2022 |
Sandra Cadavid Plata ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM, (40), 2022, ISSN: 2007-1949. @article{art40_01, title = {Investigación en la interpelación política –caso Guatemala– / Political interpellation -Guatemala case}, author = {Sandra Cadavid Plata}, editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios en Administración Pública}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/wp-content/uploads/articulos/art40_01.pdf}, issn = {2007-1949}, year = {2022}, date = {2022-01-14}, journal = {ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM}, number = {40}, abstract = {La interpelación es una práctica política, legítimamente democrática dentro de un Estado de Derecho, social y legítimamente reconocido. Por ende, como país reconocemos ese derecho, aunque políticamente hablando creemos que dichas interpelaciones deberían suceder en el marco de la resolución de conflictos en bienestar de la población y no meramente por intereses de los parlamentarios o de un bloque político. Esta práctica debe determinar de manera clara la gestión democrática y causal en la cual se desarrolla la gestión administrativa de la función pública para la cual se ha asignado al funcionario público, en vías del bien común de la sociedad guatemalteca. Palabras clave: Parlamento; congresistas; interpelación; soberanía popular; control; mecanismo político Abstract: The interpellation is a political practice, legitimately democratic within a state of law, socially and legitimately recognized. Therefore, as a country we recognize that right, although politically speaking we believe that such interpellations should take place within the framework of the resolution of conflicts in the well-being of the population and not merely for the interests of parliamentarians or a political bloc. This practice must clearly determine the democratic and causal management in which the administrative management of the public function for which the public official has been assigned is developed, in the way of the common good of Guatemalan society. Key words: Parliament, congressmen, interpellation, popular sovereignty, control and political mechanism. }, keywords = {} } La interpelación es una práctica política, legítimamente democrática dentro de un Estado de Derecho, social y legítimamente reconocido. Por ende, como país reconocemos ese derecho, aunque políticamente hablando creemos que dichas interpelaciones deberían suceder en el marco de la resolución de conflictos en bienestar de la población y no meramente por intereses de los parlamentarios o de un bloque político. Esta práctica debe determinar de manera clara la gestión democrática y causal en la cual se desarrolla la gestión administrativa de la función pública para la cual se ha asignado al funcionario público, en vías del bien común de la sociedad guatemalteca. Palabras clave: Parlamento; congresistas; interpelación; soberanía popular; control; mecanismo político Abstract: The interpellation is a political practice, legitimately democratic within a state of law, socially and legitimately recognized. Therefore, as a country we recognize that right, although politically speaking we believe that such interpellations should take place within the framework of the resolution of conflicts in the well-being of the population and not merely for the interests of parliamentarians or a political bloc. This practice must clearly determine the democratic and causal management in which the administrative management of the public function for which the public official has been assigned is developed, in the way of the common good of Guatemalan society. Key words: Parliament, congressmen, interpellation, popular sovereignty, control and political mechanism. |
José Juan Sánchez González ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM, (40), 2022, ISSN: 2007-1949. @article{art40_02, title = {Percepción de la corrupción en las Alcaldías de la Ciudad de México. Un análisis empírico de la ENCRIGE 2016 y la ENCRIGE-CDMX 2019 / Perception of corruption in the Mayor’s Offices of Mexico City. An empirical analysis of the ENCRIGE 2016 and the ENCRIGE-CDMX 2019.}, author = {José Juan Sánchez González}, editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios en Administración Pública}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/wp-content/uploads/articulos/art40_02.pdf}, issn = {2007-1949}, year = {2022}, date = {2022-01-14}, journal = {ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM}, number = {40}, abstract = {La medición de la percepción de la corrupción en México había contado con encuestas internacionales, regionales y nacionales, sin contar con una medición en gobiernos locales. La Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas (ENCRIGE, 2016) fue la primera que midió la percepción de la corrupción en cuarenta y dos gobiernos locales, entre las que se incluían diez alcaldías de la Ciudad de México. El INEGI y la Ciudad de México colaboraron en la elaboración de la ENCRIGE-CDMX 2019, la cual aportó datos de las diecieis alcaldías de la CDMX. El objetivo del artículo es analizar mediante el análisis empírico comparado, si la percepción de la corrupción