2024 | |
María del Carmen Sánchez Mora Misiles hipersónicos y la carrera tecnológica armamentista entre Rusia, China y Estados Unidos (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (149), 2024, ISSN: 2448-8623. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri149_04, title = {Misiles hipersónicos y la carrera tecnológica armamentista entre Rusia, China y Estados Unidos}, author = {María del Carmen Sánchez Mora}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/149/rri149_04.pdf}, issn = {2448-8623}, year = {2024}, date = {2024-08-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {149}, abstract = {Hoy en día el sistema internacional se encuentra inmiscuido en un momento frágil frente a la carrera tecnológica armamentista que se desarrolla en el siglo xxi, en especial con el desarrollo de arsenal hipersónico, que son armas que viajan más rápido que la velocidad del sonido y contienen una serie de características que supone una gran ventaja en el ámbito militar, pero que además pueden tener implicaciones en el balance por el poder de las potencias, pues estas herramientas bélicas también cuentan con la capacidad de cargar con ojivas nucleares. Así pues, los tres países que se encuentran en esta carrera principalmente son Rusia, China y Estados Unidos, escenario en donde unos llevan la delantera, lo que les otorga un ímpetu coyuntural ante la reconfiguración del orden mundial actual. En este contexto de competencia armamentista, se observa que China y Rusia ostentan una ventaja significativa en el desarrollo de misiles hipersónicos, mientras que Estados Unidos enfrenta una brecha tecnológica que lo sitúa en desventaja. Sin embargo, en medio de esta contienda por el poder global entre naciones, surge una cuestión crucial: ¿qué lugar ocupa la seguridad internacional?}, keywords = {} } Hoy en día el sistema internacional se encuentra inmiscuido en un momento frágil frente a la carrera tecnológica armamentista que se desarrolla en el siglo xxi, en especial con el desarrollo de arsenal hipersónico, que son armas que viajan más rápido que la velocidad del sonido y contienen una serie de características que supone una gran ventaja en el ámbito militar, pero que además pueden tener implicaciones en el balance por el poder de las potencias, pues estas herramientas bélicas también cuentan con la capacidad de cargar con ojivas nucleares. Así pues, los tres países que se encuentran en esta carrera principalmente son Rusia, China y Estados Unidos, escenario en donde unos llevan la delantera, lo que les otorga un ímpetu coyuntural ante la reconfiguración del orden mundial actual. En este contexto de competencia armamentista, se observa que China y Rusia ostentan una ventaja significativa en el desarrollo de misiles hipersónicos, mientras que Estados Unidos enfrenta una brecha tecnológica que lo sitúa en desventaja. Sin embargo, en medio de esta contienda por el poder global entre naciones, surge una cuestión crucial: ¿qué lugar ocupa la seguridad internacional? |
|
Gustavo Adolfo Ramírez Paredes Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (149), pp. 107-140, 2024, ISSN: 2448-8623. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri149_06, title = {La seguridad humana frente a las amenazas globales y el COVID19: su impacto en la frontera México-Estados Unidos}, author = {Gustavo Adolfo Ramírez Paredes}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/149/rri149_06.pdf}, issn = {2448-8623}, year = {2024}, date = {2024-08-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {149}, pages = { 107-140}, abstract = {En este trabajo se parte de la premisa de que el surgimiento de nuevos temas, peligros y desafíos a nivel global, como la pandemia de covid-19, así como el creciente protagonismo de actores no estatales, subnacionales y transnacionales, obligan a actualizar el enfoque tradicional de la seguridad y complementarlo con el de la seguridad humana. Esto con el objetivo de que las personas estén en el centro de las políticas públicas para garantizar su progreso y bienestar. Ya que la región contigua a la línea divisoria entre México y Estados Unidos manifiesta una profunda interdependencia, solamente considerando a la pandemia dentro de un enfoque de seguridad humana y poniendo en práctica una gobernanza multinivel, se logró una exitosa experiencia de cooperación transfronteriza, mediante la cual se vacunó a trabajadores mexicanos de las plantas maquiladoras al norte del país contra el virus sars-cov-2.}, keywords = {} } En este trabajo se parte de la premisa de que el surgimiento de nuevos temas, peligros y desafíos a nivel global, como la pandemia de covid-19, así como el creciente protagonismo de actores no estatales, subnacionales y transnacionales, obligan a actualizar el enfoque tradicional de la seguridad y complementarlo con el de la seguridad humana. Esto con el objetivo de que las personas estén en el centro de las políticas públicas para garantizar su progreso y bienestar. Ya que la región contigua a la línea divisoria entre México y Estados Unidos manifiesta una profunda interdependencia, solamente considerando a la pandemia dentro de un enfoque de seguridad humana y poniendo en práctica una gobernanza multinivel, se logró una exitosa experiencia de cooperación transfronteriza, mediante la cual se vacunó a trabajadores mexicanos de las plantas maquiladoras al norte del país contra el virus sars-cov-2. |
