martí: con todos y para el bien de todos. Si bien la política retencionista cubana sobre la pena de muerte en la isla durante su gobierno se apartó en gran medida en los criterios del Apóstol Nacional, nunca fue el propósito mantenerla, pero las condiciones obligaron a ello debido a los constantes ataques del go-bierno de Estados Unidos. Palabras clave: Fidel Castro, José Martí, pena de muerte, Constitución, Código Penal. | |
Daniel Martínez Cunill Fidel Castro: arquitecto de la Patria Grande Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (2), 2017. @article{C_0025, title = {Fidel Castro: arquitecto de la Patria Grande}, author = {Daniel Martínez Cunill}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen2/caricen2_3.pdf}, year = {2017}, date = {2017-05-01}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {2}, abstract = {Desde sus primeras expresiones políticas públicas Fidel Castro sostuvo una indeclinable lucha por la unidad de las diversas luchas libertarias de América Latina y el Caribe. Fue un persistente e incisivo de-fensor de la unidad latinoamericana, siempre llamó a las izquierdas del continente a unificar sus esfuerzos. En especial jugó un papel fundamental en dos procesos revolucionarios: los de Nicaragua y El Salvador. En la década de los setenta y ochen-ta Fidel convocó a los principales dirigentes del FSLN y del FMLN a que depusieran sus diferencias y dieran prioridad a sus coincidencias, lo cual dio un impulso decisivo a las luchas en ambos países. Palabras clave: unidad latinoamericana, Fidel Castro, Revolución Cubana, Nicaragua, El Salvador }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Desde sus primeras expresiones políticas públicas Fidel Castro sostuvo una indeclinable lucha por la unidad de las diversas luchas libertarias de América Latina y el Caribe. Fue un persistente e incisivo de-fensor de la unidad latinoamericana, siempre llamó a las izquierdas del continente a unificar sus esfuerzos. En especial jugó un papel fundamental en dos procesos revolucionarios: los de Nicaragua y El Salvador. En la década de los setenta y ochen-ta Fidel convocó a los principales dirigentes del FSLN y del FMLN a que depusieran sus diferencias y dieran prioridad a sus coincidencias, lo cual dio un impulso decisivo a las luchas en ambos países. Palabras clave: unidad latinoamericana, Fidel Castro, Revolución Cubana, Nicaragua, El Salvador | |
Rubén Torres Martínez Los éxitos “olvidados” de la Revolución Cubana. Ubre Blanca, la remembranza oral de un símbolo de la Revolución Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (3), 2017. @article{C_0034, title = {Los éxitos “olvidados” de la Revolución Cubana. \textit{Ubre Blanca}, la remembranza oral de un símbolo de la Revolución}, author = {Rubén Torres Martínez}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen3/caricen3_3_1.pdf}, year = {2017}, date = {2017-07-01}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {3}, abstract = {Durante los años ochenta Cuba tuvo un crecimiento económico sostenido, un sistema de salud casi universal y niveles de alfabe-tización nunca antes vistos. El éxito de la Re-volución Cubana parecía evidente. No obstan-te, la lucha contra el hambre continuaba sien-do un gran desafío. En ese contexto emerge la imagen de Ubre Blanca, una vaca lechera que llegó a producir cantidades de leche impresio-nantes. El animal pronto se convirtió en un estandarte y herramienta del régimen revolu-cionario, una especie de héroe nacional. A 30 años de su desaparición, interrogamos a varios cubanos sobre la imagen de Ubre Blanca. La historia oral nos da resultados interesantes. Palabras clave: Cuba, Revolución Cubana, Ubre Blanca, historia oral.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Durante los años ochenta Cuba tuvo un crecimiento económico sostenido, un sistema de salud casi universal y niveles de alfabe-tización nunca antes vistos. El éxito de la Re-volución Cubana parecía evidente. No obstan-te, la lucha contra el hambre continuaba sien-do un gran desafío. En ese contexto emerge la imagen de Ubre Blanca, una vaca lechera que llegó a producir cantidades de leche impresio-nantes. El animal pronto se convirtió en un estandarte y herramienta del régimen revolu-cionario, una especie de héroe nacional. A 30 años de su desaparición, interrogamos a varios cubanos sobre la imagen de Ubre Blanca. La historia oral nos da resultados interesantes. Palabras clave: Cuba, Revolución Cubana, Ubre Blanca, historia oral. | |
María del Carmen Alba Moreno Historia y cultura: Manuel Altolaguirre en La Habana (1939-1943) Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (3), 2017. @article{C_0035, title = {Historia y cultura: Manuel Altolaguirre en La Habana (1939-1943)}, author = {María del Carmen Alba Moreno}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen3/caricen3_3_2.pdf}, year = {2017}, date = {2017-07-01}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {3}, abstract = {El estudio del exilio español en Cuba, su im-pacto y aportes a la cultura nacional cubana, no ha sido abordado de manera integral hasta el presente, aunque sea un asunto recurrente. Cuba, más que un país de destino, fue lugar de tránsito para la mayoría de los exiliados españoles. Uno de ellos fue Manuel Altolaguirre, quien desarrolló una amplia actividad literaria y editorial entre 1939 y 1943, insuficientemen-te estudiada hasta el momento. El artículo aporta en esta dirección. Palabras clave: Generación del 27, guerra civil, exilio español, instituciones culturales, cultura. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El estudio del exilio español en Cuba, su im-pacto y aportes a la cultura nacional cubana, no ha sido abordado de manera integral hasta el presente, aunque sea un asunto recurrente. Cuba, más que un país de destino, fue lugar de tránsito para la mayoría de los exiliados españoles. Uno de ellos fue Manuel Altolaguirre, quien desarrolló una amplia actividad literaria y editorial entre 1939 y 1943, insuficientemen-te estudiada hasta el momento. El artículo aporta en esta dirección. Palabras clave: Generación del 27, guerra civil, exilio español, instituciones culturales, cultura. | |
Luis Enrique Hernández Muñoz Evolución del pensamiento político de Juan Marinello Vidaurreta en la segunda década del siglo XX Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (4), 2017. @article{C_0044, title = {Evolución del pensamiento político de Juan Marinello Vidaurreta en la segunda década del siglo XX}, author = {Luis Enrique Hernández Muñoz}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen4/caricen4_3_1.pdf}, year = {2017}, date = {2017-09-01}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {4}, abstract = {Resumen En una apretada síntesis, el artículo presenta los momentos fundamentales de la evolución del pensamiento político del notable intelec-tual y líder político cubano Juan Marinello Vidaurreta en el período histórico que deno-minó “la década crítica” y que transcurrió en-tre los años veinte y treinta del siglo pasado. Palabras clave: Juan Marinello, “década crítica”, problema nacional, pensamiento martiano, pensamiento marxista.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Resumen En una apretada síntesis, el artículo presenta los momentos fundamentales de la evolución del pensamiento político del notable intelec-tual y líder político cubano Juan Marinello Vidaurreta en el período histórico que deno-minó “la década crítica” y que transcurrió en-tre los años veinte y treinta del siglo pasado. Palabras clave: Juan Marinello, “década crítica”, problema nacional, pensamiento martiano, pensamiento marxista. | |
Raúl Pérez Monzón Políticas migratorias en perspectiva: de Carter a Clinton Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (4), 2017. @article{C_0045, title = {Políticas migratorias en perspectiva: de Carter a Clinton}, author = {Raúl Pérez Monzón}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen4/caricen4_3_2.pdf}, year = {2017}, date = {2017-09-01}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {4}, abstract = {El tema migratorio constituye uno de los pun-tos de tensión más frecuente entre Estados Unidos y Cuba. El artículo analiza los factores que influyeron en las crisis migratorias de 1980 y 1994 como una forma de explicar las posiciones asumidas por el gobierno estado-unidense y el cubano en cada caso, en particu-lar en lo relacionado con la aplicación de la Ley de Ajuste Cubano. Palabras clave: relaciones Cuba-Estados Uni-dos, política migratoria, crisis migratorias, Ley de Ajuste Cubano.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El tema migratorio constituye uno de los pun-tos de tensión más frecuente entre Estados Unidos y Cuba. El artículo analiza los factores que influyeron en las crisis migratorias de 1980 y 1994 como una forma de explicar las posiciones asumidas por el gobierno estado-unidense y el cubano en cada caso, en particu-lar en lo relacionado con la aplicación de la Ley de Ajuste Cubano. Palabras clave: relaciones Cuba-Estados Uni-dos, política migratoria, crisis migratorias, Ley de Ajuste Cubano. | |
