2017 |
Claudia Maya Capitalismo Conducido por la Finanzas, Desregulación y Crisis (Article) ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM, (26), 2017. @article{enc26_ineditos1_maya, title = {Capitalismo Conducido por la Finanzas, Desregulación y Crisis}, author = {Claudia Maya}, editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios en Administración Pública}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/wp-content/uploads/articulos/art26_ineditos1_maya.pdf}, year = {2017}, date = {2017-05-01}, journal = {ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM}, number = {26}, abstract = {En este artículo se analiza el desarrollo del capitalismo conducido por las finanzas (o financiarización) en los Estados Unidos. Se muestra cómo se han realizado cambios esenciales en los últimos años a los sistemas financieros conduciendo grandes ganancias para los conglomerados financieros y consecuencias negativas para el resto de los agentes económicos. Después de la crisis financiera de 2008, las regulaciones del entonces presidente Barack Obama no se hicieron esperar; sin embargo, el arribo de un nuevo gobierno conservador y la revocación de los controles al sector financiero, representan una “crónica de recesión anunciada” de dimensiones tal vez pocas veces antes vista. Palabras clave Regulación financiera, crisis financiera, secutirización, financiarización.}, keywords = {} } En este artículo se analiza el desarrollo del capitalismo conducido por las finanzas (o financiarización) en los Estados Unidos. Se muestra cómo se han realizado cambios esenciales en los últimos años a los sistemas financieros conduciendo grandes ganancias para los conglomerados financieros y consecuencias negativas para el resto de los agentes económicos. Después de la crisis financiera de 2008, las regulaciones del entonces presidente Barack Obama no se hicieron esperar; sin embargo, el arribo de un nuevo gobierno conservador y la revocación de los controles al sector financiero, representan una “crónica de recesión anunciada” de dimensiones tal vez pocas veces antes vista. Palabras clave Regulación financiera, crisis financiera, secutirización, financiarización. |
Óscar S. Ventura R ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM, (26), 2017. @article{enc26_ineditos2_ventura, title = {Trascendencia de la sociedad del conocimiento en la construcción de prácticas educativas y de gestión innovadoras: El nuevo modelo de formación para los profesionales de la Administración Pública en México (UNAM, 2015-2016)}, author = {Óscar S. Ventura R}, editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios en Administración Pública }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/wp-content/uploads/articulos/art26_ineditos2_ventura.pdf}, year = {2017}, date = {2017-05-01}, journal = {ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM}, number = {26}, abstract = {La sociedad del conocimiento constituye un cambio paradigmático para las ciencias y las humanidades del siglo XXI, toda vez que este modelo tiene un impacto teórico y práctico en términos científicos, tecnológicos, económicos, políticos, sociales, educativos y culturales. Desde esta perspectiva, el autor realiza un análisis sobre la relevancia que como herramienta gerencial tiene hoy día la Gestión del Conocimiento, entendida como “caja de herramientas estratégicas” que contribuye a la generación de prácticas educativas y de gestión innovadoras en el marco de las ciencias y las humanidades en general (en este caso, de las denominadas Ciencias Sociales), particularmente de la Administración Pública contemporánea. Así, se plantean algunos retos y oportunidades para fortalecer los procesos de formación inicial, continua y desarrollo profesional de las/os Administradoras/es Públicas/os en México, en el marco del nuevo Plan y los Programas de Estudio de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública que se imparte en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (FCPyS-UNAM, 2015-2016). Palabras clave Sociedad del conocimiento, gestión del conocimiento, prácticas educativas y de gestión innovadoras; Administración Pública contemporánea; procesos de formación inicial, continua y desarrollo profesional; diseño y desarrollo curricular en educación superior.