2022 |
José Juan Sánchez González La Administración Pública: una ciencia postnormal y multiparadigma (Article) ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM, (42), 2022, ISSN: 2007-1949. @article{encrucijada42a, title = {La Administración Pública: una ciencia postnormal y multiparadigma}, author = {José Juan Sánchez González}, editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios en Administración Pública}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/wp-content/uploads/articulos/encrucijada42a.pdf}, issn = {2007-1949}, year = {2022}, date = {2022-05-23}, journal = {ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM}, number = {42}, abstract = {En el estudio del campo disciplinario hay una corriente teórica que a partir de las teorías de Kuhn (1962) de su desarrollo teórico de los paradigmas, la ciencia normal y las revoluciones científicas, sostiene tres axiomas sujetos a discusión: primero, la Administración Pública es una ciencia postnormal -ya que la ciencia normal son las ciencias duras y exactas- debido a que su ontología y epistemología no se aplica a los planteamientos de un paradigma de una ciencia normal (Ricucci, 2008); la segunda, en la Administración Pública existen al menos seis paradigmas predominantes -gerencial, político, judicial, ética, histórica e integrado- en el campo de estudio de los Estados Unidos lo que provoca que no hay predominancia de “paradigmas”, lo que permite debates, importaciones y exportaciones entre paradigmas; tercero, se sostiene que la Administración Pública es una ciencia “multiparadigma” debido a que existen diversos “paradigmas” en el campo disciplinario que se encuentran en disputa teórica, en cuatro relaciones: 1) inconmensurabilidad; 2) integración; 3) puentes (donde existen zonas de transición); y 4) cruzando contrastes (donde existen conexiones) (Yang, Zhang y Holzer, 2008). En conclusión, la Administración Pública moderna es una “ciencia postnormal” debido a que se trata de una ciencia social y es una “ciencia multiparadigma” debido a que existen varios paradigmas prevalecientes en el campo disciplinario, los cuales tienen relaciones de separación, integración, zonas de transición y puntos de contrastes como de conexiones}, keywords = {} } En el estudio del campo disciplinario hay una corriente teórica que a partir de las teorías de Kuhn (1962) de su desarrollo teórico de los paradigmas, la ciencia normal y las revoluciones científicas, sostiene tres axiomas sujetos a discusión: primero, la Administración Pública es una ciencia postnormal -ya que la ciencia normal son las ciencias duras y exactas- debido a que su ontología y epistemología no se aplica a los planteamientos de un paradigma de una ciencia normal (Ricucci, 2008); la segunda, en la Administración Pública existen al menos seis paradigmas predominantes -gerencial, político, judicial, ética, histórica e integrado- en el campo de estudio de los Estados Unidos lo que provoca que no hay predominancia de “paradigmas”, lo que permite debates, importaciones y exportaciones entre paradigmas; tercero, se sostiene que la Administración Pública es una ciencia “multiparadigma” debido a que existen diversos “paradigmas” en el campo disciplinario que se encuentran en disputa teórica, en cuatro relaciones: 1) inconmensurabilidad; 2) integración; 3) puentes (donde existen zonas de transición); y 4) cruzando contrastes (donde existen conexiones) (Yang, Zhang y Holzer, 2008). En conclusión, la Administración Pública moderna es una “ciencia postnormal” debido a que se trata de una ciencia social y es una “ciencia multiparadigma” debido a que existen varios paradigmas prevalecientes en el campo disciplinario, los cuales tienen relaciones de separación, integración, zonas de transición y puntos de contrastes como de conexiones |
Myriam Cardozo Brum ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM, (42), 2022, ISSN: 2007-1949. @article{encrucijada42b.pdf, title = {Caso de apoyo didáctico para el estudio del comportamiento organizacional ante una decisión pública crucial}, author = {Myriam Cardozo Brum}, editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios en Administración Pública }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/wp-content/uploads/articulos/encrucijada42b.pdf}, issn = {2007-1949}, year = {2022}, date = {2022-05-23}, journal = {ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM}, number = {42}, abstract = {El trabajo presenta una situación de decisión en la administración pública como parte del material didáctico empleado