María del Carmen Alba Moreno y Yordan Palomo Molina Reflejo de la Segunda República Española en la prensa cubana. El problema militar: una visión desde el Diario de la Marina (1931-1933) Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (5), 2017. @article{C_0055, title = {Reflejo de la Segunda República Española en la prensa cubana. El problema militar: una visión desde el \textit{Diario de la Marina} (1931-1933) }, author = {María del Carmen Alba Moreno y Yordan Palomo Molina}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen5/caricen5_3_1.pdf}, year = {2017}, date = {2017-11-01}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {5}, abstract = {La democratización y modernización del Ejér-cito tradicional fue un problema importante a resolver durante la Segunda República Espa-ñola, especialmente en los años del Bienio Re-formista. Las reformas militares se convirtie-ron en objeto de interés para la prensa, espe-cialmente en Cuba dada la presencia de una considerable colonia de emigrados españoles. El Diario de la Marina reflejó las medidas en materia militar ocultando logros y destacando fracasos, como parte de la campaña de descré-dito contra el régimen republicano. Palabras clave: Segunda República Española, Bienio Reformista, Ejército, reforma militar, Diario de la Marina. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La democratización y modernización del Ejér-cito tradicional fue un problema importante a resolver durante la Segunda República Espa-ñola, especialmente en los años del Bienio Re-formista. Las reformas militares se convirtie-ron en objeto de interés para la prensa, espe-cialmente en Cuba dada la presencia de una considerable colonia de emigrados españoles. El Diario de la Marina reflejó las medidas en materia militar ocultando logros y destacando fracasos, como parte de la campaña de descré-dito contra el régimen republicano. Palabras clave: Segunda República Española, Bienio Reformista, Ejército, reforma militar, Diario de la Marina. | |
Noel Manzanares Blanco Revolución de Octubre: una mirada en retrospectiva y perspectiva Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (5), 2017. @article{C_0056, title = {Revolución de Octubre: una mirada en retrospectiva y perspectiva}, author = {Noel Manzanares Blanco}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen5/caricen5_3_2.pdf}, year = {2017}, date = {2017-11-01}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {5}, abstract = {En el trabajo se presenta una evocación del acontecimiento objeto de examen desde la experiencia de la Comuna de París, como premisa; desde su tributo a los oprimidos en el país que tuvo lugar y a nivel externo; y desde las causas principales de su bancarrota. Ade-más, se trae a colación la vigencia de sus pos-tulados a partir del fracaso del neoliberalismo; con base en la necesidad de atemperar la lucha contra la burguesía a las condiciones del mun-do actual (el enfrentamiento por dejar atrás el capitalismo) y el perfeccionamiento del socia-lismo en Cuba. Todo, fruto del estudio del au-tor en los últimos diez años devenido en ideas fundamentadas y públicas en disímiles órga-nos mediáticos. Palabras clave: Capitalismo, neoliberalismo, so-cialismo, Cuba.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En el trabajo se presenta una evocación del acontecimiento objeto de examen desde la experiencia de la Comuna de París, como premisa; desde su tributo a los oprimidos en el país que tuvo lugar y a nivel externo; y desde las causas principales de su bancarrota. Ade-más, se trae a colación la vigencia de sus pos-tulados a partir del fracaso del neoliberalismo; con base en la necesidad de atemperar la lucha contra la burguesía a las condiciones del mun-do actual (el enfrentamiento por dejar atrás el capitalismo) y el perfeccionamiento del socia-lismo en Cuba. Todo, fruto del estudio del au-tor en los últimos diez años devenido en ideas fundamentadas y públicas en disímiles órga-nos mediáticos. Palabras clave: Capitalismo, neoliberalismo, so-cialismo, Cuba. | |
Marisleidys Concepción Pérez Emigración cubana a Estados Unidos hacia el final del siglo XX Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (6), 2018. @article{C_0064, title = {Emigración cubana a Estados Unidos hacia el final del siglo XX}, author = {Marisleidys Concepción Pérez}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen6/caricen6_3.pdf}, year = {2018}, date = {2018-01-05}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {6}, abstract = {En el presente artículo se analiza el comportamiento de la emigración cubana hacia Estados Unidos hacia el final del siglo XX, haciendo un acercamiento especial a la etapa del llamado “quinquenio gris”. Se examina la política migratoria de ambas naciones para entender el porqué de la disminución de los índices migratorios. Para tales fines se realizó un estudio de cómo se comportó dicha migración, atendiendo a las motivaciones para emigrar, la edad, la raza, entre otros indicadores. Además de lo relativo a la inserción de los migrantes una vez que llegaron a la sociedad receptora. Palabras clave: emigración, Cuba, Estados Unidos, sociedad.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En el presente artículo se analiza el comportamiento de la emigración cubana hacia Estados Unidos hacia el final del siglo XX, haciendo un acercamiento especial a la etapa del llamado “quinquenio gris”. Se examina la política migratoria de ambas naciones para entender el porqué de la disminución de los índices migratorios. Para tales fines se realizó un estudio de cómo se comportó dicha migración, atendiendo a las motivaciones para emigrar, la edad, la raza, entre otros indicadores. Además de lo relativo a la inserción de los migrantes una vez que llegaron a la sociedad receptora. Palabras clave: emigración, Cuba, Estados Unidos, sociedad. | |
Manuel de Jesús Verdecia Tamayo, Milagros Misbel Pérez Guerrero, Lidia Anexi Gómez Lima e Isabel Antonia Zayek Montero Nueva visión de la política en el pensamiento de Fidel Castro Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (7), 2018. @article{C_0072, title = {Nueva visión de la política en el pensamiento de Fidel Castro}, author = {Manuel de Jesús Verdecia Tamayo, Milagros Misbel Pérez Guerrero, Lidia Anexi Gómez Lima e Isabel Antonia Zayek Montero}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen7/caricen7_3_1.pdf}, year = {2018}, date = {2018-03-05}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {7}, abstract = {Desde diversas perspectivas, periodistas, académicos, analistas, politólogos y líderes han abordado la contribución política de Fidel Castro, aun después de su partida física. En este devenir han prevalecido dos posiciones: unos admiran y reconocen tal contribución; otros la critican y desprecian, confirmando que frente a la impronta de este revolucionario resulta imposible permanecer al margen. Fidel Castro supo elaborar, desde la política, una respuesta estratégica que le permitió mantener el poder político en diversas coyunturas y escenarios, muchas veces hostiles para la estabilidad de la Revolución Cubana. El artículo muestra los principales ejes que confirman la presencia de una nueva visión de la política en el pensamiento del líder cubano, afín con las luchas y resistencias legítimas de los pueblos de Nuestra América, especialmente del Caribe. Palabras clave: política, poder, apoyo político, democracia, Revolución Cubana.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Desde diversas perspectivas, periodistas, académicos, analistas, politólogos y líderes han abordado la contribución política de Fidel Castro, aun después de su partida física. En este devenir han prevalecido dos posiciones: unos admiran y reconocen tal contribución; otros la critican y desprecian, confirmando que frente a la impronta de este revolucionario resulta imposible permanecer al margen. Fidel Castro supo elaborar, desde la política, una respuesta estratégica que le permitió mantener el poder político en diversas coyunturas y escenarios, muchas veces hostiles para la estabilidad de la Revolución Cubana. El artículo muestra los principales ejes que confirman la presencia de una nueva visión de la política en el pensamiento del líder cubano, afín con las luchas y resistencias legítimas de los pueblos de Nuestra América, especialmente del Caribe. Palabras clave: política, poder, apoyo político, democracia, Revolución Cubana. | |
María del Carmen Alba Moreno, Kenia Santa Herrera Izquierdo y Yordan Palomo Molina Las jornadas revolucionarias del treinta: miradas desde la prensa cubana Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (8), 2018. @article{C_0083, title = {Las jornadas revolucionarias del treinta: miradas desde la prensa cubana}, author = {María del Carmen Alba Moreno, Kenia Santa Herrera Izquierdo y Yordan Palomo Molina}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen8/caricen8_3_1.pdf}, year = {2018}, date = {2018-05-03}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {8}, abstract = {Uno de los fenómenos más trascendentales en la historia contemporánea de Cuba fue el pro-ceso revolucionario de los años treinta, en tanto que marcó el devenir político de la isla. El proceso revolucionario comenzó con dos importantes acontecimientos: la huelga gene-ral del 20 de marzo de 1930 y la celebración del 1 de mayo de ese mismo año. Ambas se enmarcan en las llamadas jornadas revolucio-narias del treinta, asociadas a una de las fuer-zas motrices del proceso: los obreros. Las pu-blicaciones de la época abordaron dichos su-cesos desde diversos enfoques, en correspon-dencia con sus tendencias políticas e intereses. El trabajo abordará cómo reflejó la prensa cu-bana, específicamente el Diario de la Marina y el periódico La Lucha, las jornadas revolucio-narias del treinta, utilizando las herramientas del análisis del discurso ideológico (relación texto-contexto). Palabras clave: prensa, jornadas revolucionarias del treinta, obreros, huelga general de 1930, 1º de mayo. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Uno de los fenómenos más trascendentales en la historia contemporánea de Cuba fue el pro-ceso revolucionario de los años treinta, en tanto que marcó el devenir político de la isla. El proceso revolucionario comenzó con dos importantes acontecimientos: la huelga gene-ral del 20 de marzo de 1930 y la celebración del 1 de mayo de ese mismo año. Ambas se enmarcan en las llamadas jornadas revolucio-narias del treinta, asociadas a una de las fuer-zas motrices del proceso: los obreros. Las pu-blicaciones de la época abordaron dichos su-cesos desde diversos enfoques, en correspon-dencia con sus tendencias políticas e intereses. El trabajo abordará cómo reflejó la prensa cu-bana, específicamente el Diario de la Marina y el periódico La Lucha, las jornadas revolucio-narias del treinta, utilizando las herramientas del análisis del discurso ideológico (relación texto-contexto). Palabras clave: prensa, jornadas revolucionarias del treinta, obreros, huelga general de 1930, 1º de mayo. | |