}, keywords = {} } La sociedad del conocimiento constituye un cambio paradigmático para las ciencias y las humanidades del siglo XXI, toda vez que este modelo tiene un impacto teórico y práctico en términos científicos, tecnológicos, económicos, políticos, sociales, educativos y culturales. Desde esta perspectiva, el autor realiza un análisis sobre la relevancia que como herramienta gerencial tiene hoy día la Gestión del Conocimiento, entendida como “caja de herramientas estratégicas” que contribuye a la generación de prácticas educativas y de gestión innovadoras en el marco de las ciencias y las humanidades en general (en este caso, de las denominadas Ciencias Sociales), particularmente de la Administración Pública contemporánea. Así, se plantean algunos retos y oportunidades para fortalecer los procesos de formación inicial, continua y desarrollo profesional de las/os Administradoras/es Públicas/os en México, en el marco del nuevo Plan y los Programas de Estudio de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública que se imparte en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (FCPyS-UNAM, 2015-2016). Palabras clave Sociedad del conocimiento, gestión del conocimiento, prácticas educativas y de gestión innovadoras; Administración Pública contemporánea; procesos de formación inicial, continua y desarrollo profesional; diseño y desarrollo curricular en educación superior. |
José Luis Ramos Alderete ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM, (26), 2017. @article{enc25_ineditos3_ramos, title = {Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership): surgimiento, evolución e inserción de América Latina}, author = {José Luis Ramos Alderete}, editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios en Administración Pública}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/wp-content/uploads/articulos/art26_ineditos3_ramos.pdf}, year = {2017}, date = {2017-05-01}, journal = {ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM}, number = {26}, abstract = {El texto da cuenta del proceso de conformación de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), iniciando con los esfuerzos que la administración Obama emprendió para dar forma a una iniciativa de Gobierno Abierto, pasando por la formación de la Liga Democrática de Naciones, la integración del Comité Promotor Internacional y el lanzamiento de la Alianza en la Asamblea de la Naciones Unidas en 2011. Se revisa su declaración de principios, sus estatutos y la composición del Comité Promotor Internacional. Asimismo, se aborda la rápida expansión de las ideas del Gobierno Abierto en América Latina, que resultaron atractivas frente a los tradicionales problemas de opacidad en el sector público, corrupción y de ineficiencias de desempeño en las administraciones públicas de la región. Se muestra cómo la gran mayoría de los países latinoamericanos se han adherido a la AGA. Finalmente, se exponen las características generales de los planes de acción que han implementado para impulsar los objetivos de la Alianza. Palabras clave Gobierno Abierto, transparencia, participación, colaboración, rendición de cuentas, tecnologías de la información y comunicación, Alianza para el Gobierno Abierto, planes de acción.}, keywords = {} } El texto da cuenta del proceso de conformación de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), iniciando con los esfuerzos que la administración Obama emprendió para dar forma a una iniciativa de Gobierno Abierto, pasando por la formación de la Liga Democrática de Naciones, la integración del Comité Promotor Internacional y el lanzamiento de la Alianza en la Asamblea de la Naciones Unidas en 2011. Se revisa su declaración de principios, sus estatutos y la composición del Comité Promotor Internacional. Asimismo, se aborda la rápida expansión de las ideas del Gobierno Abierto en América Latina, que resultaron atractivas frente a los tradicionales problemas de opacidad en el sector público, corrupción y de ineficiencias de desempeño en las administraciones públicas de la región. Se muestra cómo la gran mayoría de los países latinoamericanos se han adherido a la AGA. Finalmente, se exponen las características generales de los planes de acción que han implementado para impulsar los objetivos de la Alianza. Palabras clave Gobierno Abierto, transparencia, participación, colaboración, rendición de cuentas, tecnologías de la información y comunicación, Alianza para el Gobierno Abierto, planes de acción. |