en las alcaldías de la CDMX aumentó o disminuyó entre la ENCRIGE 2016 y la ENCRIGE-CDMX 2019. Tres conclusiones son relevantes: primero, en once alcaldías disminuyó la percepción de la corrupción; segundo, en cuatro alcaldías aumentaron su nivel de percepción de la corrupción; tercero, el 48.8% de las unidades económicas en la Ciudad de México pudo identificar costos monetarios adicionales al realizar acciones relacionadas con las regulaciones. Palabras clave: Percepción de corrupción; medición de la corrupción; marco regulatorio; alcaldías; Ciudad de México. Abstract: The measurement of the perception of corruption in Mexico had relied on international, regional and national surveys, without having a measurement in local governments. The National Survey of Regulatory Quality and Government Impact on Companies (ENCRIGE, 2016) was the first to measure the perception of corruption in forty-two local governments, including ten mayors of Mexico City. INEGI and Mexico City collaborated in the preparation of the ENCRIGE-CDMX 2019, which provided data from the seventeen mayors of CDMX. The objective of the article is to analyze, through comparative empirical analysis, if the perception of corruption in the municipalities of CDMX increased or decreased between ENCRIGE 2016 and ENCRIGE-CDMX 2019. Three conclusions are relevant: first, in eleven municipalities the perception of corruption; second, in four municipalities they increased their level of perception of corruption; third, 48.8% of the economic units in Mexico City were able to identify additional monetary costs when taking actions related to regulations. Keywords: Perception of corruption; measurement of corruption; regulatory framework; mayors; Mexico City}, keywords = {} } La medición de la percepción de la corrupción en México había contado con encuestas internacionales, regionales y nacionales, sin contar con una medición en gobiernos locales. La Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas (ENCRIGE, 2016) fue la primera que midió la percepción de la corrupción en cuarenta y dos gobiernos locales, entre las que se incluían diez alcaldías de la Ciudad de México. El INEGI y la Ciudad de México colaboraron en la elaboración de la ENCRIGE-CDMX 2019, la cual aportó datos de las diecieis alcaldías de la CDMX. El objetivo del artículo es analizar mediante el análisis empírico comparado, si la percepción de la corrupción en las alcaldías de la CDMX aumentó o disminuyó entre la ENCRIGE 2016 y la ENCRIGE-CDMX 2019. Tres conclusiones son relevantes: primero, en once alcaldías disminuyó la percepción de la corrupción; segundo, en cuatro alcaldías aumentaron su nivel de percepción de la corrupción; tercero, el 48.8% de las unidades económicas en la Ciudad de México pudo identificar costos monetarios adicionales al realizar acciones relacionadas con las regulaciones. Palabras clave: Percepción de corrupción; medición de la corrupción; marco regulatorio; alcaldías; Ciudad de México. Abstract: The measurement of the perception of corruption in Mexico had relied on international, regional and national surveys, without having a measurement in local governments. The National Survey of Regulatory Quality and Government Impact on Companies (ENCRIGE, 2016) was the first to measure the perception of corruption in forty-two local governments, including ten mayors of Mexico City. INEGI and Mexico City collaborated in the preparation of the ENCRIGE-CDMX 2019, which provided data from the seventeen mayors of CDMX. The objective of the article is to analyze, through comparative empirical analysis, if the perception of corruption in the municipalities of CDMX increased or decreased between ENCRIGE 2016 and ENCRIGE-CDMX 2019. Three conclusions are relevant: first, in eleven municipalities the perception of corruption; second, in four municipalities they increased their level of perception of corruption; third, 48.8% of the economic units in Mexico City were able to identify additional monetary costs when taking actions related to regulations. Keywords: Perception of corruption; measurement of corruption; regulatory framework; mayors; Mexico City |
María del Carmen Santos Pinacho; Rafael Rentería-Gaeta; Luz María García García ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM, (40), 2022, ISSN: 2007-1949. @article{art40_03, title = {La Política Nacional de Datos Abiertos como instrumento para la consolidación de un Gobierno Abierto en México}, author = {María del Carmen Santos Pinacho; Rafael Rentería-Gaeta; Luz María García García}, editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios en Administración Pública}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/wp-content/uploads/articulos/art40_03.pdf}, issn = {2007-1949}, year = {2022}, date = {2022-01-14}, journal = {ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM}, number = {40}, abstract = {El gobierno puso en marcha la Política Nacional de Datos Abiertos (PNDA) durante la administración 2012-2018 como medida estratégica para desarrollar el Gobierno Abierto mediante el aprovechamiento de TIC y la colaboración público-privada. En este artículo, se presentan los resultados de una investigación cuyo objeto