Sobre CARICEN

En 1980, el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), considerando la importancia que tenía el Caribe dentro del marco de la guerra fría, dedicó sus esfuerzos a impulsar una revista que se encargara de analizar la realidad de esa región: El Caribe Contemporáneo. Durante los doce años que se editó logró convertirse en una publicación de importante referencia para estudiosos de la región, políticos y organismos internacionales. Una de sus principales características fue que alcanzó a romper las barreras idiomáticas que existen en el Caribe, así como tener una distribución que le permitió llegar a la mayor parte de las islas caribeñas; todos los acontecimientos eran abordados en la revista con oportunidad y solidez académica. En 1992, después de 24 números, El Caribe Contemporáneo dejó de editarse y creó un importante vacío académico e intelectual.

Con respecto a Centroamérica, en el CELA se trabajó con intensidad el análisis de esta región durante las décadas de los 80 y 90 del siglo pasado. Los conflictos en El Salvador y Guatemala, la revolución sandinista en Nicaragua, y el papel de los otros países frente a la problemática regional, representaban una temática de discusión y análisis de gran importancia para las labores de investigación en el centro, aunque sin una revista de por medio.

Sin embargo, en la actualidad, tanto el Caribe como Centroamérica, han quedado en cierta forma relegados en cuanto al análisis y debate de los procesos, cambios y problemas que enfrentan. Sin ignorar la existencia de revistas en las que se abordan estas regiones, existen pocos espacios que de manera compartida e integral tenga como objeto de estudio al Caribe y Centroamérica.

Por un lado, el Caribe debido a su posición geoestratégica ha tenido un desarrollo histórico sui generis. Desde el siglo XV hasta el presente, se ha caracterizado por la presencia constante de potencias que pretenden afianzar su poder en la región: españoles, ingleses, franceses, holandeses y estadounidenses disputaron la hegemonía, dejando como legado el hecho de que hoy todavía 16 territorios se encuentren bajo dominio colonial, convirtiéndola en una zona fragmentada y con barreras idiomáticas y culturales que la diferencian y separan del resto del continente y que la han convertido en espacio distante a pesar de su gran cercanía.

El Caribe ha sido escenario de acontecimientos que han trasformado a la región y sus relaciones con el mundo, como el triunfo de la Revolución Cubana (1959) y del Movimiento de la Nueva Joya en Granada (1979), así como diversas intervenciones estadounidenses. Como vestigio de estas luchas imperiales, pero también de los pueblos en resistencia, el Caribe se enfrenta a problemáticas que van desde aspectos teóricos sobre cómo definirla hasta aspectos estructurales de la economía y la sociedad propios de su desarrollo histórico: pobreza, desigualdad, dependencia económica y energética, deforestación, etcétera.

Temáticas como la conformación política de la región, su participación en novedosos esquemas de integración (PETROCARIBE, ALBA, CELAC), la presencia de China disputando espacios económicos a Estados Unidos y la reacción de este país por recuperar las posiciones debilitadas, el proceso de normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, los peligros frente al cambio climático, los procesos migratorios, los problemas de identidad nacional y cultural, así como la presencia de los cascos azules en Haití, entre muchos otros aspectos, hacen necesario voltear la vista hacia el Caribe.

En cuanto a Centroamérica, ésta constituye una región que acumula una intensa historia desde su surgimiento en 1824, primero como federación y luego como el conjunto de países independientes que hoy conocemos, desde 1838. Ha sido un camino complejo, violento, y atravesado por conflictos militares e intervenciones estadounidenses. Una historia también de pobreza, explotación, desigualdad y miseria. En los albores del siglo xxi, y una vez finalizada una dramática etapa de conflictos armados en tres países de la región que dejó alrededor de medio millón de muertos (1954-1996), Centroamérica continúa postrada en esos mismos escenarios: migración, violencia, desempleo, pobreza. Dependientes de la economía estadounidense, los países de la región, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, también intervienen de distintas formas en la geopolítica latinoamericana y mundial. Bajo gobiernos de diferentes tendencias políticas, estas naciones buscan avanzar en problemáticas comunes, y por ello mantienen sus dinámicas de integración.

La realidad descrita sobre el Caribe y Centroamérica, regiones concebidas también desde los estudios latinoamericanos como parte sustancial del Gran Caribe, constituye sin duda un escenario complejo, y un reto para el análisis, el debate y la reflexión, desde el pensamiento crítico, desde las miradas del sur y desde sus propias realidades.

Perfil

CariCen, un esfuerzo académico generado desde el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, se propone fortalecer el conocimiento y la difusión del análisis y los debates sobre el Caribe y Centroamérica, construir un espacio en donde se aborden los problemas contemporáneos por los que atraviesan estas sociedades, con un enfoque integral, multi e interdisciplinario. Buscamos que este sea el punto en donde confluyan los especialistas a nivel internacional sobre ambas regiones, para debatir sus investigaciones y enriquecer los saberes. Se plantea promover el conocimiento tanto en el ámbito nacional como internacional para, a mediano plazo, convertir la revista en un sitio de referencia obligada para quienes quieran entender la realidad de estas naciones.

CariCen está avalada por un consejo editorial integrado por reconocidos especialistas en los estudios del Caribe y Centroamérica, y se concibe dirigida a intelectuales, académicos, estudiantes, políticos y público en general. Se publican trabajos inéditos en español, inglés o francés. CariCen está integrada por las siguientes secciones:

Coyuntura. Se debatirán los procesos políticos, elecciones, movimientos sociales, aspectos propios de la economía, temas de migración, violencia, participación de la sociedad civil y redes activistas.

Geopolítica. Se busca analizar la posición del Caribe y Centroamérica frente a la dinámica mundial, su participación en esquemas de integración, el impacto del turismo en la economía, las relaciones internacionales, participación en los organismos multilaterales, cooperación y relaciones Sur-Sur.

Historia. Culturas y pueblos anteriores a la invasión europea, colonia, independencia, y procesos políticos, económicos y sociales durante los siglos XIX, XX y XXI.

Cultura. Se abordará la esencia pluricultural de ambas regiones, los debates sobre la construcción de la identidad, el racismo, las diversas manifestaciones artísticas, las tradiciones, análisis sobre el turismo, el ocio y el deporte, entre otros aspectos.

Reseñas. Sobre libros que traten cualquier temática caribeña o centroamericana.

Novedades Bibliográficas. Recomendaciones desde CariCen sobre las últimas publicaciones sobre ambas subregiones.

 

 

 

Créditos