Número 142
Enero-Abril 2022
ÍNDICE
![]() | FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (Ed.) Índice (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (142), pp. 1-6, 2022, ISSN: 2448-8623. (BibTeX | Texto completo: @article{rri142_00, title = {Índice}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/142/rri142_01_indice.pdf}, issn = {2448-8623}, year = {2022}, date = {2022-04-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {142}, pages = {1-6}, keywords = {} } |
PRESENTACIÓN
![]() | Alma Rosa Amador Iglesias Presentación (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (142), pp. 7-10, 2023, ISSN: 2448-8623. (BibTeX | Texto completo: @article{rri142_01, title = {Presentación}, author = {Alma Rosa Amador Iglesias}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/142/rri142_02_presentacion.pdf}, issn = {2448-8623}, year = {2023}, date = {2023-01-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {142}, pages = {7-10}, keywords = {} } |
ARTÍCULOS
![]() | Puente-Martín, C. Ocaso del Imperio tricontinental otomano y la geopolítica en Oriente Medio tras la Gran Guerra (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (142), pp. 13-41, 2022, ISSN: 2448-8623. (BibTeX | Texto completo: @article{rri142_02, title = {Ocaso del Imperio tricontinental otomano y la geopolítica en Oriente Medio tras la Gran Guerra}, author = {Puente-Martín, C.}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/142/rri142_03_puente.pdf}, issn = {2448-8623}, year = {2022}, date = {2022-01-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {142}, pages = {13-41}, keywords = {} } |
![]() | Luna Gutiérrez Alejandra, Luna Gutiérrez Anahí La construcción del régimen internacional anticorrupción como un asunto de gobernanza global (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (142), pp. 43-65, 2022, ISSN: 2448-8623. (Resumen / Abstract | BibTeX | Texto completo: @article{rri142_03, title = {La construcción del régimen internacional anticorrupción como un asunto de gobernanza global}, author = {Luna Gutiérrez Alejandra, Luna Gutiérrez Anahí }, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/142/rri142_04_gutierrez.pdf}, issn = {2448-8623}, year = {2022}, date = {2022-04-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {142}, pages = {43-65}, abstract = {El estudio de la corrupción como un tema que atañe a Relaciones Internacionales es relati- vamente reciente, ya que hacia el final de la Guerra Fría se le consideraba como un asunto doméstico. En ese sentido, en este artículo se pretende explicar por qué se requiere de un esfuerzo internacional para lograr los objetivos de combate a la corrupción y cómo es que se ha logrado consolidar un régimen internacional en la materia. Se sostiene que el régimen internacional anticorrupción se afianzó como un asunto de gobernanza global hasta la década de los años noventa debido a una mayor visibilidad de las prácticas corruptas a nivel mundial, al vínculo de la corrupción con otras formas de delincuencia y a los esfuerzos de los organismos internacionales por definir a la corrupción como un mal global. Palabras clave: organismos internacionales, regímenes internacionales, gobernanza global, corrupción, actores no estatales, relaciones internacionales.}, keywords = {} } El estudio de la corrupción como un tema que atañe a Relaciones Internacionales es relati- vamente reciente, ya que hacia el final de la Guerra Fría se le consideraba como un asunto doméstico. En ese sentido, en este artículo se pretende explicar por qué se requiere de un esfuerzo internacional para lograr los objetivos de combate a la corrupción y cómo es que se ha logrado consolidar un régimen internacional en la materia. Se sostiene que el régimen internacional anticorrupción se afianzó como un asunto de gobernanza global hasta la década de los años noventa debido a una mayor visibilidad de las prácticas corruptas a nivel mundial, al vínculo de la corrupción con otras formas de delincuencia y a los esfuerzos de los organismos internacionales por definir a la corrupción como un mal global. Palabras clave: organismos internacionales, regímenes internacionales, gobernanza global, corrupción, actores no estatales, relaciones internacionales. |
![]() | Gabriela Mata-Sánchez La legitimidad social, la reputación y los grupos de interés como elementos de la diplomacia corporativa. (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (142), pp. 67-86, 1922, ISSN: 2448-8623. (Resumen / Abstract | BibTeX | Texto completo: @article{rri142_04, title = {La legitimidad social, la reputación y los grupos de interés como elementos de la diplomacia corporativa.