Número 44º

44

Víctor S. Peña – El (breve y complicado) camino legislativo del Parlamento Abierto local en México. Anahí Gutiérrez Luna – Combate a la corrupción y protección de derechos humanos: el papel de los regímenes internacionales . Guadalupe Isabel Uriostegui Carlos – La acción colectiva como incentivo en la rendición de cuentas del gobierno en Ciudad de México.

Número 43º

43

Ricardo Sánchez Ulloa – ¿Es posible la sostenibilidad con la desigualdad? Estudio sobre indicadores cuantitativos de segregación residencial con relación a las áreas verdes urbanas de la alcaldía Álvaro Obregón 2010-2020. Juan José Sanabria López – Elementos para el ejercicio del diálogo en la administración pública . Gilbert Azael Rosado Vázquez – La gobernanza en las políticas públicas de salud mental. El estado de la cuestión. Tzitzi Sharhí Delgado Lemus, María de Lourdes Becerra Zavala, Federico Colin Arámbula, Beatriz Torres Beristain; Pedro Alveano Aguerrebere, Ana Isabel Moreno Callesa – Rehabilitación de ríos urbanos en México. Participación ciudadana y políticas públicas en tres ciudades mexicanas.

13especial

Alan Cervantes Hernández – Gobierno abierto y transparencia gubernamental: una perspectiva desde los gobiernos municipales de México. Lizeth Josselin Sánchez Galván – Análisis de incidentes estructurales en el Sistema de Transporte Colectivo Metro (1992-2021) desde el enfoque de gestión de riesgos. Cecilia Villalba Flores – Participación ciudadana: Del compromiso a la representación en el auge del Gobierno Abierto.

Número 42º

42

José Juan Sánchez González – La Administración Pública: una ciencia postnormal y multiparadigma. Myriam Cardozo Brum – Caso de apoyo didáctico para el estudio del comportamiento organizacional ante una decisión pública crucial. Martín C. Vera Martínez,  David Rocha Romero y Cheryl Álvarez Torres – Fortalezas y claroscuros de las políticas públicas para la rendición de cuentas en Baja California. Juan Armando Rodríguez Lara – Balance de la Gestión para Resultados en la CDMX (2018-2021) a 14 años de la Reforma Fiscal. Mónica Valtierra Brestchneider y Alejandro Navarro Arredondo – ¿Es el trolebús un sistema de transporte sostenible en la Ciudad de México?. Miguel Guerrero Olvera y Felipe Martínez Martínez – La política de Obra pública como estrategia de gobernabilidad: Caso del Municipio de Santa Catarina Loxícha, Pochutla, Oaxaca. Massimiliano Solazzi – La relación secreto-poder: un largo camino del secretismo del poder político hacia el reconocimiento del derecho de acceso a la información. Jhovany Amastal Molina – ¿A qué nos referimos con Gobierno Abierto? Una reinterpretación a partir de su evolución histórica. Miguel Rodrigo González Ibarra – Revocación del mandato, percepción ciudadana y desafíos para el fortalecimiento de la democracia participativa en México. Daniel Ortega Carmona – Transparencia, acceso a la información y gobernanza subnacional en México de Maximiliano García Guzmán.

Número 41º

41_encrucijada

José Luis Ramos Alderete – La relevancia de un enfoque de redes para la Administración Pública en el escenario público contemporáneo. Fabián Piña Pulido – COVID-19 como instrumento de aceleración de procesos de innovación tecnológica en las organizaciones gubernamentales: Hacia una transformación tecnológica planeada.

Número 40º

40_encrucijada

Sandra Cadavid Plata – Investigación en la interpelación política –caso Guatemala–. José Juan Sánchez González – Percepción de la corrupción en las Alcaldías de la Ciudad de México. Un análisis empírico de la ENCRIGE 2016 y la ENCRIGE-CDMX 2019. María del Carmen Santos Pinacho, Rafael Rentería-Gaeta y Luz María García García – La Política Nacional de Datos Abiertos como instrumento para la consolidación de un Gobierno Abierto en México. Manuel Vázquez Hernández – La evaluación de políticas y programas públicos en los gobiernos municipales de México.

12especialMario Moreno González – Redes de colaboración institucional en la implementación de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes 2013-2018. Francisco Elías García Carrera – Cuarto Plan de Acción de Gobierno Abierto 2019-2021 desde el Análisis de Redes Sociales. Estefania Vega Pérez – Desigualdad laboral femenina: Un análisis desde la Política de Gasto Federal en México 2000-2021. Erika Flores Hernández – Mapatón (2016): la relación entre el gobierno abierto y la inteligencia artificial en la Ciudad de México.

Número 39°

39_encrucijada

Edgar Ortiz Arellano – Nepotismo y oligarquía: concentración de poder en las gubernaturas estatales en el marco de la transición democrática mexicana y la administración pública. Miguel Moreno Plata – Gobernanza y sociedad civil: una revisión prospectiva desde América Latina. Jorge E. Culebro Moreno y Juan Felipe Alonzo Solís – El impacto del COVID-19 en el ámbito subnacional. Confianza institucional y políticas públicas en Yucatán, México.