Javier Carreón Guillén, Jorge Hernández Valdés, José Marcos Bustos Aguayo y Cruz García Lirios ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM, (26), 2017. @article{enc26_ineditos4_otros, title = {Confiabilidad y validez de un instrumento que mide el compromiso de trabajadoras sociales en instituciones de asistencia sanitaria}, author = {Javier Carreón Guillén, Jorge Hernández Valdés, José Marcos Bustos Aguayo y Cruz García Lirios}, editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios en Administración Pública}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/wp-content/uploads/articulos/art26_ineditos4_carreon.pdf}, year = {2017}, date = {2017-05-01}, journal = {ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM}, number = {26}, abstract = {Los conflictos al interior de una organización suponen un desbalance entre demandas y recursos, oportunidades y capacidades, o bien, entre objetivos, tareas y metas que, desde un sistema conciliador requieren un clima de relaciones empáticas y de confianza vinculadas a un compromiso laboral. En ese sentido, el objetivo del presente estudio fue establecer la confiabilidad y la validez de un instrumento que mide el compromiso laboral. Para tal propósito, se llevó a cabo una investigación no experimental, transversal y exploratoria con una selección no probabilística de 125 profesionales del Trabajo Social adscritos a instituciones de salud comunitaria. Los resultados muestran que el factor supraordinal, es decir aquel compromiso más allá del ámbito laboral, gremial y familiar explicó el 21% de la varianza. Se advierten líneas de investigación correlacional entre la socialización familiar, la formación profesional y la práctica laboral para establecer el ciclo del compromiso laboral y sus implicaciones en un estilo de liderazgo y dirección transformacional, pero conciliatorio de las asimetrías entre los empleados. Palabras clave Gobernanza, socialización, formación, compromiso, confiabilidad, validez. }, keywords = {} } Los conflictos al interior de una organización suponen un desbalance entre demandas y recursos, oportunidades y capacidades, o bien, entre objetivos, tareas y metas que, desde un sistema conciliador requieren un clima de relaciones empáticas y de confianza vinculadas a un compromiso laboral. En ese sentido, el objetivo del presente estudio fue establecer la confiabilidad y la validez de un instrumento que mide el compromiso laboral. Para tal propósito, se llevó a cabo una investigación no experimental, transversal y exploratoria con una selección no probabilística de 125 profesionales del Trabajo Social adscritos a instituciones de salud comunitaria. Los resultados muestran que el factor supraordinal, es decir aquel compromiso más allá del ámbito laboral, gremial y familiar explicó el 21% de la varianza. Se advierten líneas de investigación correlacional entre la socialización familiar, la formación profesional y la práctica laboral para establecer el ciclo del compromiso laboral y sus implicaciones en un estilo de liderazgo y dirección transformacional, pero conciliatorio de las asimetrías entre los empleados. Palabras clave Gobernanza, socialización, formación, compromiso, confiabilidad, validez. |

2017 |
Gerardo Rodrigo Medina Flores ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM, (26), 2017. @article{enc26_suplemento1_medina, title = {Política de transparencia para la construcción de esquemas de corresponsabilidad entre gobierno y sociedad. El caso del Programa de Coinversión Social}, author = {Gerardo Rodrigo Medina Flores}, editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios en Administración Pública}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/wp-content/uploads/articulos/art26_suplemento1_medina.pdf}, year = {2017}, date = {2017-05-01}, journal = { ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM}, number = {26}, abstract = {Debido a una arraigada tradición política y administrativa esencialmente centralista, áreas de la acción gubernamental como los programas sociales, se han desarrollado bajo una perspectiva donde el gobierno es el gran Patter familias. Actualmente, de cara a un mayor dinamismo de actores sociales, aunado a la aparición de nuevas tecnologías, es necesario replantear este esquema. En este sentido, el presente ensayo pretende ofrecer argumentos para sustentar que una política de transparencia, desempeña un papel central en la creación de un nuevo esquema de corresponsabilidad entre gobierno y sociedad, esto a partir del estudio del Programa de Coinversión Social. Palabras clave Transparencia, corresponsabilidad, tecnologías, gobierno