en la formación de los estudiantes, mismo que se acompaña de un breve marco teórico-conceptual y una guía de análisis. Su objetivo es superar la visión tradicional, formal, racional y normativa, con la que suele encararse el tema y sustituirla por otra en que, además de los objetivos organizacionales, se consideren los intereses y emociones personales de los actores involucrados en la decisión. La narración se efectúa mediante la recuperación de elementos aportados por la literatura de ficción. }, keywords = {} } El trabajo presenta una situación de decisión en la administración pública como parte del material didáctico empleado en la formación de los estudiantes, mismo que se acompaña de un breve marco teórico-conceptual y una guía de análisis. Su objetivo es superar la visión tradicional, formal, racional y normativa, con la que suele encararse el tema y sustituirla por otra en que, además de los objetivos organizacionales, se consideren los intereses y emociones personales de los actores involucrados en la decisión. La narración se efectúa mediante la recuperación de elementos aportados por la literatura de ficción. |
Martín C. Vera Martínez; David Rocha Romero; Cheryl Álvarez Torres; Fortalezas y claroscuros de las políticas públicas para la rendición de cuentas en Baja California (Article) ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM, (42), 2022, ISSN: 2007-1949. @article{encrucijada42c.pdf, title = {Fortalezas y claroscuros de las políticas públicas para la rendición de cuentas en Baja California}, author = {Martín C. Vera Martínez; David Rocha Romero; Cheryl Álvarez Torres;}, editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios en Administración Pública}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/wp-content/uploads/articulos/encrucijada42c.pdf}, issn = {2007-1949}, year = {2022}, date = {2022-05-23}, journal = {ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM}, number = {42}, abstract = {La corrupción se ha intensificado en las últimas décadas. El secretismo para utilizar y disponer de los recursos públicos es práctica común entre los gobiernos. Para combatirla, la transparencia y el acceso a la información pública en México son herramientas necesarias. Ambas han tenido un avance significativo en los últimos años, debido principalmente a los esfuerzos que se han logrado a través de las grandes reformas constitucionales y la participación de la sociedad. Baja California da cuenta de estos avances con la participación del Consejo Ciudadano por la Transparencia y Combate a la Corrupción, entre otros organismos de la sociedad civil, a quienes se les reconoce como los precursores de la ley de transparencia de 2005 en la entidad. Caminar hacia el gobierno abierto y la ampliación de los sujetos obligados, como los partidos políticos, apunta a una transparencia proactiva.}, keywords = {} } La corrupción se ha intensificado en las últimas décadas. El secretismo para utilizar y disponer de los recursos públicos es práctica común entre los gobiernos. Para combatirla, la transparencia y el acceso a la información pública en México son herramientas necesarias. Ambas han tenido un avance significativo en los últimos años, debido principalmente a los esfuerzos que se han logrado a través de las grandes reformas constitucionales y la participación de la sociedad. Baja California da cuenta de estos avances con la participación del Consejo Ciudadano por la Transparencia y Combate a la Corrupción, entre otros organismos de la sociedad civil, a quienes se les reconoce como los precursores de la ley de transparencia de 2005 en la entidad. Caminar hacia el gobierno abierto y la ampliación de los sujetos obligados, como los partidos políticos, apunta a una transparencia proactiva. |
Juan Armando Rodríguez Lara Balance de la Gestión para Resultados en la CDMX (2018-2021) a 14 años de la Reforma Fiscal (Article) ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM, (42), 2022, ISSN: 2007-1949. @article{encrucijada42d.pdf, title = {Balance de la Gestión para Resultados en la CDMX (2018-2021) a 14 años de la Reforma Fiscal}, author = {Juan Armando Rodríguez Lara}, editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios en Administración Pública}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/wp-content/uploads/articulos/encrucijada42d.pdf}, issn = {2007-1949}, year = {2022}, date = {2022-05-23}, journal = {ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM}, number = {42}, abstract = {Este artículo tiene como propósito visualizar los factores organizacionales que más influyen en la implementación de las reformas administrativas, en específico, de la reforma fiscal de 2008 en México. Se describe cómo el modelo de Gestión para Resultados se introduce en la Ciudad de México y cómo se desarrolla en su contexto, además de un análisis político-administrativo sobre sus avances y perspectivas a más de una década del inicio de su implementación.