}, author = {Gabriela Mata-Sánchez}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/142/rri142_05_mata.pdf}, issn = {2448-8623}, year = {1922}, date = {1922-04-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {142}, pages = {67-86}, abstract = {La actual multiplicidad de actores internacionales ha ampliado el alcance de las actividades diplomáticas. La diplomacia corporativa surge en un contexto en el que las corporaciones transnacionales deben atender no solamente sus intereses económicos, sino su relación con distintos sectores de la sociedad, que van desde los gobiernos anfitriones hasta la población del territorio en el que intente operar. El propósito de este artículo es analizar el concepto de diplomacia corporativa, su evolución y los principales elementos que la actual literatura y estudios atribuyen a las actividades de este tipo de diplomacia. Tras el análisis, es perti-nente determinar que entre los principales elementos de la diplomacia corporativa están la búsqueda de legitimidad para operar, la protección de la reputación de las corporaciones y la relación con los grupos de interés. Palabras clave: diplomacia corporativa, corporaciones transnacionales, actores internacio-nales, legitimidad social, grupos de interés, reputación, relaciones internacionales. The current multiplicity of international actors has expanded the scope of diplomatic ac-tivities. Corporate diplomacy arises in a context in which transnational corporations must attend not only to their economic interests, but to their relationship with different sectors of society, ranging from host governments to the population of the territory in which they intend to operate. The purpose of this article is to analyze the concept of corporate diplomacy, its evolution and the main elements that current literature and studies attribute to the activities of this type of diplomacy. After the analysis, it is pertinent to determine that among the main elements of corporate diplomacy are the search for legitimacy to operate, the protection of the reputation of corporations and the relationship with interest groups. Key words: corporate diplomacy, transnational corporations, international actors, social legitimacy, stakeholders, reputation, international relations.}, keywords = {} } La actual multiplicidad de actores internacionales ha ampliado el alcance de las actividades diplomáticas. La diplomacia corporativa surge en un contexto en el que las corporaciones transnacionales deben atender no solamente sus intereses económicos, sino su relación con distintos sectores de la sociedad, que van desde los gobiernos anfitriones hasta la población del territorio en el que intente operar. El propósito de este artículo es analizar el concepto de diplomacia corporativa, su evolución y los principales elementos que la actual literatura y estudios atribuyen a las actividades de este tipo de diplomacia. Tras el análisis, es perti-nente determinar que entre los principales elementos de la diplomacia corporativa están la búsqueda de legitimidad para operar, la protección de la reputación de las corporaciones y la relación con los grupos de interés. Palabras clave: diplomacia corporativa, corporaciones transnacionales, actores internacio-nales, legitimidad social, grupos de interés, reputación, relaciones internacionales. The current multiplicity of international actors has expanded the scope of diplomatic ac-tivities. Corporate diplomacy arises in a context in which transnational corporations must attend not only to their economic interests, but to their relationship with different sectors of society, ranging from host governments to the population of the territory in which they intend to operate. The purpose of this article is to analyze the concept of corporate diplomacy, its evolution and the main elements that current literature and studies attribute to the activities of this type of diplomacy. After the analysis, it is pertinent to determine that among the main elements of corporate diplomacy are the search for legitimacy to operate, the protection of the reputation of corporations and the relationship with interest groups. Key words: corporate diplomacy, transnational corporations, international actors, social legitimacy, stakeholders, reputation, international relations. |
![]() | Pérez-González, D. A. y Castro-Camarena, J. M. Internet, poder y blogging en Vietnam (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (142), pp. 113-136, 2022, ISSN: 2448-8623. (Resumen / Abstract | BibTeX | Texto completo: @article{rri142_06, title = {Internet, poder y blogging en Vietnam}, author = {Pérez-González, D. A. y Castro-Camarena, J. M.}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/142/rri142_07_perez.pdf}, issn = {2448-8623}, year = {2022}, date = {2022-01-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {142}, pages = {113-136}, abstract = {Resumen El Internet en Vietnam ha dinamizado la economía y las comunicaciones. La sociedad vietnamita encontró en él un espacio de discusión y socialización que ha logrado escapar, en cierta medida, al tradicional control estatal sobre los medios de comunicación. La controversial Ley de Ciberseguridad, aprobada en 2018, es sólo la más reciente expresión de una tendencia del Partido Comunista de Vietnam a crear medidas de control sobre el espacio virtual que le permitan mantener y consolidar su autoridad política y su proyecto revolucionario de socialismo de mercado. El trabajo examina y revisa el uso político y la racionalidad de los instrumentos de gestión del Internet del gobierno unipartidista, frente a la aparición y creciente influencia del blogging político y las redes sociales, desafíos “subversivos” para el Partido. Esto a partir de la tecnopolítica como posible aproximación interpretativa. Palabras clave: Vietnam, Internet, control estatal, blogging, tecnopolítica, relaciones internacionales. Abstract The Internet in Vietnam has energized the economy and communications. Vietnamese society found in it a space for discussion and socialization that has managed to escape, to some extent, the traditional state control over the media. The controversial Cybersecurity Law, approved in 2018, is just the most recent expression of a trend followed by the Communist Party of Vietnam to create control measures over virtual space that allow it to maintain and consolidate its political authority and its revolutionary project of market socialism. The work examines and reviews the political use and rationality of the one-party government’s Internet control instruments, in the face of the emergence and growing influence of political blogging and social networks, “subversive” challenges for the Party. This from technopolitics as a possible interpretive approach. Key words: Vietnam, Internet, state control, blogging, technopolitics, international relations.}, keywords = {} } Resumen El Internet en Vietnam ha dinamizado la economía y las comunicaciones. La sociedad vietnamita encontró en él un espacio de discusión y socialización que ha logrado escapar, en cierta medida, al tradicional control estatal sobre los medios de comunicación. La controversial Ley de Ciberseguridad, aprobada en 2018, es sólo la más reciente expresión de una tendencia del Partido Comunista de Vietnam a crear medidas de control sobre el espacio virtual que le permitan mantener y consolidar su autoridad política y su proyecto revolucionario de socialismo de mercado. El trabajo examina y revisa el uso político y la racionalidad de los instrumentos de gestión del Internet del gobierno unipartidista, frente a la aparición y creciente influencia del blogging político y las redes sociales, desafíos “subversivos” para el Partido. Esto a partir de la tecnopolítica como posible aproximación interpretativa. Palabras clave: Vietnam, Internet, control estatal, blogging, tecnopolítica, relaciones internacionales. Abstract The Internet in Vietnam has energized the economy and communications. Vietnamese society found in it a space for discussion and socialization that has managed to escape, to some extent, the traditional state control over the media. The controversial Cybersecurity Law, approved in 2018, is just the most recent expression of a trend followed by the Communist Party of Vietnam to create control measures over virtual space that allow it to maintain and consolidate its political authority and its revolutionary project of market socialism. The work examines and reviews the political use and rationality of the one-party government’s Internet control instruments, in the face of the emergence and growing influence of political blogging and social networks, “subversive” challenges for the Party. This from technopolitics as a possible interpretive approach. Key words: Vietnam, Internet, state control, blogging, technopolitics, international relations. |
![]() | Ornelas Bernal Raúl El nervio de la guerra: panorama del gasto militar 2000-2019 (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (142), pp. 87-112, 2022, ISBN: 2448-8623. (Resumen / Abstract | BibTeX | Texto completo: @article{rri142_06b, title = {El nervio de la guerra: panorama del gasto militar 2000-2019}, author = {Ornelas Bernal Raúl }, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/142/rri142_06_ornelas.pdf}, isbn = {2448-8623}, year = {2022}, date = {2022-04-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {142}, pages = {87-112}, abstract = {Este artículo tiene como objetivo establecer las jerarquías internacionales en el ámbito del gasto militar, considerando que ese tipo de inversiones constituye uno de los principales elementos de la disputa por la hegemonía mundial: el gasto militar refleja las “voluntades” nacionales para fortalecer las actividades de defensa y seguridad, destinando a ello mon- tos significativos de la riqueza social, de suerte que su crecimiento indica tanto el peso específico creciente de las fuerzas armadas en las sociedades contemporáneas, como la situación que guardan las relaciones asimétricas entre el hegemón estadounidense y sus eventuales competidores. Se incluye también un análisis del gasto militar entre las naciones latinoamericanas que realizan inversiones significativas en el campo militar, con el fin de mostrar que esta región no es ajena a las tendencias autoritarias en curso. Se presentan las tendencias generales de los gastos en defensa tanto de las principales potencias (Estados Unidos, China, Reino Unido, Rusia, Japón, Francia Arabia Saudí, Alemania, India y Corea del Sur), y los principales inversionistas de América Latina: Brasil, México, Colombia, Chile y Argentina, para el periodo 2000-2019. El análisis de estas tendencias indica la importancia creciente de las actividades militares en el capitalismo contemporáneo: en el marco de una sobreacumulación generalizada, del paulatino debilitamiento del imperio estadounidense y de la emergencia de potencias regionales, se ha producido un importante aumento de los recursos destinados a las actividades de defensa.