Kirenia Caridad Saborit Valdes Urbanización en Cuba: historia, cultura e identidad nacional Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (9), 2018. @article{C_0099, title = {Urbanización en Cuba: historia, cultura e identidad nacional}, author = {Kirenia Caridad Saborit Valdes}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen9/caricen9_3_1.pdf}, year = {2018}, date = {2018-07-01}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {9}, abstract = {Los cambios en la correlación de fuerzas y el relativo alejamiento de las políticas neolibera-les en América Latina y el Caribe en estas últi-mas décadas, se tradujeron en condiciones ob-jetivas para la priorización y el posicionamien-to de las agendas nacionales encaminadas a la reducción de la pobreza y la erradicación del hambre, suministrando a los pueblos latino-americanos y caribeños posibilidades y espe-ranzas de alcanzar mejores niveles de vida. El artículo tiene como objetivo desarrollar un análisis del Plan de Acción “Hugo Chávez Frías” para la Erradicación del Hambre y la Pobreza, en el marco del Acuerdo de Integra-ción Energética Petrocaribe, que permita comprender su relevancia en la agenda regio-nal e internacional. Petrocaribe continúa sien-do, a pesar de la crisis del petróleo, una de las iniciativas de integración más importantes y solidarias en la implementación de planes y proyectos que coadyuvan en la reducción de asimetrías y la mitigación de los rezagos so-ciales que laceran a los países latinoamerica-nos y caribeños. Palabras clave: cooperación, integración, sobe-ranía alimentaria, América Latina y el Caribe.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los cambios en la correlación de fuerzas y el relativo alejamiento de las políticas neolibera-les en América Latina y el Caribe en estas últi-mas décadas, se tradujeron en condiciones ob-jetivas para la priorización y el posicionamien-to de las agendas nacionales encaminadas a la reducción de la pobreza y la erradicación del hambre, suministrando a los pueblos latino-americanos y caribeños posibilidades y espe-ranzas de alcanzar mejores niveles de vida. El artículo tiene como objetivo desarrollar un análisis del Plan de Acción “Hugo Chávez Frías” para la Erradicación del Hambre y la Pobreza, en el marco del Acuerdo de Integra-ción Energética Petrocaribe, que permita comprender su relevancia en la agenda regio-nal e internacional. Petrocaribe continúa sien-do, a pesar de la crisis del petróleo, una de las iniciativas de integración más importantes y solidarias en la implementación de planes y proyectos que coadyuvan en la reducción de asimetrías y la mitigación de los rezagos so-ciales que laceran a los países latinoamerica-nos y caribeños. Palabras clave: cooperación, integración, sobe-ranía alimentaria, América Latina y el Caribe. | |
María del Rosario Rodríguez Díaz y Javier Adrián Ávila Delgado Geopolítica y políticas sanitarias. La participación de Panamá en la IV Conferencia Panamericana de 1910 Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, (10), 2018. @article{c_0107, title = {Geopolítica y políticas sanitarias. La participación de Panamá en la IV Conferencia Panamericana de 1910}, author = {María del Rosario Rodríguez Díaz y Javier Adrián Ávila Delgado}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen10/caricen10_3.pdf}, year = {2018}, date = {2018-09-03}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica}, number = {10}, abstract = {En el presente trabajo se aborda la participa-ción de Panamá en la IV Conferencia Interna-cional Americana celebrada en suelo argentino en 1910. Para la delegación panameña el cón-clave interamericano constituía la coyuntura para mostrarse como una nación soberana en el concierto internacional, ya que sobre ella pesaba la sombra de haber obtenido su “inde-pendencia” de Colombia, unos años atrás, en 1903, bajo la tutela de Washington. Aún más, la participación de Panamá en foros multilate-rales mostrando los avances realizados en el combate a la fiebre amarilla en la Zona del Ca-nal, constituía, dentro de la carrera imperial estadounidense, un éxito en el ámbito científi-co. El texto consta de dos partes: la primera aborda las relaciones Estados Unidos-Panamá y el imperativo geopolítico de controlar y construir un canal en Centroamérica, y la se-gunda se centra en la actuación de la represen-tatividad panameña en la reunión panamerica-na enfatizando los alcances de sus esfuerzos higienistas Palabras clave: Estados Unidos, Panamá, geopolítica, panamericanismo, políticas sanitarias. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En el presente trabajo se aborda la participa-ción de Panamá en la IV Conferencia Interna-cional Americana celebrada en suelo argentino en 1910. Para la delegación panameña el cón-clave interamericano constituía la coyuntura para mostrarse como una nación soberana en el concierto internacional, ya que sobre ella pesaba la sombra de haber obtenido su “inde-pendencia” de Colombia, unos años atrás, en 1903, bajo la tutela de Washington. Aún más, la participación de Panamá en foros multilate-rales mostrando los avances realizados en el combate a la fiebre amarilla en la Zona del Ca-nal, constituía, dentro de la carrera imperial estadounidense, un éxito en el ámbito científi-co. El texto consta de dos partes: la primera aborda las relaciones Estados Unidos-Panamá y el imperativo geopolítico de controlar y construir un canal en Centroamérica, y la se-gunda se centra en la actuación de la represen-tatividad panameña en la reunión panamerica-na enfatizando los alcances de sus esfuerzos higienistas Palabras clave: Estados Unidos, Panamá, geopolítica, panamericanismo, políticas sanitarias. | |
María del Carmen Alba Moreno y Amanda Prieto Valdés Huellas del exilio español en República Dominicana (1939-1945) Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, (10), 2018. @article{c_0108, title = {Huellas del exilio español en República Dominicana (1939-1945)}, author = {María del Carmen Alba Moreno y Amanda Prieto Valdés}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen10/caricen10_3_1.pdf}, year = {2018}, date = {2018-09-03}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica}, number = {10}, abstract = {La politización de la intelectualidad española durante la II República y la Guerra Civil impli-có un profundo cambio en sus manifestacio-nes. Esta situación generó un activo mo-vimiento que dio continuidad a la política cul-tural y educacional republicana, para lo cual llevaron su arte y sus conocimientos a los lu-gares más apartados de España y del exilio al que se vieron forzados al término de la con-tienda. Los intelectuales españoles que mar-charon hacia América se llevaron consigo –junto al pesar y la añoranza por su tierra– la importante tarea de repensar a España. Es por esto que la literatura del exilio americano en particular, se convirtió en una nueva y directa forma de hacer política. Particularmente en República Dominicana los exiliados hicieron sentir su influjo con fuerza. Palabras clave: Francisco Franco, Guerra Civil española, Rafael Trujillo, exilio español, inte-lectualidad. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La politización de la intelectualidad española durante la II República y la Guerra Civil impli-có un profundo cambio en sus manifestacio-nes. Esta situación generó un activo mo-vimiento que dio continuidad a la política cul-tural y educacional republicana, para lo cual llevaron su arte y sus conocimientos a los lu-gares más apartados de España y del exilio al que se vieron forzados al término de la con-tienda. Los intelectuales españoles que mar-charon hacia América se llevaron consigo –junto al pesar y la añoranza por su tierra– la importante tarea de repensar a España. Es por esto que la literatura del exilio americano en particular, se convirtió en una nueva y directa forma de hacer política. Particularmente en República Dominicana los exiliados hicieron sentir su influjo con fuerza. Palabras clave: Francisco Franco, Guerra Civil española, Rafael Trujillo, exilio español, inte-lectualidad. | |