}, keywords = {} } Este artículo tiene como propósito visualizar los factores organizacionales que más influyen en la implementación de las reformas administrativas, en específico, de la reforma fiscal de 2008 en México. Se describe cómo el modelo de Gestión para Resultados se introduce en la Ciudad de México y cómo se desarrolla en su contexto, además de un análisis político-administrativo sobre sus avances y perspectivas a más de una década del inicio de su implementación. |
Mónica Valtierra Brestchneider; Alejandro Navarro Arredondo; ¿Es el trolebús un sistema de transporte sostenible en la Ciudad de México? (Article) ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM, (42), 2022, ISSN: 2007-1949. @article{encrucijada42e.pdf, title = {¿Es el trolebús un sistema de transporte sostenible en la Ciudad de México?}, author = {Mónica Valtierra Brestchneider; Alejandro Navarro Arredondo;}, editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios en Administración Pública}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/wp-content/uploads/articulos/encrucijada42e.pdf}, issn = {2007-1949}, year = {2022}, date = {2022-05-23}, journal = {ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM}, number = {42}, abstract = {El transporte público proporciona servicios esenciales a la sociedad. Sin embargo, también es parte de diversos desafíos en materia de sostenibilidad, particularmente, los relacionados con la calidad del aire y la seguridad energética. Por lo anterior, este artículo tiene como objetivo analizar la viabilidad del trolebús como un sistema de transporte público sostenible. El método utilizado es el contraste descriptivo entre tres medios de transporte: el Metro, el Metrobús y el Trolebús. Para lograr dicho objetivo, en primer lugar, se presenta un breve panorama de los problemas de sostenibilidad del transporte urbano. Posteriormente, se ofrece un recuento de la trayectoria del trolebús alrededor del mundo. Al respecto, se sostiene que el trolebús es una opción sostenible de transporte público. Finalmente, se concluye que la experiencia observada en otras ciudades con el uso del trolebús brinda posibles ideas para contribuir al desarrollo sostenible de la Ciudad de México.}, keywords = {} } El transporte público proporciona servicios esenciales a la sociedad. Sin embargo, también es parte de diversos desafíos en materia de sostenibilidad, particularmente, los relacionados con la calidad del aire y la seguridad energética. Por lo anterior, este artículo tiene como objetivo analizar la viabilidad del trolebús como un sistema de transporte público sostenible. El método utilizado es el contraste descriptivo entre tres medios de transporte: el Metro, el Metrobús y el Trolebús. Para lograr dicho objetivo, en primer lugar, se presenta un breve panorama de los problemas de sostenibilidad del transporte urbano. Posteriormente, se ofrece un recuento de la trayectoria del trolebús alrededor del mundo. Al respecto, se sostiene que el trolebús es una opción sostenible de transporte público. Finalmente, se concluye que la experiencia observada en otras ciudades con el uso del trolebús brinda posibles ideas para contribuir al desarrollo sostenible de la Ciudad de México. |
Miguel Guerrero Olvera, Felipe Martínez Martínez ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM, (42), pp. 117-139, 2022, ISSN: 2007-1949. @article{encrucijada42f, title = {La política de Obra pública como estrategia de gobernabilidad: Caso del Municipio de Santa Catarina Loxícha, Pochutla, Oaxaca}, author = {Miguel Guerrero Olvera, Felipe Martínez Martínez}, editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios en Administración Pública.