|
2021 | |
Amando Basurto Salazar Donald Trump, el populismo como farsa en los Estados Unidos de América (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (140), pp. 117-136, 2021, ISSN: 2448-8623. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri140_07_basurto, title = {Donald Trump, el populismo como farsa en los Estados Unidos de América}, author = {Amando Basurto Salazar}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/140/rri140_07_basurto.pdf}, issn = {2448-8623}, year = {2021}, date = {2021-08-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {140}, pages = {117-136}, abstract = {En 2016, el populismo de Donald Trump tomó por asalto al Partido Republicano primero y la Presidencia de los Estados Unidos de América después; su discurso nacionalista, disciplinario-mercantilista y xenofóbico ha sido central en su subversión del status quo. El objetivo en el presente artículo es explicar la especificidad del populismo de Donald Trump a través de contrastarle con la tragedia populista de William Jennings Bryan de finales del siglo XIX. El argumento central es que el populismo del presidente Trump es una farsa exitosa con especificidades políticas y limitaciones electorales puestas a prueba en las elecciones de 2020. Palabras clave: Estados Unidos de América, populismo, Donald Trump, William Jennings Bryan, Partido Republicano, Partido Demócrata, relaciones internacionales. Abstract In 2016, Donald Trump’s populism took by storm the Republican Party first, and the Presidency of the United States of America afterwards; his nationalist, disciplinary-mercantilist, and xenophobic discourse has been central to his subversion of the status quo. The objective of the present is to explain the specificity of Donald Trump’s populism by contrasting it with the populist tragedy of William Jennings Bryan at the end of the XIX century. The central argument is that President Trump’s populism is a successful farce with political specificities and electoral limitations that will be put to the test in the 2020 elections. Key words: United States of America, populism, Donald Trump, William Jennings Bryan, Republican Party, Democratic Party, international relations.}, keywords = {} } En 2016, el populismo de Donald Trump tomó por asalto al Partido Republicano primero y la Presidencia de los Estados Unidos de América después; su discurso nacionalista, disciplinario-mercantilista y xenofóbico ha sido central en su subversión del status quo. El objetivo en el presente artículo es explicar la especificidad del populismo de Donald Trump a través de contrastarle con la tragedia populista de William Jennings Bryan de finales del siglo XIX. El argumento central es que el populismo del presidente Trump es una farsa exitosa con especificidades políticas y limitaciones electorales puestas a prueba en las elecciones de 2020. Palabras clave: Estados Unidos de América, populismo, Donald Trump, William Jennings Bryan, Partido Republicano, Partido Demócrata, relaciones internacionales. Abstract In 2016, Donald Trump’s populism took by storm the Republican Party first, and the Presidency of the United States of America afterwards; his nationalist, disciplinary-mercantilist, and xenophobic discourse has been central to his subversion of the status quo. The objective of the present is to explain the specificity of Donald Trump’s populism by contrasting it with the populist tragedy of William Jennings Bryan at the end of the XIX century. The central argument is that President Trump’s populism is a successful farce with political specificities and electoral limitations that will be put to the test in the 2020 elections. Key words: United States of America, populism, Donald Trump, William Jennings Bryan, Republican Party, Democratic Party, international relations. |
|
Tomás Montes Hernández Los desencuentros Estados Unidos-Rusia: percepciones desde el derecho internacional público (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (139), 2021, ISSN: 2448-8623. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri139_07, title = {Los desencuentros Estados Unidos-Rusia: percepciones desde el derecho internacional público}, author = {Tomás Montes Hernández}, editor = {FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/139/rri139_07.pdf}, issn = {2448-8623}, year = {2021}, date = {2021-03-03}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {139}, abstract = {Las relaciones ruso-estadounidenses atraviesan por fuertes rivalidades en los problemas mundiales que ya se conocen como la “Nueva Guerra Fría del siglo XXI”, por lo que en este artículo se analiza y se trata, desde la óptica del derecho internacional público, la naturaleza de estos desencuentros, entre los que están, desde comienzos del siglo XXI: la cuestión de la autodeterminación de los pueblos, en particular aplicada al caso de Kosovo, Ucrania, Crimea y Sebastopol; la ampliación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte a fronteras rusas; la guerra civil en Siria, así como las sanciones a Rusia por el Comité Olímpico Internacional; la administración Trump contra el multilateralismo; el proteccionismo comercial estadounidense contra Rusia; el “caso Skripal” y el asunto de la intervención de Rusia en las elecciones presidenciales en Estados Unidos de 2016. Al mismo tiempo, en el trabajo se propone las características que debe asumir el multilateralismo de cara a esta nueva realidad del escenario global en el transcurso del presente siglo.