de estudio fue la PNDA y su contribución en el proceso de consolidación del Gobierno Abierto en México a través de sus pilares básicos: transparencia, participación, colaboración y la calidad de los Datos Abiertos. El trabajo se sustenta en las teorías de Gobierno Abierto y de Datos Abiertos. Para el análisis de la información se diseñó y aplicó un modelo analítico que permite examinar la PNDA respecto a transparencia, participación y colaboración. Además, se agrega al análisis la calidad de los Datos Abiertos a través de la clasificación de Tim Berners Lee. Entre los resultados se encontró que la PNDA tuvo una contribución favorable en la transparencia y el acceso a la información pública y en menor medida, a la participación y colaboración, ya que, se cumplió satisfactoriamente con los postulados de la transparencia reactiva y en menor medida con la transparencia proactiva. La participación tiene un avance incipiente y se ha limitado a la realización de consultas públicas y la creación del Consejo Consultivo. En colaboración los avances son marginales y el impacto de las asociaciones público-privadas es casi nulo. La calidad de los Datos Abiertos públicos por el gobierno se ubica en el nivel *** (tres estrellas) predominando el formato CSV (comandos separados por coma) que permite reutilizar los datos. Palabras clave: Gobierno Abierto, Datos Abiertos, Política Nacional de Datos Abiertos, México, Apertura Gubernamental. Abstract The government of Mexico launched the National Open Data Policy (PNDA) during the 2012-2018 administration, as a strategic measure to promote Open Government through the use of ICT and public-private collaboration. This article presents the results of the PNDA analysis through the basic pillars of Open Government: transparency, participation and collaboration, and adds the variable quality of open data. The work is based on the theories of Open Government and Open Data. In order to achieve a greater approach and understanding of the study phenomenon, a qualitative cross-sectional design was used, with a descriptive and exploratory scope. For the analysis of information, an analytical model was designed and applied to examine the PNDA with regard to transparency, participation and collaboration. In addition, the quality of open data was added to the analysis through the classification of Tim Berners Lee. The analysis is based on the open data sets of the centralized Federal Public Administration units. The main achievements of the PNDA are reactive transparency and to a lesser extent proactive transparency. Participation is incipient and has been limited to public consultations and the establishment of the consultative council. With regard to collaboration, progress is marginal and the impact of public-private partnerships is almost zero. The quality of open data is located at the level *** (three stars) predominating the CSV format (commaseparated commands) that allows the data to be reused.The federal government’s PNDA 2013-2018 made a favorable contribution in transparency and access to public information. Its impact was minor in the civil society participation pillar, and in the collaboration pillar its contribution was minimal. However, the quality level of open data made available to citizens allows for reuse. Keywords Open Government, Open Data, National Open Data Policy, Mexico, Government Opening.}, keywords = {} } El gobierno puso en marcha la Política Nacional de Datos Abiertos (PNDA) durante la administración 2012-2018 como medida estratégica para desarrollar el Gobierno Abierto mediante el aprovechamiento de TIC y la colaboración público-privada. En este artículo, se presentan los resultados de una investigación cuyo objeto de estudio fue la PNDA y su contribución en el proceso de consolidación del Gobierno Abierto en México a través de sus pilares básicos: transparencia, participación, colaboración y la calidad de los Datos Abiertos. El trabajo se sustenta en las teorías de Gobierno Abierto y de Datos Abiertos. Para el análisis de la información se diseñó y aplicó un modelo analítico que permite examinar la PNDA respecto a transparencia, participación y colaboración. Además, se agrega al análisis la calidad de los Datos Abiertos a través de la clasificación de Tim Berners Lee. Entre los resultados se encontró que la PNDA tuvo una contribución favorable en la transparencia y el acceso a la información pública y en menor medida, a la participación y colaboración, ya que, se cumplió satisfactoriamente con los postulados de la transparencia reactiva y en menor medida con la transparencia proactiva. La participación tiene un avance incipiente y se ha limitado a la realización de consultas públicas y la creación del Consejo Consultivo. En colaboración los avances son marginales y el impacto de las asociaciones público-privadas es casi nulo. La calidad de los Datos Abiertos públicos por el gobierno se ubica en el nivel *** (tres estrellas) predominando el formato CSV (comandos separados por coma) que permite reutilizar los datos. Palabras clave: Gobierno Abierto, Datos Abiertos, Política Nacional de Datos Abiertos, México, Apertura Gubernamental. Abstract The government of Mexico