Tatiana Coll Los halcones sobre Cuba: Reagan, los “think tanks” y los documentos de Santa Fe Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, (10), 2018. @article{c_0109, title = {Los halcones sobre Cuba: Reagan, los \textit{“think tanks”} y los documentos de Santa Fe }, author = {Tatiana Coll}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen10/caricen10_3_2.pdf}, year = {2018}, date = {2018-09-03}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica}, number = {10}, abstract = {El artículo aborda el proceso de recrudeci-miento de la confrontación de Estados Uni-dos con Cuba, en el marco de la confronta-ción “Este-Oeste” –posterior al periodo de distensión del presidente James Carter– bajo la llamada política del “roll-back” implementa-da por su sucesor Ronald Reagan para con-trarrestar lo que él llegó a denominar como el avance del “imperio del mal”, mediante una política intervencionista y militarista para no sólo “contener” al campo socialista –como era la política hasta ese momento– sino literal-mente “echarlo para atrás”. Así se desató la Guerra de las Galaxias junto con el modelo neoliberal y la globalización. Muy particular-mente la “nueva derecha” estadounidense y su equipo nodal denominado los “think-tanks”, prepararon los Documentos de Santa Fe I y II con la explícita intención de revertir el avance de procesos independientes y soberanos en América Latina y recuperar el terreno perdido al control estadounidense bajo lo que califica-ron como una débil política de Carter. Defi-nieron su objetivo central, en términos de se-guridad nacional, como la necesaria des-trucción del “triángulo hostil” que corría des-de Cuba a Granada y a Nicaragua, agravado por el debilitado control de Panamá. Ello im-plicó la intervención directa en Granada y Pa-namá y la sostenida guerra de la contra en Ni-caragua y la contrainsurgencia en toda Centro-américa. La embestida contra el pueblo y la Revolución Cubana, a pesar de su brutalidad, constituyó la gran derrota de Reagan, así co-mo la liberación de Angola y Namibia y el fin del apartheid en Sudáfrica. Palabras clave: Nueva derecha norteamericana, política del “roll-back”, intervención directa, militarización y neoliberalismo, “triángulo hostil”, contras y contrainsurgencia.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo aborda el proceso de recrudeci-miento de la confrontación de Estados Uni-dos con Cuba, en el marco de la confronta-ción “Este-Oeste” –posterior al periodo de distensión del presidente James Carter– bajo la llamada política del “roll-back” implementa-da por su sucesor Ronald Reagan para con-trarrestar lo que él llegó a denominar como el avance del “imperio del mal”, mediante una política intervencionista y militarista para no sólo “contener” al campo socialista –como era la política hasta ese momento– sino literal-mente “echarlo para atrás”. Así se desató la Guerra de las Galaxias junto con el modelo neoliberal y la globalización. Muy particular-mente la “nueva derecha” estadounidense y su equipo nodal denominado los “think-tanks”, prepararon los Documentos de Santa Fe I y II con la explícita intención de revertir el avance de procesos independientes y soberanos en América Latina y recuperar el terreno perdido al control estadounidense bajo lo que califica-ron como una débil política de Carter. Defi-nieron su objetivo central, en términos de se-guridad nacional, como la necesaria des-trucción del “triángulo hostil” que corría des-de Cuba a Granada y a Nicaragua, agravado por el debilitado control de Panamá. Ello im-plicó la intervención directa en Granada y Pa-namá y la sostenida guerra de la contra en Ni-caragua y la contrainsurgencia en toda Centro-américa. La embestida contra el pueblo y la Revolución Cubana, a pesar de su brutalidad, constituyó la gran derrota de Reagan, así co-mo la liberación de Angola y Namibia y el fin del apartheid en Sudáfrica. Palabras clave: Nueva derecha norteamericana, política del “roll-back”, intervención directa, militarización y neoliberalismo, “triángulo hostil”, contras y contrainsurgencia. | |
Raimundo Guillermo Gómez Navia La haitianidad en Cuba Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (11), 2018. @article{C_0112, title = {La haitianidad en Cuba}, author = {Raimundo Guillermo Gómez Navia}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen11/caricen11_3_2.pdf}, year = {2018}, date = {2018-11-08}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {11}, abstract = {Con la propuesta del concepto de haitianidad en Cuba se alcanza una definición integral que, nacida como una idea abstracta, permite sintetizar en palabras y comprender las expe-riencias surgidas a partir de la interacción con una realidad humana, social. El término refie-re el entendimiento de la observación en Cuba de un segmento de su población que, durante el ciclo de formación de la identidad de lo cu-bano, se ha insertado en ella. Palabras clave: identidad, identidad cultural, haitiano, haitianidad, descendiente de haitiano, cubano.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Con la propuesta del concepto de haitianidad en Cuba se alcanza una definición integral que, nacida como una idea abstracta, permite sintetizar en palabras y comprender las expe-riencias surgidas a partir de la interacción con una realidad humana, social. El término refie-re el entendimiento de la observación en Cuba de un segmento de su población que, durante el ciclo de formación de la identidad de lo cu-bano, se ha insertado en ella. Palabras clave: identidad, identidad cultural, haitiano, haitianidad, descendiente de haitiano, cubano. | |
Luis Maximiliano Barreto y Carlos Alfredo da Silva Inglaterra contra Argentina, Guatemala y Venezuela ante los conflictos territoriales en Centro y Sudamérica desde finales del siglo XVIII a la primera mitad del siglo XIX Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (12), 2019. @article{C_0122, title = {Inglaterra contra Argentina, Guatemala y Venezuela ante los conflictos territoriales en Centro y Sudamérica desde finales del siglo XVIII a la primera mitad del siglo XIX}, author = {Luis Maximiliano Barreto y Carlos Alfredo da Silva}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen12/caricen12_3.pdf}, year = {2019}, date = {2019-01-09}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {12}, abstract = {Durante el último tercio del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, la necesidad de satisfacer las demandas de su vasto imperio condujo a Gran Bretaña a usurpar determina-dos territorios de las antiguas colonias españo-las en función de sus intereses en la praxis im-perial. En este contexto, el objetivo del traba-jo es analizar la configuración de tres conflic-tos territoriales donde Gran Bretaña se en-frentó contra Argentina al apoderarse del ar-chipiélago de las Islas Malvinas; contra Guate-mala en torno a una porción territorial en la actual República de Belice y contra Venezuela al disputar la franja de la llamada Guayana Esequiba. Palabras clave: conflictos territoriales, colonia-lismo, Inglaterra, Argentina, Guatemala, Ve-nezuela.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Durante el último tercio del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, la necesidad de satisfacer las demandas de su vasto imperio condujo a Gran Bretaña a usurpar determina-dos territorios de las antiguas colonias españo-las en función de sus intereses en la praxis im-perial. En este contexto, el objetivo del traba-jo es analizar la configuración de tres conflic-tos territoriales donde Gran Bretaña se en-frentó contra Argentina al apoderarse del ar-chipiélago de las Islas Malvinas; contra Guate-mala en torno a una porción territorial en la actual República de Belice y contra Venezuela al disputar la franja de la llamada Guayana Esequiba. Palabras clave: conflictos territoriales, colonia-lismo, Inglaterra, Argentina, Guatemala, Ve-nezuela. | |
María del Carmen Alba Moreno Cuba 1952-1958: el modelo de intervención en la economía y sus consecuencias en la sociedad rural Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (13), 2019, ISSN: 2594-2689. @article{caricen13_3, title = {Cuba 1952-1958: el modelo de intervención en la economía y sus consecuencias en la sociedad rural}, author = {María del Carmen Alba Moreno}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen13/caricen13_3.pdf}, issn = {2594-2689}, year = {2019}, date = {2019-03-01}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {13}, abstract = {Los estudios relacionados con los procesos ocurridos en los espacios rurales en Cuba aún hoy resultan insuficientes, más aún desde la perspectiva de los estudios históricos. En este trabajo, nos acercamos al estudio del modelo de intervención en la economía aplicado durante la última década de dominio neocolonial en Cuba, empleando para ello la metodología de la Ciencia Histórica. Sus resultados más evidentes fueron una relativa expansión de la economía, aunque por sectores y regiones, y una dinámica movilidad social, que en el sector rural se expresó mediante la creciente descampesinización. Palabras clave: intervención en la economía, movilidad social, política keynesiana, sociedad rural. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Los estudios relacionados con los procesos ocurridos en los espacios rurales en Cuba aún hoy resultan insuficientes, más aún desde la perspectiva de los estudios históricos. En este trabajo, nos acercamos al estudio del modelo de intervención en la economía aplicado durante la última década de dominio neocolonial en Cuba, empleando para ello la metodología de la Ciencia Histórica. Sus resultados más evidentes fueron una relativa expansión de la economía, aunque por sectores y regiones, y una dinámica movilidad social, que en el sector rural se expresó mediante la creciente descampesinización. Palabras clave: intervención en la economía, movilidad social, política keynesiana, sociedad rural. | |