}, keywords = {} } Las relaciones ruso-estadounidenses atraviesan por fuertes rivalidades en los problemas mundiales que ya se conocen como la “Nueva Guerra Fría del siglo XXI”, por lo que en este artículo se analiza y se trata, desde la óptica del derecho internacional público, la naturaleza de estos desencuentros, entre los que están, desde comienzos del siglo XXI: la cuestión de la autodeterminación de los pueblos, en particular aplicada al caso de Kosovo, Ucrania, Crimea y Sebastopol; la ampliación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte a fronteras rusas; la guerra civil en Siria, así como las sanciones a Rusia por el Comité Olímpico Internacional; la administración Trump contra el multilateralismo; el proteccionismo comercial estadounidense contra Rusia; el “caso Skripal” y el asunto de la intervención de Rusia en las elecciones presidenciales en Estados Unidos de 2016. Al mismo tiempo, en el trabajo se propone las características que debe asumir el multilateralismo de cara a esta nueva realidad del escenario global en el transcurso del presente siglo. |
|
2020 | |
Jorge Adrián Guzmán Romero Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (137), 2020, ISBN: 2448-8623. (Texto completo | BibTeX) @article{rri137_12, title = {Guide to EU Renewable Energy Policy. Comparing Europeanization and Domestic Policy Change in EU Member States de Israel Solorio y Helge Jörgens (eds.)}, author = {Jorge Adrián Guzmán Romero}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/137/rri137_12.pdf}, isbn = {2448-8623}, year = {2020}, date = {2020-05-05}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {137}, keywords = {} } |
|
2018 | |
Daniela Sandoval Careaga Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (130), 2018. (Texto completo | BibTeX) @article{rri130_09, title = {Esperando a Trump. Los antecedentes históricos del “nuevo viraje” norteamericano, de José Luis Orozco Alcántar}, author = {Daniela Sandoval Careaga}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/130/rri130_09.pdf}, year = {2018}, date = {2018-04-04}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {130}, keywords = {} } |
|
2017 | |
Alejandro Domínguez Uribe Think tanks en Estados Unidos. El diseño de la política exterior, de María Luisa Parraguez Kobek (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (128), 2017. (Texto completo | BibTeX) @article{rri128_11, title = {Think tanks en Estados Unidos. El diseño de la política exterior, de María Luisa Parraguez Kobek}, author = {Alejandro Domínguez Uribe}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/128/rri128_11.pdf}, year = {2017}, date = {2017-08-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {128}, keywords = {} } |
|
2015 | |
Jorge Valtierra Zamudio Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (122-123), 2015. (Texto completo | BibTeX) @article{122_123_11_valtierra, title = {De la guerra a la paz por la frontera. México-Estados Unidos, 1836-1876, de María Elena Pompa Dávalos.}, author = {Jorge Valtierra Zamudio}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/122_123/122_123_11_valtierra.pdf}, year = {2015}, date = {2015-12-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {122-123}, keywords = {} } |
|
2012 | |
Joaquín Roy La Unión Europea desde Estados Unidos: percepción, investigación, acción (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (114), 2012. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri_3Roy2013, title = {La Unión Europea desde Estados Unidos: percepción, investigación, acción}, author = {Joaquín Roy}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/114/114roy.pdf}, year = {2012}, date = {2012-09-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {114}, abstract = {Resumen La compleja relación entre la Unión Europea y Estados Unidos es tratada en este ensayo mediante un somero análisis de la personalidad de estos dos entes asimétricos, un repaso de la historia y algunos temas de desacuerdo o conflicto. Luego se ofrecen datos y aspectos especiales de la dimensión económica y la labor universitaria en Estados Unidos sobre la relación Estados Unidos-Unión Europea. El trabajo se cierra con la consideración de algunas recomendaciones y deseos expresados por equipos multidisciplinarios y especulaciones a futuro. Palabras clave: Estados Unidos, Unión Europea, economía internacional, política internacional, investigación académica, relaciones internacionales. Abstract The complex relationship between the European Union and the United States is treated in this essay through a succinct analysis of the nature of these two asymmetric entities, a review of history and a consideration of points of disagreement and conflict. A section on basic data follows. Then the study offers a glimpse on the university and think tank activity in the United States. The paper ends with a review of recommendations, conclusions and future speculation offered by multidisciplinary teams. Key words: United States, European Union, international economics, international politics, academic research, international relations.