launched the National Open Data Policy (PNDA) during the 2012-2018 administration, as a strategic measure to promote Open Government through the use of ICT and public-private collaboration. This article presents the results of the PNDA analysis through the basic pillars of Open Government: transparency, participation and collaboration, and adds the variable quality of open data. The work is based on the theories of Open Government and Open Data. In order to achieve a greater approach and understanding of the study phenomenon, a qualitative cross-sectional design was used, with a descriptive and exploratory scope. For the analysis of information, an analytical model was designed and applied to examine the PNDA with regard to transparency, participation and collaboration. In addition, the quality of open data was added to the analysis through the classification of Tim Berners Lee. The analysis is based on the open data sets of the centralized Federal Public Administration units. The main achievements of the PNDA are reactive transparency and to a lesser extent proactive transparency. Participation is incipient and has been limited to public consultations and the establishment of the consultative council. With regard to collaboration, progress is marginal and the impact of public-private partnerships is almost zero. The quality of open data is located at the level *** (three stars) predominating the CSV format (commaseparated commands) that allows the data to be reused.The federal government’s PNDA 2013-2018 made a favorable contribution in transparency and access to public information. Its impact was minor in the civil society participation pillar, and in the collaboration pillar its contribution was minimal. However, the quality level of open data made available to citizens allows for reuse. Keywords Open Government, Open Data, National Open Data Policy, Mexico, Government Opening. |
Manuel Vázquez Hernández ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM, (40), 2022, ISSN: 2007-1949. @article{art40_04, title = {La evaluación de políticas y programas públicos en los gobiernos municipales de México / The evaluation of public policies and programs in Mexican municipal governments}, author = {Manuel Vázquez Hernández}, editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios en Administración Pública}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/wp-content/uploads/articulos/art40_04.pdf}, issn = {2007-1949}, year = {2022}, date = {2022-01-14}, journal = {ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM}, number = {40}, abstract = {El objetivo del presente es determinar el nivel de evaluación de las políticas y programas públicos en los gobiernos municipales de México, desde un aspecto transversal. Se emplea una metodología analítica-cuantitativa, que consiste en el procesamiento de la información proporcionada por el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2019 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Para conocer el nivel de evaluación, se construye un Índice de Evaluación de Políticas y Programas municipales (IEPPM). Los principales resultados muestran al 65.8% de los gobiernos municipales con un IEPPM muy bajo, el 29.7% tiene un IEPPM bajo, el 4.2% refiere un IEPPM regular y únicamente el 0.3% alude un IEPPM aceptable. En tanto que ninguno logró manifestar con un IEPPM muy aceptable, parámetro más alto definido en esta investigación. En promedio, el IEPPM de México es de 21.05, lo cual indica un grado muy bajo, que refleja las deficiencias, carencias y rezagos que aún persisten en los gobiernos municipales de México, en términos de la incorporación de mecanismos, instrumentos, herramientas y sistemas de evaluación a sus políticas y programas. Palabras clave: Evaluación; Políticas públicas; Programas públicos; Gobierno municipal. Abstract The objective of this study is to determine the level of evaluation of public policies and programs in the municipal governments of Mexico, from a transversal aspect. An analytical-quantitative methodology is used, which consists of processing the information provided by the National Census of Municipal Governments and Territorial Districts of Mexico City 2019 of the National Institute of Statistics and Geography (INEGI). In order to know the level of evaluation, an Index of Evaluation of Municipal Policies and Programs (IEPPM) is constructed. The main results show that 65.8% of municipal governments have a very low IEPPM, 29.7% have a low IEPPM, 4.2% have a regular IEPPM and only 0.3% have an acceptable IEPPM. None reported a very acceptable IEPPM, the highest parameter defined in this research. On average, Mexico’s IEPPM is 21.05, which indicates a very low level, reflecting the deficiencies, shortcomings and lags that still persist in Mexico’s municipal governments, in terms of the incorporation of evaluation mechanisms, instruments, tools and systems to their policies and programs. Keywords: Evaluation; Public policies; Public programs; Municipal government.