}, keywords = {} } Este artículo tiene como objetivo establecer las jerarquías internacionales en el ámbito del gasto militar, considerando que ese tipo de inversiones constituye uno de los principales elementos de la disputa por la hegemonía mundial: el gasto militar refleja las “voluntades” nacionales para fortalecer las actividades de defensa y seguridad, destinando a ello mon- tos significativos de la riqueza social, de suerte que su crecimiento indica tanto el peso específico creciente de las fuerzas armadas en las sociedades contemporáneas, como la situación que guardan las relaciones asimétricas entre el hegemón estadounidense y sus eventuales competidores. Se incluye también un análisis del gasto militar entre las naciones latinoamericanas que realizan inversiones significativas en el campo militar, con el fin de mostrar que esta región no es ajena a las tendencias autoritarias en curso. Se presentan las tendencias generales de los gastos en defensa tanto de las principales potencias (Estados Unidos, China, Reino Unido, Rusia, Japón, Francia Arabia Saudí, Alemania, India y Corea del Sur), y los principales inversionistas de América Latina: Brasil, México, Colombia, Chile y Argentina, para el periodo 2000-2019. El análisis de estas tendencias indica la importancia creciente de las actividades militares en el capitalismo contemporáneo: en el marco de una sobreacumulación generalizada, del paulatino debilitamiento del imperio estadounidense y de la emergencia de potencias regionales, se ha producido un importante aumento de los recursos destinados a las actividades de defensa. |
![]() | J. R. Joel Flores-Mariscal Los retos de la gobernabilidad democrática en Canadá en el siglo xxi: inercias institucionales históricas y tensiones derivadas de la concentración de poder del Primer Ministro federal. (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (142), pp. 137-167, 1922, ISSN: 2448-8623. (Resumen / Abstract | BibTeX | Texto completo: @article{rri142_07, title = {Los retos de la gobernabilidad democrática en Canadá en el siglo xxi: inercias institucionales históricas y tensiones derivadas de la concentración de poder del Primer Ministro federal.}, author = {J. R. Joel Flores-Mariscal}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/142/rri142_08_flores.pdf}, issn = {2448-8623}, year = {1922}, date = {1922-04-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {142}, pages = {137-167}, abstract = {En el artículo se revisan los fundamentos históricos e institucionales del sistema político canadiense. Se destacan los determinantes particulares del mismo, tales como la continuidad de sus lazos con la corona inglesa, la vecindad con Estados Unidos, la presencia interna de la cultura francesa enclavada en la provincia de Quebec y las tensiones entre sus provincias. Asimismo, se analiza la literatura reciente sobre los cambios y continuidades en la mecánica del proceso de gobierno en Canadá en los últimos lustros. A partir de estas revisiones se destacan varias críticas y preocupaciones por la relación de fuerzas entre un proceso de creciente formalización jurídica de las capacidades de gobierno y del peso de los estilos personales de gobernar de varios primeros ministros desde finales del siglo pasado. En es-pecial se señala el problema de las tácitas facultades discrecionales del Ejecutivo que pueden implicar riesgos institucionales para el control democrático del gobierno. The historical and institutional foundations of the Canadian political system are reviewed in the article. Its particular determinants stand out, such as the continuity of its ties with the English crown, the neighborhood with the United States, the internal presence of French culture located in the province of Quebec and the tensions between its provinces. Likewise, the recent literature on the changes and continuities in the mechanics of the government process in Canada in the last five years is analyzed. Based on these reviews, several criticisms and concerns about the tensions between a process of increasing legal formalization of government capacities and the weight of the personal styles of governing of various prime ministers since the end of the last century stand out. Especially the problem of the tacit discretionary powers of the Executive has been pointed out, which can imply institutional risks for the democratic control of the government.}, keywords = {} } En el artículo se revisan los fundamentos históricos e institucionales del sistema político canadiense. Se destacan los determinantes particulares del mismo, tales como la continuidad de sus lazos con la corona inglesa, la vecindad con Estados Unidos, la presencia interna de la cultura francesa enclavada en la provincia de Quebec y las tensiones entre sus provincias. Asimismo, se analiza la literatura reciente sobre los cambios y continuidades en la mecánica del proceso de gobierno en Canadá en los últimos lustros. A partir de estas revisiones se destacan varias críticas y preocupaciones por la relación de fuerzas entre un proceso de creciente formalización jurídica de las capacidades de gobierno y del peso de los estilos personales de gobernar de varios primeros ministros desde finales del siglo pasado. En es-pecial se señala