}, keywords = {} } Resumen La compleja relación entre la Unión Europea y Estados Unidos es tratada en este ensayo mediante un somero análisis de la personalidad de estos dos entes asimétricos, un repaso de la historia y algunos temas de desacuerdo o conflicto. Luego se ofrecen datos y aspectos especiales de la dimensión económica y la labor universitaria en Estados Unidos sobre la relación Estados Unidos-Unión Europea. El trabajo se cierra con la consideración de algunas recomendaciones y deseos expresados por equipos multidisciplinarios y especulaciones a futuro. Palabras clave: Estados Unidos, Unión Europea, economía internacional, política internacional, investigación académica, relaciones internacionales. Abstract The complex relationship between the European Union and the United States is treated in this essay through a succinct analysis of the nature of these two asymmetric entities, a review of history and a consideration of points of disagreement and conflict. A section on basic data follows. Then the study offers a glimpse on the university and think tank activity in the United States. The paper ends with a review of recommendations, conclusions and future speculation offered by multidisciplinary teams. Key words: United States, European Union, international economics, international politics, academic research, international relations. |
|
Ana Teresa Gutiérrez del Cid La fallida estrategia del reset estadounidense hacia Rusia (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (113), 2012. @article{rri_4delCid2012, title = {La fallida estrategia del reset estadounidense hacia Rusia}, author = {Ana Teresa Gutiérrez del Cid}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, year = {2012}, date = {2012-05-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {113}, abstract = {Resumen El presidente Barack Obama le ha dado un giro a la política internacional de Estados Unidos, y uno de los pilares que la sostiene es lo que la administración demócrata denomina “ política del reset button ” , o relanzamiento de la relación con Rusia. El objetivo de este trabajo es analizar el nuevo enfoque de la administración demócrata hacia el país euroasiático, sus similitudes y diferencias con la anterior estrategia de cerco geopolítico y plantear su absoluto fracaso. Éste no sólo se debe al desvío de fondos estatales hacia la guerra, sino en la violación del derecho internacional y del Estatuto de la ONU que llevó a cabo esta política y al firme y sistemático reposicionamiento geopolítico que Rusia ha experimentado desde el año 2000 con el ascenso a la presidencia de un gobierno nacionalista representado por Vladimir Putin. Palabras clave : Rusia, Estados Unidos, política internacional, geopolítica, relaciones internacionales. Abstract President Barack Obama has modified United States ’ international policy, and one of the pillars that supports it is what Democratic administration calls “ policy reset but- ton ” , or relaunch of the relationship with Russia. The aim of this paper is to analyze the new Democratic administration ’ s approach to the Eurasian country, their similari- ties and differences with the previous geopolitical encirclement strategy and raise its total failure. This is not only due to the diversion of state funds for the war, but in violation of international law and the UN Charter which carried out this policy and geopolitical repositioning strong and consistent that Russia has experienced since 2000 with rise to the presidency of a national government represented by Vladimir Putin. Key words: Russia, United States, international politics, geopolitics, international relations.}, keywords = {} } Resumen El presidente Barack Obama le ha dado un giro a la política internacional de Estados Unidos, y uno de los pilares que la sostiene es lo que la administración demócrata denomina “ política del reset button ” , o relanzamiento de la relación con Rusia. El objetivo de este trabajo es analizar el nuevo enfoque de la administración demócrata hacia el país euroasiático, sus similitudes y diferencias con la anterior estrategia de cerco geopolítico y plantear su absoluto fracaso. Éste no sólo se debe al desvío de fondos estatales hacia la guerra, sino en la violación del derecho internacional y del Estatuto de la ONU que llevó a cabo esta política y al firme y sistemático reposicionamiento geopolítico que Rusia ha experimentado desde el año 2000 con el ascenso a la presidencia de un gobierno nacionalista representado por Vladimir Putin. Palabras clave : Rusia, Estados Unidos, política internacional, geopolítica, relaciones