y sociedad}, keywords = {} } Debido a una arraigada tradición política y administrativa esencialmente centralista, áreas de la acción gubernamental como los programas sociales, se han desarrollado bajo una perspectiva donde el gobierno es el gran Patter familias. Actualmente, de cara a un mayor dinamismo de actores sociales, aunado a la aparición de nuevas tecnologías, es necesario replantear este esquema. En este sentido, el presente ensayo pretende ofrecer argumentos para sustentar que una política de transparencia, desempeña un papel central en la creación de un nuevo esquema de corresponsabilidad entre gobierno y sociedad, esto a partir del estudio del Programa de Coinversión Social. Palabras clave Transparencia, corresponsabilidad, tecnologías, gobierno y sociedad |
Roberto Mendoza Magaña Impactos del programa PROSPERA en el Estado de México (2012 y 2015) (Article) ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM, (26), 2017. @article{enc26_suplemento2_mendoza, title = {Impactos del programa PROSPERA en el Estado de México (2012 y 2015)}, author = {Roberto Mendoza Magaña}, editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios en Administración Pública}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/wp-content/uploads/articulos/art26_suplemento2_mendoza.pdf}, year = {2017}, date = {2017-05-01}, journal = {ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM}, number = {26}, abstract = {El presente trabajo tiene la finalidad de analizar el impacto del programa PROSPERA, en los derechos sociales de la población del Estado de México. Específicamente se analizarán los alcances con la medición del año 2015, con los datos disponibles para la comparación y la evaluación de los resultados del programa. Una evaluación de la política pública y la revalorización del esquema del public management, serán la base para comprender la razón de ser de programas públicos como lo es PROSPERA en México, pues ahora los esquemas neoliberales –bajo el referente del public management- no han podido demostrar la eficiencia y eficacia del actuar gubernamental que prestan como piedra angular. Palabras clave Política pública, public management, PROSPERA, clientelismo, pobreza.}, keywords = {} } El presente trabajo tiene la finalidad de analizar el impacto del programa PROSPERA, en los derechos sociales de la población del Estado de México. Específicamente se analizarán los alcances con la medición del año 2015, con los datos disponibles para la comparación y la evaluación de los resultados del programa. Una evaluación de la política pública y la revalorización del esquema del public management, serán la base para comprender la razón de ser de programas públicos como lo es PROSPERA en México, pues ahora los esquemas neoliberales –bajo el referente del public management- no han podido demostrar la eficiencia y eficacia del actuar gubernamental que prestan como piedra angular. Palabras clave Política pública, public management, PROSPERA, clientelismo, pobreza. |
Brenda Hernández Becerril Los impuestos: algunas generalidades y su importancia social (Article) ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM, (26), 2017. @article{enc26_suplemento3_hernandez, title = {Los impuestos: algunas generalidades y su importancia social}, author = {Brenda Hernández Becerril}, editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios en Administración Pública}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/wp-content/uploads/articulos/art26_suplemento3_hernandez.pdf}, year = {2017}, date = {2017-05-01}, journal = { ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM}, number = {26}, abstract = {Los impuestos constituyen el principal componente de los ingresos ordinarios que recibe el Estado mexicano con motivo del cumplimiento de sus actividades, a través de las cuales se permite la satisfacción de necesidades sociales. Éstos se han convertido en una herramienta macroeconómica clave para garantizar la estabilidad y hacerle frente, de alguna manera, a problemas de mayor envergadura, como el aumento exponencial de la pobreza. Ante esto, es fundamental entender el concepto de impuesto y sus diferentes acepciones, así como sus clasificaciones; de manera tal que ello permita rediseñar la política económica y plantear alternativas enfocadas a las políticas impositivas. Palabras clave Impuestos, crisis, herramienta macroeconómica, pobreza, políticas impositivas.