Claudia Edith Serrano Solares La justicia social en la política exterior de Cuba hacia la Comunidad del Caribe (CARICOM) Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (14), 2019, ISBN: 2594-2689. @article{caricen14_3, title = {La justicia social en la política exterior de Cuba hacia la Comunidad del Caribe (CARICOM)}, author = {Claudia Edith Serrano Solares}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen14/caricen14_3.pdf}, isbn = {2594-2689}, year = {2019}, date = {2019-05-06}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {14}, abstract = {La política exterior de Cuba se ha caracteriza-do por estrechar relaciones políticas con otros países a partir de la solidaridad, particularmen-te con los del Sur global, sin un sentido de condicionamiento alguno y, que parte de la justicia social como uno de sus principales ras-gos. El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 marcó el inició de un nuevo proyecto nacional que incluyó varios de los ideales de grandes próceres como José Martí, entre ellos la justicia social, la cual busca garantizar el bie-nestar de las personas a través del acceso a servicios básicos como educación, salud y vi-vienda. Ese eje forma parte del quehacer in-ternacional de Cuba, ejemplo de ello son los acuerdos de colaboración en materia de salud, educación y prevención de desastres firmados entre Cuba y la Comunidad del Caribe (CARICOM). Palabras clave: solidaridad, cooperación, política exterior, Cuba, Comunidad del Caribe. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La política exterior de Cuba se ha caracteriza-do por estrechar relaciones políticas con otros países a partir de la solidaridad, particularmen-te con los del Sur global, sin un sentido de condicionamiento alguno y, que parte de la justicia social como uno de sus principales ras-gos. El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 marcó el inició de un nuevo proyecto nacional que incluyó varios de los ideales de grandes próceres como José Martí, entre ellos la justicia social, la cual busca garantizar el bie-nestar de las personas a través del acceso a servicios básicos como educación, salud y vi-vienda. Ese eje forma parte del quehacer in-ternacional de Cuba, ejemplo de ello son los acuerdos de colaboración en materia de salud, educación y prevención de desastres firmados entre Cuba y la Comunidad del Caribe (CARICOM). Palabras clave: solidaridad, cooperación, política exterior, Cuba, Comunidad del Caribe. | |
Alan Omar Pérez Álvarez Del “ídolo” a la ideología: las interpelaciones constitutivas del discurso democrático en Granma (1976-2018) Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (15), 2019, ISSN: 2594-2689. @article{caricen15_3, title = {Del “ídolo” a la ideología: las interpelaciones constitutivas del discurso democrático en \textit{Granma} (1976-2018)}, author = {Alan Omar Pérez Álvarez}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen15/caricen15_3.pdf}, issn = {2594-2689}, year = {2019}, date = {2019-07-03}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {15}, abstract = {La mayoría de los estudios realizados sobre la democracia en la Isla parte de dos tesis principales: 1) Cuba es un régimen autoritario unipartidista, y 2) es un país con un sistema democrático participativo. Ambos análisis se originan en posicionamientos teóricos adscritos a “clases específicas” y, por tanto, a una particular forma de concebir el mundo que define –y sesga– la naturaleza sociopolítica del Estadonación cubano. Por lo tanto, este trabajo se propone superar dicha antinomia a través del análisis concreto del discurso democrático existente en Granma –periódico oficial del Partido Comunista de Cuba– en tres periodos distintos: 1976-1989, 1990-2006 y 2007-2018. El objetivo es mostrar el complejo entramado ideológico de interpelaciones del que se sirve el bloque del poder hegemónico para legitimar y reproducir su dominio, así como las transformaciones que aquél ha tenido a lo largo del tiempo. Palabras clave: Cuba, Granma, democracia, ideología, Ernesto Laclau.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La mayoría de los estudios realizados sobre la democracia en la Isla parte de dos tesis principales: 1) Cuba es un régimen autoritario unipartidista, y 2) es un país con un sistema democrático participativo. Ambos análisis se originan en posicionamientos teóricos adscritos a “clases específicas” y, por tanto, a una particular forma de concebir el mundo que define –y sesga– la naturaleza sociopolítica del Estadonación cubano. Por lo tanto, este trabajo se propone superar dicha antinomia a través del análisis concreto del discurso democrático existente en Granma –periódico oficial del Partido Comunista de Cuba– en tres periodos distintos: 1976-1989, 1990-2006 y 2007-2018. El objetivo es mostrar el complejo entramado ideológico de interpelaciones del que se sirve el bloque del poder hegemónico para legitimar y reproducir su dominio, así como las transformaciones que aquél ha tenido a lo largo del tiempo. Palabras clave: Cuba, Granma, democracia, ideología, Ernesto Laclau. | |
Ricardo J. Solís Herrera La cuestión negra y la guerra necesaria en José Martí Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (16), 2019, ISBN: 2594-2689. @article{caricen16_04, title = {La \textit{cuestión negra} y la \textit{guerra necesaria} en José Martí}, author = {Ricardo J. Solís Herrera}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen16/caricen16_04.pdf}, isbn = {2594-2689}, year = {2019}, date = {2019-09-09}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {16}, abstract = {A propósito de la pregunta por la existencia o no de una praxis antirracista en ciertos sectores del movimiento independentista cubano, en el último tercio del siglo xix, el artículo examina las líneas de fuerza fundamentales del pensamiento antirracista martiano como resultante de su encare a la relación problemática guerra necesaria-cuestión negra. Palabras clave: guerra necesaria, cuestión negra, Jsé Martí, antirracismo, esclavitud, ecumenismo étnico. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } A propósito de la pregunta por la existencia o no de una praxis antirracista en ciertos sectores del movimiento independentista cubano, en el último tercio del siglo xix, el artículo examina las líneas de fuerza fundamentales del pensamiento antirracista martiano como resultante de su encare a la relación problemática guerra necesaria-cuestión negra. Palabras clave: guerra necesaria, cuestión negra, Jsé Martí, antirracismo, esclavitud, ecumenismo étnico. | |
Watson Denis Homenaje al mapou Michel Hector (1932-2019). Profesor, historiador y militante político Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (17), 2019, ISBN: 2594-2689. @article{caricen17_04, title = {Homenaje al \textit{mapou} Michel Hector (1932-2019). Profesor, historiador y militante político}, author = {Watson Denis}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen17/caricen17_04.pdf}, isbn = {2594-2689}, year = {2019}, date = {2019-12-06}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {17}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } | |
Edgar Giron Garnica La Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), y la participación de Argentina, Brasil y Chile como entes de pacificación (2004-2010) Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (18), 2020, ISSN: 2594-2689. @article{caricen18_04, title = {La Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), y la participación de Argentina, Brasil y Chile como entes de pacificación (2004-2010)}, author = {Edgar Giron Garnica}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen18/caricen18_04.pdf}, issn = {2594-2689}, year = {2020}, date = {2020-01-11}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {18}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } | |
Marisleidys Concepción Pérez La Legión del Caribe en el Movimiento del 48 en Costa Rica Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (19), 2020, ISSN: 2594-2689. @article{caricen19_04, title = {La Legión del Caribe en el Movimiento del 48 en Costa Rica}, author = {Marisleidys Concepción Pérez}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/2020/03/caricen19_04.pdf}, issn = {2594-2689}, year = {2020}, date = {2020-03-24}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {19}, abstract = {En el presente artículo se analiza la participación de la Legión del Caribe en la Guerra Civil de Costa Rica en 1948 y la presencia de este grupo en territorio tico a partir del establecimiento de la Junta Fundadora de la Segunda República. En el movimiento de 1948 José Figueres fue secundado por las fuerzas de la Legión del Caribe y adversarios al gobierno de Teodoro Picado. Los legionarios apoyaron a las fuerzas figueristas con el envío de hombres y de armamentos, destacando en este grupo los nicaragüenses, los dominicanos y los hondureños. Palabras clave: Legión del Caribe, Costa Rica, Guerra Civil, Figueres, alianzas políticas.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En el presente artículo se analiza la participación de la Legión del Caribe en la Guerra Civil de Costa Rica en 1948 y la presencia de este grupo en territorio tico a partir del establecimiento de la Junta Fundadora de la Segunda República. En el movimiento de 1948 José Figueres fue secundado por las fuerzas de la Legión del Caribe y adversarios al gobierno de Teodoro Picado. Los legionarios apoyaron a las fuerzas figueristas con el envío de hombres y de armamentos, destacando en este grupo los nicaragüenses, los dominicanos y los hondureños. Palabras clave: Legión del Caribe, Costa Rica, Guerra Civil, Figueres, alianzas políticas. | |