internacionales. Abstract President Barack Obama has modified United States ’ international policy, and one of the pillars that supports it is what Democratic administration calls “ policy reset but- ton ” , or relaunch of the relationship with Russia. The aim of this paper is to analyze the new Democratic administration ’ s approach to the Eurasian country, their similari- ties and differences with the previous geopolitical encirclement strategy and raise its total failure. This is not only due to the diversion of state funds for the war, but in violation of international law and the UN Charter which carried out this policy and geopolitical repositioning strong and consistent that Russia has experienced since 2000 with rise to the presidency of a national government represented by Vladimir Putin. Key words: Russia, United States, international politics, geopolitics, international relations. |
|
Aleksandro Palomo Garrido Balance en Irak tras la retirada de Estados Unidos (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (113), 2012. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri_7Garrido2012, title = {Balance en Irak tras la retirada de Estados Unidos}, author = {Aleksandro Palomo Garrido}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/113/113palomo.pdf}, year = {2012}, date = {2012-05-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {113}, abstract = {Resumen En 2003 el gobierno de Estados Unidos decidió invadir Irak a pesar de la oposición de la mayor parte de la comunidad internacional. A lo largo de este artículo se intenta explicar los motivos que llevaron a Washington a resolver en este sentido. Con tal fin, se describe la evolución histórica que ha seguido el conflicto después de la invasión. En una primera fase se produjo la victoria militar aplastante de la Unión Americana. En un segundo momento comenzó la resistencia de grupos armados contra el invasor. En una tercera etapa surgieron enfrentamientos entre estos propios grupos y finalmente se produjo la retirada de Estados Unidos sin haber logrado pacificar el país. Palabras clave : Estados Unidos, Irak, globalización, recursos energéticos, petróleo, geopolítica, relaciones internacionales. Abstract In 2003 the U. S. government decided to invade Iraq against the will of the majority of the international community. Along this paper we wish explain the reasons that influ- ence the government in Washington to make this decision. This paper describes the conflict ’ s historical evolution after the invasion. The overwhelming U. S. military vic- tory in the first stage; the armed resistance against the invader in a second phase; the clashes between these groups in a third phase; and finally the withdrawal of the United States without having succeeded in pacifying the country, are related. Keywords: United States, Iraq, globalization, energy resources, oil, geopolitics, inter- national relations}, keywords = {} } Resumen En 2003 el gobierno de Estados Unidos decidió invadir Irak a pesar de la oposición de la mayor parte de la comunidad internacional. A lo largo de este artículo se intenta explicar los motivos que llevaron a Washington a resolver en este sentido. Con tal fin, se describe la evolución histórica que ha seguido el conflicto después de la invasión. En una primera fase se produjo la victoria militar aplastante de la Unión Americana. En un segundo momento comenzó la resistencia de grupos armados contra el invasor. En una tercera etapa surgieron enfrentamientos entre estos propios grupos y finalmente se produjo la retirada de Estados Unidos sin haber logrado pacificar el país. Palabras clave : Estados Unidos, Irak, globalización, recursos energéticos, petróleo, geopolítica, relaciones internacionales. Abstract In 2003 the U. S. government decided to invade Iraq against the will of the majority of the international community. Along this paper we wish explain the reasons that influ- ence the government in Washington to make this decision. This paper describes the conflict ’ s historical evolution after the invasion. The overwhelming U. S. military vic- tory in the first stage; the armed resistance against the invader in a second phase; the clashes between these groups in a third phase; and finally the withdrawal of the United States without having succeeded in pacifying the country, are related. Keywords: United States, Iraq, globalization, energy resources, oil, geopolitics, inter- national relations |
|
2011 | |