}, keywords = {} } Los impuestos constituyen el principal componente de los ingresos ordinarios que recibe el Estado mexicano con motivo del cumplimiento de sus actividades, a través de las cuales se permite la satisfacción de necesidades sociales. Éstos se han convertido en una herramienta macroeconómica clave para garantizar la estabilidad y hacerle frente, de alguna manera, a problemas de mayor envergadura, como el aumento exponencial de la pobreza. Ante esto, es fundamental entender el concepto de impuesto y sus diferentes acepciones, así como sus clasificaciones; de manera tal que ello permita rediseñar la política económica y plantear alternativas enfocadas a las políticas impositivas. Palabras clave Impuestos, crisis, herramienta macroeconómica, pobreza, políticas impositivas. |
Daniela Mariyet Terán Guerrero Retos de la Administración Pública frente a los arreglos institucionales del espacio público (Article) ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM, (26), 2017. @article{enc26_suplemento4_teran, title = {Retos de la Administración Pública frente a los arreglos institucionales del espacio público}, author = {Daniela Mariyet Terán Guerrero}, editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios en Administración Pública}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/wp-content/uploads/articulos/art26_suplemento4_teran.pdf}, year = {2017}, date = {2017-05-01}, journal = {ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM}, number = {26}, abstract = {El crecimiento urbano en México, entendido como un proceso social de interacción con el gobierno y con la distribución del espacio público en la sociedad, establece un patrón negativo en términos de habitabilidad en la Ciudad de México. Hay varias causas que inciden negativamente en el crecimiento urbano y muchas más sus consecuencias en la dinámica social y en el medio ambiente. Este será un análisis somero sobre algunas causas que se pueden identificar y que ligan la actuación del gobierno con su aumento o disminución. Palabras clave Crecimiento urbano, políticas gubernamentales, espacio público.}, keywords = {} } El crecimiento urbano en México, entendido como un proceso social de interacción con el gobierno y con la distribución del espacio público en la sociedad, establece un patrón negativo en términos de habitabilidad en la Ciudad de México. Hay varias causas que inciden negativamente en el crecimiento urbano y muchas más sus consecuencias en la dinámica social y en el medio ambiente. Este será un análisis somero sobre algunas causas que se pueden identificar y que ligan la actuación del gobierno con su aumento o disminución. Palabras clave Crecimiento urbano, políticas gubernamentales, espacio público. |
Luis Oscar Martínez Trejo La Gestión Económica del Estado Mexicano (Article) ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM, (26), 2017. @article{enc26_suplemento5_martinez, title = {La Gestión Económica del Estado Mexicano}, author = {Luis Oscar Martínez Trejo}, editor = {Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios en Administración Pública}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/wp-content/uploads/articulos/art26_suplemento5_martinez.pdf}, year = {2017}, date = {2017-05-01}, journal = {ENCRUCIJADA REVISTA ELECTRÓNICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, FCPyS-UNAM}, number = {26}, abstract = {Entender al Estado mexicano como promotor del desarrollo económico-social, sin duda remonta a un pasado con claroscuros y un futuro con cierta incertidumbre; es por ello que la necesidad de establecer ciertos parámetros acerca de sus actuaciones en los diferentes procesos en los que se ha visto inmerso, nos lleva a entender y dar una aproximación más acertada acerca de los posibles escenarios que depara la Gestión Económica del Estado mexicano. Palabras clave Gestión económica, Estado benefactor, Estado neoliberal.}, keywords = {} } Entender al Estado mexicano como promotor del desarrollo económico-social, sin duda remonta a un pasado con claroscuros y un futuro con cierta incertidumbre; es por ello que la necesidad de establecer ciertos parámetros acerca de sus actuaciones en los diferentes procesos en los que se ha visto inmerso, nos lleva a entender y dar una aproximación más acertada acerca de los posibles escenarios que depara la Gestión Económica del Estado mexicano. Palabras clave Gestión económica, Estado benefactor, Estado neoliberal. |
Año 8, No.26, mayo-agosto 2017