J. Jesús María Serna Moreno La antropología latinoamericanista y los estudios afroamericanos en el Caribe. Campeche en este contexto Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (20), 2020, ISSN: 2594-2689. @article{caricen20_04, title = {La antropología latinoamericanista y los estudios afroamericanos en el Caribe. Campeche en este contexto}, author = {J. Jesús María Serna Moreno}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen20/caricen20_03.pdf}, issn = {2594-2689}, year = {2020}, date = {2020-06-25}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {20}, abstract = {En este trabajo se parte de un planteamiento que refiere las identidades afro como parte de los componentes identitarios de los costeños en general (por ejemplo, en lo personal, el autor los identifica formando parte de la costa grande de Guerrero, donde él nació) y, en particular, del “Circuncaribe”, componentes afrocaribeños que podemos encontrar también en Campeche. Así, se afirma que Campeche, más allá de no formar parte geográficamente de la región del Caribe –toda vez que se encuentra en las costas del Golfo de México– forma parte del Caribe visto como región cultural. A partir de esta reflexión el autor analiza las diversas denominaciones del Caribe y los estudios desde la antropología con un enfoque latinoamericanista o, mejor aún, “nuestroamericanista” de los componentes etnoculturales y etnorraciales afrocaribeños, en particular los que forman parte del Caribe insular hispano: Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, países que para el autor constituyen parte de investigaciones más amplias en las cuales estos países caribeños han sido su objeto de estudio. Palabras clave: Caribe, Circuncaribe, elementos etnorraciales y etnoculturales afrocaribeños, enfoque antropológico “nuestroamericano”.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En este trabajo se parte de un planteamiento que refiere las identidades afro como parte de los componentes identitarios de los costeños en general (por ejemplo, en lo personal, el autor los identifica formando parte de la costa grande de Guerrero, donde él nació) y, en particular, del “Circuncaribe”, componentes afrocaribeños que podemos encontrar también en Campeche. Así, se afirma que Campeche, más allá de no formar parte geográficamente de la región del Caribe –toda vez que se encuentra en las costas del Golfo de México– forma parte del Caribe visto como región cultural. A partir de esta reflexión el autor analiza las diversas denominaciones del Caribe y los estudios desde la antropología con un enfoque latinoamericanista o, mejor aún, “nuestroamericanista” de los componentes etnoculturales y etnorraciales afrocaribeños, en particular los que forman parte del Caribe insular hispano: Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, países que para el autor constituyen parte de investigaciones más amplias en las cuales estos países caribeños han sido su objeto de estudio. Palabras clave: Caribe, Circuncaribe, elementos etnorraciales y etnoculturales afrocaribeños, enfoque antropológico “nuestroamericano”. | |
Alberto García Mendoza La visita de Pedro Albizu Campos a México en el último año de la presidencia de Plutarco Elías Calles (1927-1928) Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (21), 2020, ISSN: 2594-2689. @article{caricen21_04, title = {La visita de Pedro Albizu Campos a México en el último año de la presidencia de Plutarco Elías Calles (1927-1928)}, author = {Alberto García Mendoza}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen21/caricen21_04.pdf}, issn = {2594-2689}, year = {2020}, date = {2020-08-25}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {21}, abstract = {En primera instancia, este trabajo tiene por objeto analizar de manera muy general las condiciones políticas, económicas y sociales que prevalecían en México de 1920 a 1927, con la finalidad de señalar el contexto en el que se inscribe la visita de Pedro Albizu Campos a México. En segundo término, este texto da cuenta de los contactos que Albizu Campos mantuvo con algunos importantes personajes mexicanos. Finalmente, se pone de relieve las vicisitudes que el representante puertorriqueño enfrentó en su visita a territorio mexicano. Palabras clave: Pedro Albizu Campos, México, Plutarco Elías Calles, antiimperialismo, Estados Unidos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En primera instancia, este trabajo tiene por objeto analizar de manera muy general las condiciones políticas, económicas y sociales que prevalecían en México de 1920 a 1927, con la finalidad de señalar el contexto en el que se inscribe la visita de Pedro Albizu Campos a México. En segundo término, este texto da cuenta de los contactos que Albizu Campos mantuvo con algunos importantes personajes mexicanos. Finalmente, se pone de relieve las vicisitudes que el representante puertorriqueño enfrentó en su visita a territorio mexicano. Palabras clave: Pedro Albizu Campos, México, Plutarco Elías Calles, antiimperialismo, Estados Unidos. | |
Giselle Jordán Fernández La representación política en Cuba al comienzo de la República (1902-1906): las élites de poder Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (21), 2020, ISSN: 2594-2689. @article{caricen21_05, title = {La representación política en Cuba al comienzo de la República (1902-1906): las élites de poder}, author = {Giselle Jordán Fernández}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen21/caricen21_05.pdf}, issn = {2594-2689}, year = {2020}, date = {2020-08-25}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {21}, abstract = {En 1902 se inicia la República en Cuba, bajo la vigencia de la Constitución de 1901. La representación política en el periodo de 1902 a 1906 no puede entenderse en su justa dimensión sin analizar los mecanismos de ejercicio del poder de las élites que se establecieron en Cuba, a raíz de los primeros procesos electorales. Esta representación se caracterizaría por la presencia de los veteranos de la guerra de independencia y de importantes intelectuales y científicos de la época en el Congreso de la República, naciendo así la clase política de “Generales y Doctores”. Palabras clave: República, Constitución de 1901, Congreso, caudillismo, caciquismo. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En 1902 se inicia la República en Cuba, bajo la vigencia de la Constitución de 1901. La representación política en el periodo de 1902 a 1906 no puede entenderse en su justa dimensión sin analizar los mecanismos de ejercicio del poder de las élites que se establecieron en Cuba, a raíz de los primeros procesos electorales. Esta representación se caracterizaría por la presencia de los veteranos de la guerra de independencia y de importantes intelectuales y científicos de la época en el Congreso de la República, naciendo así la clase política de “Generales y Doctores”. Palabras clave: República, Constitución de 1901, Congreso, caudillismo, caciquismo. | |
Martino Contu Las relaciones consulares y diplomáticas entre Uruguay y Haití en los siglos XIX y XX a través de las fuentes del archivo histórico-diplomático de Montevideo Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (22), 2020, ISSN: 2594-2689. @article{caricen22_04, title = {Las relaciones consulares y diplomáticas entre Uruguay y Haití en los siglos XIX y XX a través de las fuentes del archivo histórico-diplomático de Montevideo}, author = {Martino Contu}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen22/caricen22_04.pdf}, issn = {2594-2689}, year = {2020}, date = {2020-09-12}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {22}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } | |
Yusniel Blanco Martínez El FMLN en el conflicto salvadoreño: su reconfiguración a partido Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (23), 2020, ISSN: 2594-2689. @article{caricen23-25-35, title = {El FMLN en el conflicto salvadoreño: su reconfiguración a partido}, author = {Yusniel Blanco Martínez}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen23/caricen23-25-35.pdf}, issn = {2594-2689}, year = {2020}, date = {2020-12-09}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {23}, abstract = {En el presente artículo se establece la evolución del conflicto gobierno-guerrilla en El Salvador durante la década de 1980 y las particularidades históricas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (fmln). Además, se evalúa la transición de este movimiento guerrillero a partido político entre los años 1989 y 1994, matizados por importantes acontecimientos en el escenario nacional e internacional, los cuales influyeron en el cambio de posiciones de los actores en el conflicto. Palabras clave: fmln, guerra, negociaciones, unidad, partido político.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En el presente artículo se establece la evolución del conflicto gobierno-guerrilla en El Salvador durante la década de 1980 y las particularidades históricas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (fmln). Además, se evalúa la transición de este movimiento guerrillero a partido político entre los años 1989 y 1994, matizados por importantes acontecimientos en el escenario nacional e internacional, los cuales influyeron en el cambio de posiciones de los actores en el conflicto. Palabras clave: fmln, guerra, negociaciones, unidad, partido político. | |