José Luis Orozco La geopolítica corporativa norteamericana (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (111), 2011. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri_6Orozco2011, title = {La geopolítica corporativa norteamericana}, author = {José Luis Orozco}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/111/111joseluisorozco.pdf}, year = {2011}, date = {2011-09-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {111}, abstract = {Resumen La presente nota se remite a los primeros momentos de la política exterior de Estados Unidos, caracterizados por la construcción del expansionismo después de 1898. A partir de dicho periodo se impulsó el imperialismo empresarial, diferente al imperialismo europeo, con la finalidad de proyectar a las corporaciones más allá del territorio estadounidense, conquistar más mercados y ejercer influencia política. A través de la revisión de textos de ideólogos representativos, el autor señala que la potencia se apoyó desde principios de siglo en la diplomacia financiera como el medio para consolidar su hegemonía en los mercados mundiales. Desde entonces, la combinación de democracia y negocios ha sido altamente redituable para el país norteamericano. Palabras clave: Imperialismo, Estados Unidos, capitalismo, política internacional, política exterior, liberalismo, democracia, relaciones internacionales. Abstract This note is focused on the analysis of the early days of United States foreign policy, characterized by the construction of expansionism after 1898. From that period boosted corporate imperialism, different from European imperialism, with the aim of projecting the corporations beyond its territory, to conquer more markets and gain political influence. Through reviewing texts of some representative authors, the paper notes that power is supported from the beginning of the century in financial diplomacy as a means to consolidate their hegemony in world markets. Since then, the combination of democracy and business has been highly profitable for the North American country. Key words: Imperialism, United States, capitalism, international politics, foreign policy, liberalism, democracy, international relations.}, keywords = {} } Resumen La presente nota se remite a los primeros momentos de la política exterior de Estados Unidos, caracterizados por la construcción del expansionismo después de 1898. A partir de dicho periodo se impulsó el imperialismo empresarial, diferente al imperialismo europeo, con la finalidad de proyectar a las corporaciones más allá del territorio estadounidense, conquistar más mercados y ejercer influencia política. A través de la revisión de textos de ideólogos representativos, el autor señala que la potencia se apoyó desde principios de siglo en la diplomacia financiera como el medio para consolidar su hegemonía en los mercados mundiales. Desde entonces, la combinación de democracia y negocios ha sido altamente redituable para el país norteamericano. Palabras clave: Imperialismo, Estados Unidos, capitalismo, política internacional, política exterior, liberalismo, democracia, relaciones internacionales. Abstract This note is focused on the analysis of the early days of United States foreign policy, characterized by the construction of expansionism after 1898. From that period boosted corporate imperialism, different from European imperialism, with the aim of projecting the corporations beyond its territory, to conquer more markets and gain political influence. Through reviewing texts of some representative authors, the paper notes that power is supported from the beginning of the century in financial diplomacy as a means to consolidate their hegemony in world markets. Since then, the combination of democracy and business has been highly profitable for the North American country. Key words: Imperialism, United States, capitalism, international politics, foreign policy, liberalism, democracy, international relations. |
|
Adriana Sletza Ortega Ramírez Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (111), 2011. (Texto completo | BibTeX) @article{rri_9Ramírez2011, title = {Los superhéroes no existen. Los migrantes mexicanos ante las primeras elecciones en el exterior, de Leticia Calderón Chelius}, author = {Adriana Sletza Ortega Ramírez}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/111/111adrianasletza.pdf}, year = {2011}, date = {2011-09-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {111}, keywords = {} } |
|
Francisco Dávila Aldás La integración de México a Estados Unidos: 1994-2010, una estrategia fallida (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (110), 2011. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri_3Aldás2011, title = {La integración de México a Estados Unidos: 1994-2010, una estrategia fallida}, author = {Francisco Dávila Aldás}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/110/27920-55397-1-PB.pdf}, year = {2011}, date = {2011-05-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {110}, abstract = {Resumen El trabajo analiza los antecedentes, la firma y la evolución del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y sus implicaciones para México. Estudia el contexto internacional prevaleciente a partir de la década de los años ochenta, que coincide con la paulatina pérdida de hegemonía de Estados Unidos y con el decaimiento económico y político de México. En tales circunstancias, la Unión Americana concibió una serie de tratados comerciales y un proyecto de integración hemisférica para recuperar su liderazgo. Las negociaciones del tratado fueron largas y accidentadas, pero el gobierno de México, con poco margen de maniobra, terminó aceptándolo, como una fórmula estratégica para llevar a cabo una acelerada modernización, integrándose de manera formal a la economía norteamericana, que le abriría