}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/wp-content/uploads/articulos/encrucijada42f.pdf}, issn = {2007-1949}, year = {2022}, date = {2022-05-23}, journal = {ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM}, number = {42}, pages = {117-139}, abstract = {El presente trabajo sostiene que la política de obra pública puede ser una estrategia de gobernabilidad a nivel municipal, por lo cual se incursiona en un estudio de caso, en específico en el municipio de Santa Catarina Loxícha Pochutla, Oaxaca. Por acuerdo con los actores entrevistados, y para guardar el anonimato, se omitirá referir el periodo investigado y el nombre de dichos actores, lo cual no restringe los alcances de la investigación, dado que se logró el objetivo de demostrar que la política de Obra pública como estrategia de gobernabilidad del ayuntamiento de este municipio permitió interactuar y cohesionar las demandas de infraestructura social básica de los ciudadanos permitiendo una sana relación con el Consejo de Desarrollo Municipal, los Representantes municipales y los Contralores sociales logrando tener eficacia administrativa, legitimidad política y estabilidad social. Palabras clave: Gobernabilidad, Obra pública, Gobierno por usos y costumbres, Participación social, Planeación ABSTRACT The present work maintains that the public works policy can be a governance strategy at the municipal level, for which a case study is ventured, specifically in the municipality of Santa Catarina Loxícha Pochutla, Oaxaca. By agreement with the actors interviewed, and to preserve anonymity, the period investigated and the name of said actors will be omitted, which does not restrict the scope of the investigation, given that the objective of demonstrating that at the municipal level the policy of public works may well act as a governance strategy. Key words: Governance, Public works, Government by uses and customs, Social participation, Planning}, keywords = {} } El presente trabajo sostiene que la política de obra pública puede ser una estrategia de gobernabilidad a nivel municipal, por lo cual se incursiona en un estudio de caso, en específico en el municipio de Santa Catarina Loxícha Pochutla, Oaxaca. Por acuerdo con los actores entrevistados, y para guardar el anonimato, se omitirá referir el periodo investigado y el nombre de dichos actores, lo cual no restringe los alcances de la investigación, dado que se logró el objetivo de demostrar que la política de Obra pública como estrategia de gobernabilidad del ayuntamiento de este municipio permitió interactuar y cohesionar las demandas de infraestructura social básica de los ciudadanos permitiendo una sana relación con el Consejo de Desarrollo Municipal, los Representantes municipales y los Contralores sociales logrando tener eficacia administrativa, legitimidad política y estabilidad social. Palabras clave: Gobernabilidad, Obra pública, Gobierno por usos y costumbres, Participación social, Planeación ABSTRACT The present work maintains that the public works policy can be a governance strategy at the municipal level, for which a case study is ventured, specifically in the municipality of Santa Catarina Loxícha Pochutla, Oaxaca. By agreement with the actors interviewed, and to preserve anonymity, the period investigated and the name of said actors will be omitted, which does not restrict the scope of the investigation, given that the objective of demonstrating that at the municipal level the policy of public works may well act as a governance strategy. Key words: Governance, Public works, Government by uses and customs, Social participation, Planning |
Massimiliano Solazzi ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM, (42), pp. 140-170, 2022, ISSN: 2007-1949. @article{encrucijada42g, title = {La relación secreto-poder: un largo camino del secretismo del poder político hacia el reconocimiento del derecho de acceso a la información.}, author = {Massimiliano Solazzi}, editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios en Administración Pública }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/wp-content/uploads/articulos/encrucijada42g.pdf}, issn = {2007-1949}, year = {2022}, date = {2022-05-23}, journal = {ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM}, number = {42}, pages = {140-170}, abstract = {El objetivo del artículo es analizar bajo una reflexión teórica la relación secreto-poder en una sociedad cerrada (poder invisible del Estado), en contrasto con la sociedad abierta caracterizada por la publicidad de la información (poder visible del Estado). Para dar vida a esta investigación se presentará un recorrido evolutivo desde las raíces más remotas de los secretos del poder político, analizando la evolución histórica y trascendencia del Derecho de Acceso a la Información (DAI) para el desarrollo de la vida democrática, así como su reconocimiento y tutela jurídica contemporánea, tanto a nivel internacional, así como en México. En su conjunto elementos que permitieron derribar