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (Ed.) CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., (24), 2021, ISSN: 2594-2689. @article{caricen24_04, title = {Resolución 2021-1 de la Federación de Colegios de Abogados de Haití, a propósito de la crisis institucional y del fin del mandato presidencial del Sr. Jovenel Moïse, 30 de enero de 2021}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen24/caricen24_04.pdf}, issn = {2594-2689}, year = {2021}, date = {2021-02-26}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.}, number = {24}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } | |
Ricardo J. Solís Herrera Perfil histórico de la Ocha/Ifá –santería cubana– (1825-1944) Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, (25), 2021, ISSN: 2594-2689. @article{caricen25_04, title = {Perfil histórico de la Ocha/Ifá –santería cubana– (1825-1944)}, author = {Ricardo J. Solís Herrera}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen25/caricen25_04.pdf}, issn = {2594-2689}, year = {2021}, date = {2021-04-19}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica}, number = {25}, abstract = {El grueso de la historiografía especializada en religiones populares-tradicionales afrocaribeñas utiliza la noción de “sincretismo”, o sus variantes, como un concepto que permite explicar históricamente la configuración de la Regla de Ocha/Ifá, mejor conocida como santería. Sin embargo, ello ha tenido como consecuencia invisibilizar la diversidad etnocultural presente en la religión. En este ensayo se pretendesugerir algunas ideas que den cuenta de la diversidad etnocultural contenida en la historia de esta religión. Palabras clave: Regla de Ocha/Ifá, religiones populares-tradicionales afrocaribeñas, familias religiosas, diversidad etnocultural, yoruba. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El grueso de la historiografía especializada en religiones populares-tradicionales afrocaribeñas utiliza la noción de “sincretismo”, o sus variantes, como un concepto que permite explicar históricamente la configuración de la Regla de Ocha/Ifá, mejor conocida como santería. Sin embargo, ello ha tenido como consecuencia invisibilizar la diversidad etnocultural presente en la religión. En este ensayo se pretendesugerir algunas ideas que den cuenta de la diversidad etnocultural contenida en la historia de esta religión. Palabras clave: Regla de Ocha/Ifá, religiones populares-tradicionales afrocaribeñas, familias religiosas, diversidad etnocultural, yoruba. | |
Guadalupe Rodríguez de Ita Las Legiones del Caribe: antidictatoriales y anticomunistas Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, (26), 2021, ISSN: 2594-2689. @article{caricen26_04, title = {Las Legiones del Caribe: antidictatoriales y anticomunistas}, author = {Guadalupe Rodríguez de Ita}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen26/caricen26_04.pdf}, issn = {2594-2689}, year = {2021}, date = {2021-06-28}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica}, number = {26}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } | |
Marcos Quiroz La más universal de las Revoluciones Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, (27), 2021, ISSN: 2594-2689. @article{caricen27_04, title = {La más universal de las Revoluciones}, author = {Marcos Quiroz}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen27/caricen27_04.pdf}, issn = {2594-2689}, year = {2021}, date = {2021-10-12}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica}, number = {27}, abstract = {La noche del 14 de agosto de 1791 fue proclamado el grito que daría inicio a la Revolución Haitiana, la chispa que encendió las luchas anti coloniales latinoamericanas y aterrorizó a las élites propietarias de aquella época. La voz de la libertad encarnada por los Jacobinos Negros, sorprende a una clase e inspira a otra, hasta el día de hoy. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } La noche del 14 de agosto de 1791 fue proclamado el grito que daría inicio a la Revolución Haitiana, la chispa que encendió las luchas anti coloniales latinoamericanas y aterrorizó a las élites propietarias de aquella época. La voz de la libertad encarnada por los Jacobinos Negros, sorprende a una clase e inspira a otra, hasta el día de hoy. | |
María Eugenia Claps Arenas; Antonio García Espada; Rafal B. Reichert Movimientos globales en escalas locales. Reformismo, liberalismo y modernismo en el sur de México, Centroamérica y Cuba Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, (28-29), 2022, ISSN: 2594-2689. @article{caricen28_29_04, title = {Movimientos globales en escalas locales. Reformismo, liberalismo y modernismo en el sur de México, Centroamérica y Cuba}, author = {María Eugenia Claps Arenas; Antonio García Espada; Rafal B. Reichert}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen28_29/caricen28_29_04.pdf}, issn = {2594-2689}, year = {2022}, date = {2022-01-05}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica}, number = {28-29}, abstract = {El principal objetivo de este trabajo es analizar la incidencia que han tenido en la escala regional las grandes transformaciones económicas, políticas y culturales que han impactado a la cultura Occidental. Así, movimientos como el reformismo, el liberalismo y el modernismo –que tuvieron su origen en Europa en un periodo que va del siglo XVIII hasta el XX–, son revisados a partir de la experiencia regional caribeña, chiapaneca y latinoamericana en general. En todos los casos se han buscado las continuidades, las transformaciones y las formas propias que cada corriente adoptó, dependiendo de la coyuntura y el lugar de arraigo. Palabras clave: procesos globales y locales, reformismo, liberalismo, modernismo, México, Centroamérica, Caribe. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El principal objetivo de este trabajo es analizar la incidencia que han tenido en la escala regional las grandes transformaciones económicas, políticas y culturales que han impactado a la cultura Occidental. Así, movimientos como el reformismo, el liberalismo y el modernismo –que tuvieron su origen en Europa en un periodo que va del siglo XVIII hasta el XX–, son revisados a partir de la experiencia regional caribeña, chiapaneca y latinoamericana en general. En todos los casos se han buscado las continuidades, las transformaciones y las formas propias que cada corriente adoptó, dependiendo de la coyuntura y el lugar de arraigo. Palabras clave: procesos globales y locales, reformismo, liberalismo, modernismo, México, Centroamérica, Caribe. | |
Margarita Aurora Vargas Canales El asimilacionismo en el Caribe francófono: un balance Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, (30), 2022, ISSN: 2594-2689. @article{caricen30_04, title = {El asimilacionismo en el Caribe francófono: un balance}, author = {Margarita Aurora Vargas Canales}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen30/caricen30_04.pdf}, issn = {2594-2689}, year = {2022}, date = {2022-03-04}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica}, number = {30}, abstract = {En el artículo se narra la gestación del llamado “asimilacionismo” durante las luchas por la igualdad jurídica entre blancos y libres de color en la colonia francesa de Saint-Domingue en 1789 y, posteriormente, durante el proceso de implantación de las instituciones republicanas en las colonias de Guyana, Guadalupe y Martinica durante el siglo XIX. Así, se analiza por qué la idea de asimilacionismo fue una estrategia de lucha en el caso de Saint-Domingue, lo que contribuyó a la abolición de la esclavitud y a la independencia de Haití, lo que no ocurrió en las otras colonias francesas insulares. Palabras clave: asimilacionismo, Caribe francés, departamentalización, abolición de la esclavitud.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En el artículo se narra la gestación del llamado “asimilacionismo” durante las luchas por la igualdad jurídica entre blancos y libres de color en la colonia francesa de Saint-Domingue en 1789 y, posteriormente, durante el proceso de implantación de las instituciones republicanas en las colonias de Guyana, Guadalupe y Martinica durante el siglo XIX. Así, se analiza por qué la idea de asimilacionismo fue una estrategia de lucha en el caso de Saint-Domingue, lo que contribuyó a la abolición de la esclavitud y a la independencia de Haití, lo que no ocurrió en las otras colonias francesas insulares. Palabras clave: asimilacionismo, Caribe francés, departamentalización, abolición de la esclavitud. | |
Guadalupe Rodríguez de Ita La Iglesia Guatemalteca en el Exilio, a través de sus documentos publicados (1980-1990) Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, (31-35), 2022, ISSN: 2594-2689. @article{caricen31_35_06, title = {La Iglesia Guatemalteca en el Exilio, a través de sus documentos publicados (1980-1990)}, author = {Guadalupe Rodríguez de Ita}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen31_35/caricen31_35_06.pdf}, issn = {2594-2689}, year = {2022}, date = {2022-12-08}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica}, number = {31-35}, abstract = {El artículo tiene como objeto de estudio a la Iglesia Guatemalteca en el Exilio (ige) formada, en 1980, por agentes pastorales de la iglesia católica que salieron al exilio para salvaguardar su vida, dado el conflicto armado interno que vivía Guatemala. En el exterior, esos agentes organizaron la IGE y decidieron informar y denunciar la violencia estatal sobre la población civil para lo que elaboraron, publicaron y distribuyeron diversos documentos, durante la década de los ochenta del siglo xx, que contribuyeron –y contribuyen– a entender y explicar la situación del país centroamericano en ese periodo. Palabras clave: Guatemala, iglesia católica, exilio, conflicto armado, derechos humanos.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo tiene como objeto de estudio a la Iglesia Guatemalteca en el Exilio (ige) formada, en 1980, por agentes pastorales de la iglesia católica que salieron al exilio para salvaguardar su vida, dado el conflicto armado interno que vivía Guatemala. En el exterior, esos agentes organizaron la IGE y decidieron informar y denunciar la violencia estatal sobre la población civil para lo que elaboraron, publicaron y distribuyeron diversos documentos, durante la década de los ochenta del siglo xx, que contribuyeron –y contribuyen– a entender y explicar la situación del país centroamericano en ese periodo. Palabras clave: Guatemala, iglesia católica, exilio, conflicto armado, derechos humanos. | |