}, keywords = {} } El objetivo del presente es determinar el nivel de evaluación de las políticas y programas públicos en los gobiernos municipales de México, desde un aspecto transversal. Se emplea una metodología analítica-cuantitativa, que consiste en el procesamiento de la información proporcionada por el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2019 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Para conocer el nivel de evaluación, se construye un Índice de Evaluación de Políticas y Programas municipales (IEPPM). Los principales resultados muestran al 65.8% de los gobiernos municipales con un IEPPM muy bajo, el 29.7% tiene un IEPPM bajo, el 4.2% refiere un IEPPM regular y únicamente el 0.3% alude un IEPPM aceptable. En tanto que ninguno logró manifestar con un IEPPM muy aceptable, parámetro más alto definido en esta investigación. En promedio, el IEPPM de México es de 21.05, lo cual indica un grado muy bajo, que refleja las deficiencias, carencias y rezagos que aún persisten en los gobiernos municipales de México, en términos de la incorporación de mecanismos, instrumentos, herramientas y sistemas de evaluación a sus políticas y programas. Palabras clave: Evaluación; Políticas públicas; Programas públicos; Gobierno municipal. Abstract The objective of this study is to determine the level of evaluation of public policies and programs in the municipal governments of Mexico, from a transversal aspect. An analytical-quantitative methodology is used, which consists of processing the information provided by the National Census of Municipal Governments and Territorial Districts of Mexico City 2019 of the National Institute of Statistics and Geography (INEGI). In order to know the level of evaluation, an Index of Evaluation of Municipal Policies and Programs (IEPPM) is constructed. The main results show that 65.8% of municipal governments have a very low IEPPM, 29.7% have a low IEPPM, 4.2% have a regular IEPPM and only 0.3% have an acceptable IEPPM. None reported a very acceptable IEPPM, the highest parameter defined in this research. On average, Mexico’s IEPPM is 21.05, which indicates a very low level, reflecting the deficiencies, shortcomings and lags that still persist in Mexico’s municipal governments, in terms of the incorporation of evaluation mechanisms, instruments, tools and systems to their policies and programs. Keywords: Evaluation; Public policies; Public programs; Municipal government. |
2022 |
Mario Moreno González ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM, (40), 2022, ISSN: 2007-1949. @article{art40_s1, title = {Redes de colaboración institucional en la implementación de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes 2013-2018}, author = {Mario Moreno González}, editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios en Administración Pública}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/wp-content/uploads/articulos/art40_s1.pdf}, issn = {2007-1949}, year = {2022}, date = {2022-01-14}, journal = {ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM}, number = {40}, abstract = {La Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes (ENPCSOD) 2013 – 2018, buscó atender esta problemática compleja y grave a través de un mecanismo de colaboración institucional que, visto desde el paradigma del Análisis de Redes Sociales (ARS), permitió analizar la relación entre instituciones y objetivos estratégicos, donde las de carácter privado mostraron un ligero predominio e incidencia sobre las regulaciones. Partiendo de esta observación se exponen los defectos y alcances de esta política, sometiendo a debate el replanteamiento y estructuración de una nueva estrategia impulsada por la actual administración y asociaciones sociales. Palabras clave: Sobrepeso, Obesidad, Diabetes, redes, colaboración, prevención y control.}, keywords = {} } La Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes (ENPCSOD) 2013 – 2018, buscó atender esta problemática compleja y grave a través de un mecanismo de colaboración institucional que, visto desde el paradigma del Análisis de Redes Sociales (ARS), permitió analizar la relación entre instituciones y objetivos estratégicos, donde las de carácter privado mostraron un ligero predominio e incidencia sobre las regulaciones. Partiendo de esta observación se exponen los defectos y alcances de esta política, sometiendo a debate el replanteamiento y estructuración de una nueva estrategia impulsada por la actual administración y asociaciones sociales. Palabras clave: Sobrepeso, Obesidad, Diabetes, redes, colaboración, prevención y control. |