la cultura del secreto, para romper con la idea de que la información pública es un bien de acceso sólo para aquellos que detentan el poder, sino que debe ser considerada un bien común de dominio público accesible a cualquier persona. Palabras clave: secretismo político, derecho de acceso a la información, transparencia gubernamental, rendición de cuentas, gobierno abierto, corrupción. Abstract The objective of the article is to analyze, under a theoretical reflection, the secret-power relationship in a closed society (invisible power of the State), in contrast to the open society characterized by the publicity of information (visible power of the State). To give life to this research, an evolutionary journey will be presented from the most remote roots of the secrets of political power, analyzing the historical evolution and significance of the Right to Access Information (RAI) for the development of democratic life, as well as its recognition and contemporary legal protection, both internationally and in Mexico. As a whole, elements that made it possible to overthrow the culture of secrecy, to break with the idea that public information is an asset that can only be accessed by those who hold power, but that it should be considered a common asset in the public domain accessible to anyone. Keywords: political secrecy, right to access information, government transparency, accountability, open government, corruption.}, keywords = {} } El objetivo del artículo es analizar bajo una reflexión teórica la relación secreto-poder en una sociedad cerrada (poder invisible del Estado), en contrasto con la sociedad abierta caracterizada por la publicidad de la información (poder visible del Estado). Para dar vida a esta investigación se presentará un recorrido evolutivo desde las raíces más remotas de los secretos del poder político, analizando la evolución histórica y trascendencia del Derecho de Acceso a la Información (DAI) para el desarrollo de la vida democrática, así como su reconocimiento y tutela jurídica contemporánea, tanto a nivel internacional, así como en México. En su conjunto elementos que permitieron derribar la cultura del secreto, para romper con la idea de que la información pública es un bien de acceso sólo para aquellos que detentan el poder, sino que debe ser considerada un bien común de dominio público accesible a cualquier persona. Palabras clave: secretismo político, derecho de acceso a la información, transparencia gubernamental, rendición de cuentas, gobierno abierto, corrupción. Abstract The objective of the article is to analyze, under a theoretical reflection, the secret-power relationship in a closed society (invisible power of the State), in contrast to the open society characterized by the publicity of information (visible power of the State). To give life to this research, an evolutionary journey will be presented from the most remote roots of the secrets of political power, analyzing the historical evolution and significance of the Right to Access Information (RAI) for the development of democratic life, as well as its recognition and contemporary legal protection, both internationally and in Mexico. As a whole, elements that made it possible to overthrow the culture of secrecy, to break with the idea that public information is an asset that can only be accessed by those who hold power, but that it should be considered a common asset in the public domain accessible to anyone. Keywords: political secrecy, right to access information, government transparency, accountability, open government, corruption. |
Jhovany Amastal Molina ¿A qué nos referimos con Gobierno Abierto? Una reinterpretación a partir de su evolución histórica. (Article) ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM, (42), pp. 171-194, 2022, ISSN: 2007-1949. @article{encrucijada42h, title = {¿A qué nos referimos con Gobierno Abierto? Una reinterpretación a partir de su evolución histórica.