el problema de las tácitas facultades discrecionales del Ejecutivo que pueden implicar riesgos institucionales para el control democrático del gobierno. The historical and institutional foundations of the Canadian political system are reviewed in the article. Its particular determinants stand out, such as the continuity of its ties with the English crown, the neighborhood with the United States, the internal presence of French culture located in the province of Quebec and the tensions between its provinces. Likewise, the recent literature on the changes and continuities in the mechanics of the government process in Canada in the last five years is analyzed. Based on these reviews, several criticisms and concerns about the tensions between a process of increasing legal formalization of government capacities and the weight of the personal styles of governing of various prime ministers since the end of the last century stand out. Especially the problem of the tacit discretionary powers of the Executive has been pointed out, which can imply institutional risks for the democratic control of the government. |
![]() | Briones Álvaro Chile en crisis: el “estallido social” de 2019, sus orígenes y sus consecuencias (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (142), pp. 169-190, 2022, ISSN: 2448-8623. (Resumen / Abstract | BibTeX | Texto completo: @article{rri142_09b, title = {Chile en crisis: el “estallido social” de 2019, sus orígenes y sus consecuencias}, author = {Briones Álvaro }, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/142/rri142_09_briones.pdf}, issn = {2448-8623}, year = {2022}, date = {2022-04-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {142}, pages = {169-190}, abstract = {Este artículo presenta una narración y una explicación de la crisis social que ha conmovido a Chile desde octubre de 2019. El autor sostiene que la explicación del fenómeno radica en un conjunto de elementos, entre los que destacan aquellos que son propios de economías que experimentan procesos acelerados de crecimiento con un agudo predominio del mer- cado, así como la pérdida de la eficacia de la política en el país. Plantea como alternativa a la situación de crisis la recuperación de la capacidad de diálogo y búsqueda de consensos, que permita la solución de los problemas prioritarios.}, keywords = {} } Este artículo presenta una narración y una explicación de la crisis social que ha conmovido a Chile desde octubre de 2019. El autor sostiene que la explicación del fenómeno radica en un conjunto de elementos, entre los que destacan aquellos que son propios de economías que experimentan procesos acelerados de crecimiento con un agudo predominio del mer- cado, así como la pérdida de la eficacia de la política en el país. Plantea como alternativa a la situación de crisis la recuperación de la capacidad de diálogo y búsqueda de consensos, que permita la solución de los problemas prioritarios. |
RESEÑAS
![]() | Pedro González Olvera Pandemia. La crisis catastrófica, de Modesto Seara Vázquez (coord.) (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (142), pp. 193-200, 2023, ISSN: 2448-8623. (BibTeX | Texto completo: @article{rri142_09, title = {Pandemia. La crisis catastrófica, de Modesto Seara Vázquez (coord.)}, author = {Pedro González Olvera}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/142/rri142_10_gonzalez.pdf}, issn = {2448-8623}, year = {2023}, date = {2023-01-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {142}, pages = {193-200}, keywords = {} } |
![]() | Ana Karen Muñoz Contle La política exterior del presidente Enrique Peña Nieto 2012-2018, de Paulino Ernesto Arellanes Jiménez (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (142), pp. 201-203, 1922, ISSN: 2448-8623. (BibTeX | Texto completo: @article{rri142_10, title = {La política exterior del presidente Enrique Peña Nieto 2012-2018, de Paulino Ernesto Arellanes Jiménez}, author = {Ana Karen Muñoz Contle}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/142/rri142_11_munoz.pdf}, issn = {2448-8623}, year = {1922}, date = {1922-04-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {142}, pages = {201-203}, keywords = {} } |
CRONOLOGÍA
![]() | FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (Ed.) Cronología de la política exterior de México* Septiembre-diciembre 2021 (Article) Revista de Relaciones Internacionales, (142), pp. 6, 1922, ISSN: 2448-8623. (BibTeX | Texto completo: @article{rri142_11, title = {Cronología de la política exterior de México* Septiembre-diciembre 2021}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/142/rri142_12_cronologia2021.pdf}, issn = {2448-8623}, year = {1922}, date = {1922-04-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales}, number = {142}, pages = {6}, keywords = {} } |
NÚMERO COMPLETO
![]() | FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Número 142 (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (142), 2022, ISSN: 2448-8623. (BibTeX | Texto completo: @article{rri142, title = {Número 142}, author = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/142/rri142.pdf}, issn = {2448-8623}, year = {2022}, date = {2022-04-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {142}, keywords = {} } |