Francisco Elías García Carrera Cuarto Plan de Acción de Gobierno Abierto 2019-2021 desde el Análisis de Redes Sociales (Article) ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM, (40), 2022, ISSN: 2007-1949. @article{art40_s2, title = {Cuarto Plan de Acción de Gobierno Abierto 2019-2021 desde el Análisis de Redes Sociales}, author = {Francisco Elías García Carrera}, editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios en Administración Pública}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/wp-content/uploads/articulos/art40_s2.pdf}, issn = {2007-1949}, year = {2022}, date = {2022-01-14}, journal = {ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM}, number = {40}, abstract = {El presente ensayo analiza el Cuarto Plan de Acción de Gobierno Abierto 2019-2021 en México desde el enfoque del Análisis de Redes Sociales (ARS). Se generaron redes a través del software Gephi para explicar la colaboración institucional en torno al cumplimiento de los compromisos del Plan. Los resultados indican que las instituciones involucradas tienen diferencias en su capacidad de incidencia por cuestiones propias de la fase de diseño y naturaleza de los compromisos. Palabras Clave: Gobierno abierto, redes, colaboración, instituciones.}, keywords = {} } El presente ensayo analiza el Cuarto Plan de Acción de Gobierno Abierto 2019-2021 en México desde el enfoque del Análisis de Redes Sociales (ARS). Se generaron redes a través del software Gephi para explicar la colaboración institucional en torno al cumplimiento de los compromisos del Plan. Los resultados indican que las instituciones involucradas tienen diferencias en su capacidad de incidencia por cuestiones propias de la fase de diseño y naturaleza de los compromisos. Palabras Clave: Gobierno abierto, redes, colaboración, instituciones. |
Estefania Vega Pérez Desigualdad laboral femenina: Un análisis desde la Política de Gasto Federal en México 2000-2021 (Article) ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM, (40), 2022, ISSN: 2007-1949. @article{art40_s3, title = {Desigualdad laboral femenina: Un análisis desde la Política de Gasto Federal en México 2000-2021}, author = {Estefania Vega Pérez}, editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios en Administración Pública}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/wp-content/uploads/articulos/art40_s3.pdf}, issn = {2007-1949}, year = {2022}, date = {2022-01-14}, journal = {ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM}, number = {40}, abstract = {México históricamente ha padecido de un amplio sesgo laboral entre hombres y mujeres, lo que repercute negativamente en el ámbito económico y social. Por lo cual el presente trabajo tiene por objetivo analizar las acciones que ha implementado la Administración Pública Federal a través de la política de gasto a partir del año 2000, en torno a la situación laboral femenina, a través del análisis de los programas presupuestarios y su influencia en el sector laboral femenino. Palabras clave: Política de gasto, mujeres, economía, fuerza laboral femenina, programas presupuestarios. }, keywords = {} } México históricamente ha padecido de un amplio sesgo laboral entre hombres y mujeres, lo que repercute negativamente en el ámbito económico y social. Por lo cual el presente trabajo tiene por objetivo analizar las acciones que ha implementado la Administración Pública Federal a través de la política de gasto a partir del año 2000, en torno a la situación laboral femenina, a través del análisis de los programas presupuestarios y su influencia en el sector laboral femenino. Palabras clave: Política de gasto, mujeres, economía, fuerza laboral femenina, programas presupuestarios. |
Erika Flores Hernández ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM, (40), 2022, ISSN: 2007-1949. @article{art40_s4, title = {Mapatón (2016): la relación entre el gobierno abierto y la inteligencia artificial en la Ciudad de México}, author = {Erika Flores Hernández}, editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios en Administración Pública}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/wp-content/uploads/articulos/art40_s4.pdf}, issn = {2007-1949}, year = {2022}, date = {2022-01-14}, journal = {ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM}, number = {40}, abstract = {El presente artículo versa sobre la relación que tiene el fortalecimiento del gobierno abierto y la implementación de herramientas derivadas de los procesos de digitalización que surgen a partir de la Cuarta Revolución Industrial. El gobierno abierto como enfoque cualitativo y descriptivo exhibe vías de solución multidisciplinarias a problemáticas ontemporáneas de la administración pública como el uso de Inteligencia Artificial (IA) para potencializar los resultados de programas de innovación democrática. Desde esta perspectiva, se analiza el Mapatón Ciudad de México (2016) que constituye uno de los más recientes acercamientos a un proyecto conjunto entre estos elementos para resolver problemas de movilidad. Palabras clave: gobierno abierto, inteligencia artificial, innovación pública, TIC, digitalización}, keywords = {} } El presente artículo versa sobre la relación que tiene el fortalecimiento del gobierno abierto y la implementación de herramientas derivadas de los procesos de digitalización que surgen a partir de la Cuarta Revolución Industrial. El gobierno abierto como enfoque cualitativo y descriptivo exhibe vías de solución multidisciplinarias a problemáticas ontemporáneas de la administración pública como el uso de Inteligencia Artificial (IA) para potencializar los resultados de programas de innovación democrática. Desde esta perspectiva, se analiza el Mapatón Ciudad de México (2016) que constituye uno de los más recientes acercamientos a un proyecto conjunto entre estos elementos para resolver problemas de movilidad. Palabras clave: gobierno abierto, inteligencia artificial, innovación pública, TIC, digitalización |