}, author = {Jhovany Amastal Molina}, editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios en Administración Pública }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/wp-content/uploads/articulos/encrucijada42h.pdf}, issn = {2007-1949}, year = {2022}, date = {2022-05-23}, journal = {ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM}, number = {42}, pages = {171-194}, abstract = {El Gobierno Abierto se ha posicionado en el centro del debate académico y política, sin embargo, más allá de lograr un consenso sobre su definición y estructuración, ha generado una serie de divergencias y resultados parciales en sus evaluaciones. Por lo que, este artículo tiene como objetivo analizar su configuración, resaltando tanto los objetivos como los instrumentos utilizados. En este sentido, se argumenta que el Gobierno Abierto es un dispositivo intermedio de comunicación que se deriva de una serie de decisiones y acciones de cocreación que buscan el fortalecimiento del estado de rendición de cuentas. Bajo dichos supuestos, se hace uso de un método descriptivoanalítico y técnicas de análisis documental. Palabras clave: Transparencia, Rendición de Cuentas, Burocracias, Participación, Apertura Institucional. Abstract Open Governement has become the center of the political and academic debate, however, beyond achieving a consensos on its definition and structuring, it has generated a series of divergences and partial result in their evaluations. Therefore, the objetive of this article is to analyze its configuration, higlighting both the goals and the instruments used. In this sense, It is argued that Open Government is as an intermediate communication device that derives from a series of decisions and co-creation actions that seek to strengthen the state of accountability. Under these assumptions, a descriptive method as well as documentary analysis are used. Keywords: Transparency, Accountability, Bureaucracies, Participation, Institutional Openness.}, keywords = {} } El Gobierno Abierto se ha posicionado en el centro del debate académico y política, sin embargo, más allá de lograr un consenso sobre su definición y estructuración, ha generado una serie de divergencias y resultados parciales en sus evaluaciones. Por lo que, este artículo tiene como objetivo analizar su configuración, resaltando tanto los objetivos como los instrumentos utilizados. En este sentido, se argumenta que el Gobierno Abierto es un dispositivo intermedio de comunicación que se deriva de una serie de decisiones y acciones de cocreación que buscan el fortalecimiento del estado de rendición de cuentas. Bajo dichos supuestos, se hace uso de un método descriptivoanalítico y técnicas de análisis documental. Palabras clave: Transparencia, Rendición de Cuentas, Burocracias, Participación, Apertura Institucional. Abstract Open Governement has become the center of the political and academic debate, however, beyond achieving a consensos on its definition and structuring, it has generated a series of divergences and partial result in their evaluations. Therefore, the objetive of this article is to analyze its configuration, higlighting both the goals and the instruments used. In this sense, It is argued that Open Government is as an intermediate communication device that derives from a series of decisions and co-creation actions that seek to strengthen the state of accountability. Under these assumptions, a descriptive method as well as documentary analysis are used. Keywords: Transparency, Accountability, Bureaucracies, Participation, Institutional Openness. |
Miguel Rodrigo González Ibarra ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM, (42), pp. 195-218, 2022, ISSN: 2007-1949. @article{encrucijada42i, title = {Revocación del mandato, percepción ciudadana y desafíos para el fortalecimiento de la democracia participativa en México.}, author = {Miguel Rodrigo González Ibarra}, editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios en Administración Pública }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/wp-content/uploads/articulos/encrucijada42i.pdf}, issn = {2007-1949}, year = {2022}, date = {2022-05-23}, journal = {ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM}, number = {42}, pages = {195-218}, abstract = {Ese artículo tiene como objetivos: a) explicar en qué consiste la revocación del mandato en el contexto del cambio político en México; y, b) analizar cuáles son las percepciones y qué desafíos se observan entre la ciudadanía para avanzar en la construcción democrática del país. Se utilizó un enfoque cualitativo a través de la revisión bibliográfica del tema y se realizó una encuesta, con visión no probabilística y exploratoria, en la que se examinaron 126 cuestionarios generados por el sistema de encuestas de google y que se enviaron a todo el país por correo electrónico, facebook y whatsapp entre el 30 de marzo y 8 de abril de 2022. Los hallazgos aportan evidencia de que la percepción ciudadana que tiene un sector de las y los entrevistados sobre la revocación del mandato, confirma que este dispositivo es esencial para fortalecer la democracia participativa, pero