Yusniel Blanco Martínez El militarismo batistiano en el proceso revolucionario de los años 30 Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, (31-35), 2022, ISSN: 2594-2689. @article{caricen31_35_07, title = {El militarismo batistiano en el proceso revolucionario de los años 30}, author = {Yusniel Blanco Martínez}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen31_35/caricen31_35_07.pdf}, issn = {2594-2689}, year = {2022}, date = {2022-12-08}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica}, number = {31-35}, abstract = {En el presente artículo se aborda la evolución y características del militarismo batistiano entre los años 1934 y 1936 en Cuba. Además, se analiza el papel de las fuerzas militares encabezadas por el coronel Fulgencio Batista durante el proceso revolucionario de los años treinta en el mantenimiento del orden burgués y en función de los intereses de Estados Unidos de América. Palabras clave: militarismo, Batista, represión, poder, política. }, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } En el presente artículo se aborda la evolución y características del militarismo batistiano entre los años 1934 y 1936 en Cuba. Además, se analiza el papel de las fuerzas militares encabezadas por el coronel Fulgencio Batista durante el proceso revolucionario de los años treinta en el mantenimiento del orden burgués y en función de los intereses de Estados Unidos de América. Palabras clave: militarismo, Batista, represión, poder, política. | |
Ma. Eugenia A. del Valle Prieto Ortega Una sombra sobre la guerra fría: la crisis de los misiles en Cuba y la presencia de Lázaro Cárdenas Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, (36), 2023, ISSN: 2594-2689. @article{caricen36_04, title = {Una sombra sobre la guerra fría: la crisis de los misiles en Cuba y la presencia de Lázaro Cárdenas}, author = {Ma. Eugenia A. del Valle Prieto Ortega}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen36/caricen36_04.pdf}, issn = {2594-2689}, year = {2023}, date = {2023-04-30}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica}, number = {36}, abstract = {Hace 60 años, el mundo vivió un acontecimiento entre tres países que estuvo a punto de generar un Armagedón nuclear. En 1962, a unos años del triunfo de la Revolución Cubana, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) había instalado material nuclear en la Isla; a su vez, Estados Unidos también había instalado material nuclear en Turquía. Pero, al saber que la URSS había colocado armas nucleares en Cuba, Estados Unidos se enfrentó con ellos, así, Nikita Jrushchov y John F. Kennedy desplegaron una contienda que amenazó con escalar a un conflicto bélico de magnitudes catastróficas. Este acontecimiento estuvo precedido por una invasión de disidentes cubanos conocido como “La invasión de Bahía de Cochinos” o “Invasión de Playa Girón”. Lázaro Cárdenas, expresidente de México, fue una figura clave en todo momento porque siempre estuvo muy cerca de los acontecimientos de la Revolución Cubana. El presente artículo nos habla de su participación en esta conflictiva coyuntura política. Palabras clave: Guerra Fría, crisis nuclear, Cuba, Estados Unidos, Nikita Jrushchov, John F. Kennedy, Lázaro Cárdenas}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } Hace 60 años, el mundo vivió un acontecimiento entre tres países que estuvo a punto de generar un Armagedón nuclear. En 1962, a unos años del triunfo de la Revolución Cubana, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) había instalado material nuclear en la Isla; a su vez, Estados Unidos también había instalado material nuclear en Turquía. Pero, al saber que la URSS había colocado armas nucleares en Cuba, Estados Unidos se enfrentó con ellos, así, Nikita Jrushchov y John F. Kennedy desplegaron una contienda que amenazó con escalar a un conflicto bélico de magnitudes catastróficas. Este acontecimiento estuvo precedido por una invasión de disidentes cubanos conocido como “La invasión de Bahía de Cochinos” o “Invasión de Playa Girón”. Lázaro Cárdenas, expresidente de México, fue una figura clave en todo momento porque siempre estuvo muy cerca de los acontecimientos de la Revolución Cubana. El presente artículo nos habla de su participación en esta conflictiva coyuntura política. Palabras clave: Guerra Fría, crisis nuclear, Cuba, Estados Unidos, Nikita Jrushchov, John F. Kennedy, Lázaro Cárdenas | |
Guadalupe Rodríguez de Ita Tribuna Dominicana. Periódico Independiente. Una voz del exilio antitrujillista en México (1954-1957) Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, (37-38), 2023, ISSN: 2594-2689. @article{caricen37_38_04, title = {\textit{Tribuna Dominicana. Periódico Independiente.} Una voz del exilio antitrujillista en México (1954-1957)}, author = {Guadalupe Rodríguez de Ita}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen37_38/caricen37_38_04.pdf}, issn = {2594-2689}, year = {2023}, date = {2023-12-31}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica}, number = {37-38}, abstract = {El artículo examina la publicación Tribuna Do- minicana. Periódico Independiente, que fungió como una voz del exilio antitrujillista en México al circular en este país y en otros del continente americano, entre 1954 y 1957. En particular se revisa la manera en que dicho periódico –junto con otros similares que se publicaban en dis- tintas latitudes– fue un instrumento político de los exiliados proactivos en contra del régimen trujillista y en favor de la causa democrática, donde se ofrecían datos y reflexiones acerca de la situación interna y externa de República Dominicana bajo la dictadura de Rafael Leóni- das Trujillo, se denunciaban los atropellos del régimen y se difundían las actividades de las organizaciones de exiliados antitrujillistas en diversas partes de América, así como las soli- daridades, acuerdos y desacuerdos entre tales organizaciones. Palabras clave: Exilio, antitrujillismo, prensa, Re- pública Dominicana, México.}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo examina la publicación Tribuna Do- minicana. Periódico Independiente, que fungió como una voz del exilio antitrujillista en México al circular en este país y en otros del continente americano, entre 1954 y 1957. En particular se revisa la manera en que dicho periódico –junto con otros similares que se publicaban en dis- tintas latitudes– fue un instrumento político de los exiliados proactivos en contra del régimen trujillista y en favor de la causa democrática, donde se ofrecían datos y reflexiones acerca de la situación interna y externa de República Dominicana bajo la dictadura de Rafael Leóni- das Trujillo, se denunciaban los atropellos del régimen y se difundían las actividades de las organizaciones de exiliados antitrujillistas en diversas partes de América, así como las soli- daridades, acuerdos y desacuerdos entre tales organizaciones. Palabras clave: Exilio, antitrujillismo, prensa, Re- pública Dominicana, México. | |
Paulina Domínguez Migración y cooperación en las relaciones cubano-soviéticas, 1960-1989 Artículo de revista CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, (39), 2024, ISSN: 2594-2689. @article{caricen39_04, title = {\textit{Migración y cooperación en las relaciones cubano-soviéticas, 1960-1989}}, author = {Paulina Domínguez}, editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen39/caricen39_04.pdf}, issn = {2594-2689}, year = {2024}, date = {2024-01-08}, journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica}, number = {39}, abstract = {El artículo analiza la relación entre la Unión Soviética y Cuba durante la Guerra Fría, re- saltando la cooperación, migración y las consecuencias geopolíticas de ésta. Se examina el contexto histórico que influenció esta alianza estratégica, y se ofrece una perspectiva acerca de la colaboración en materia de educación y formación humana. A pesar del colapso de la URSS y el reajuste en la colaboración, la influencia de esta relación perdura en las dinámicas geopolíticas actuales en el Caribe, impactando la migración y la cultura. Palabras clave: Cuba, URSS, Guerra Fría, cooperación, migración}, keywords = {}, pubstate = {published}, tppubtype = {article} } El artículo analiza la relación entre la Unión Soviética y Cuba durante la Guerra Fría, re- saltando la cooperación, migración y las consecuencias geopolíticas de ésta. Se examina el contexto histórico que influenció esta alianza estratégica, y se ofrece una perspectiva acerca de la colaboración en materia de educación y formación humana. A pesar del colapso de la URSS y el reajuste en la colaboración, la influencia de esta relación perdura en las dinámicas geopolíticas actuales en el Caribe, impactando la migración y la cultura. Palabras clave: Cuba, URSS, Guerra Fría, cooperación, migración |