se advierte aún la falta de confianza en el ejercicio democrático para avanzar en la discusión sobre el contenido político de los mecanismos que tienen como finalidad vigorizar el interés de la ciudadanía en los asuntos públicos y de gobierno. Palabras claves: Revocación del mandato, democracia participativa, ciudadanía, México. Abstract This article aims to: a) explain what the revocation of the mandate consists of in the context of political change in Mexico; and b) analyze what are the perceptions and what challenges are observed among citizens to advance in the democratic construction of the country. A qualitative approach was used through the bibliographic review of the subject and a survey was carried out, with a non-probabilistic and exploratory vision, in which 125 questionnaires generated by the google survey system were examined and which were sent to the entire country by email, facebook and whatsapp between March 30 and April 8, 2022. The findings provide evidence that the perception that a sector of the interviewees has about the revocation of the mandate, confirms that this device is essential to strengthen the participatory democracy, but there is still a lack of confidence in the democratic exercise to advance in the discussion on the political content of the mechanisms that are intended to invigorate the interest of citizens in public and government affairs. Keywords: Revocation of the mandate, participatory democracy, citizenship, Mexico.}, keywords = {} } Ese artículo tiene como objetivos: a) explicar en qué consiste la revocación del mandato en el contexto del cambio político en México; y, b) analizar cuáles son las percepciones y qué desafíos se observan entre la ciudadanía para avanzar en la construcción democrática del país. Se utilizó un enfoque cualitativo a través de la revisión bibliográfica del tema y se realizó una encuesta, con visión no probabilística y exploratoria, en la que se examinaron 126 cuestionarios generados por el sistema de encuestas de google y que se enviaron a todo el país por correo electrónico, facebook y whatsapp entre el 30 de marzo y 8 de abril de 2022. Los hallazgos aportan evidencia de que la percepción ciudadana que tiene un sector de las y los entrevistados sobre la revocación del mandato, confirma que este dispositivo es esencial para fortalecer la democracia participativa, pero se advierte aún la falta de confianza en el ejercicio democrático para avanzar en la discusión sobre el contenido político de los mecanismos que tienen como finalidad vigorizar el interés de la ciudadanía en los asuntos públicos y de gobierno. Palabras claves: Revocación del mandato, democracia participativa, ciudadanía, México. Abstract This article aims to: a) explain what the revocation of the mandate consists of in the context of political change in Mexico; and b) analyze what are the perceptions and what challenges are observed among citizens to advance in the democratic construction of the country. A qualitative approach was used through the bibliographic review of the subject and a survey was carried out, with a non-probabilistic and exploratory vision, in which 125 questionnaires generated by the google survey system were examined and which were sent to the entire country by email, facebook and whatsapp between March 30 and April 8, 2022. The findings provide evidence that the perception that a sector of the interviewees has about the revocation of the mandate, confirms that this device is essential to strengthen the participatory democracy, but there is still a lack of confidence in the democratic exercise to advance in the discussion on the political content of the mechanisms that are intended to invigorate the interest of citizens in public and government affairs. Keywords: Revocation of the mandate, participatory democracy, citizenship, Mexico. |
R E S E Ñ A D
|
E L I B R O
|
2022 |
Daniel Ortega Carmona ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM, (42), pp. 219-225, 2022, ISSN: 2007-1949. @article{encrucijada42r, title = {Transparencia, acceso a la información y gobernanza subnacional en México de Maximiliano García Guzmán}, author = {Daniel Ortega Carmona}, editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios en Administración Pública }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/wp-content/uploads/articulos/encrucijada42r.pdf}, issn = {2007-1949}, year = {2022}, date = {2022-05-23}, journal = {ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM}, number = {42}, pages = {219-225}, keywords = {} } |