las puertas del mercado mundial. Tras más de 15 años de que el tratado entró en vigor, sus promesas no se han cumplido y la esperanza de mejores niveles de vida de la población mexicana resulta lejana. El trabajo concluye que la estrategia del gobierno para insertar al país en los circuitos privilegiados de la economía internacional ha fallado y que es fundamental que Estados Unidos se recupere de sus constantes crisis para que su vecino del Sur experimente mejorías. Palabras clave: Integración, economía internacional, México, Estados Unidos, Tratado de Libre Comercio de América del Norte, relaciones internacionales. Abstract The paper analyzes the background, the signing and development of North America Free Trade Agreement and its implications for Mexico. It studies the international context from the early eighties, coinciding with the gradual loss of United States hegemony and the economic and political decay of Mexico. In such circumstances, the American Union designed a series of trade and hemispheric integration project to recover its leadership. The treaty negotiations were long and rough, but the government of Mexico ended it up as a strategic formula to carry out an accelerated modernization, formally integrating the United States economy, which would open the door world market. After more than 15 years since the treaty entered into force, its promises have not been met and the hope of better living standards of Mexican population is remote. The paper concludes that the government’s strategy to insert the country in the privileged circuits of international economy has failed. Palabras clave: Integration, international economy, Mexico, United States, North America Free Trade Agreement, international relations.}, keywords = {} } Resumen El trabajo analiza los antecedentes, la firma y la evolución del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y sus implicaciones para México. Estudia el contexto internacional prevaleciente a partir de la década de los años ochenta, que coincide con la paulatina pérdida de hegemonía de Estados Unidos y con el decaimiento económico y político de México. En tales circunstancias, la Unión Americana concibió una serie de tratados comerciales y un proyecto de integración hemisférica para recuperar su liderazgo. Las negociaciones del tratado fueron largas y accidentadas, pero el gobierno de México, con poco margen de maniobra, terminó aceptándolo, como una fórmula estratégica para llevar a cabo una acelerada modernización, integrándose de manera formal a la economía norteamericana, que le abriría las puertas del mercado mundial. Tras más de 15 años de que el tratado entró en vigor, sus promesas no se han cumplido y la esperanza de mejores niveles de vida de la población mexicana resulta lejana. El trabajo concluye que la estrategia del gobierno para insertar al país en los circuitos privilegiados de la economía internacional ha fallado y que es fundamental que Estados Unidos se recupere de sus constantes crisis para que su vecino del Sur experimente mejorías. Palabras clave: Integración, economía internacional, México, Estados Unidos, Tratado de Libre Comercio de América del Norte, relaciones internacionales. Abstract The paper analyzes the background, the signing and development of North America Free Trade Agreement and its implications for Mexico. It studies the international context from the early eighties, coinciding with the gradual loss of United States hegemony and the economic and political decay of Mexico. In such circumstances, the American Union designed a series of trade and hemispheric integration project to recover its leadership. The treaty negotiations were long and rough, but the government of Mexico ended it up as a strategic formula to carry out an accelerated modernization, formally integrating the United States economy, which would open the door world market. After more than 15 years since the treaty entered into force, its promises have not been met and the hope of better living standards of Mexican population is remote. The paper concludes that the government’s strategy to insert the country in the privileged circuits of international economy has failed. Palabras clave: Integration, international economy, Mexico, United States, North America Free Trade Agreement, international relations. |
|
Daniel Añorve Añorve Aportaciones teóricas de la escuela estadounidense a Relaciones Internacionales, de Mayra López Díaz (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (110), 2011. (Texto completo | BibTeX) @article{rri_8Añorve2011, title = {Aportaciones teóricas de la escuela estadounidense a Relaciones Internacionales, de Mayra López Díaz}, author = {Daniel Añorve Añorve}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/110/27952-55505-1-PB.pdf}, year = {2011}, date = {2011-05-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {110}, keywords = {} } |
|
Tomás Milton Muñoz Bravo Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (109), 2011. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri_2Bravo2011, title = {Integración y migración en el TLCAN: hacia una propuesta para superar el status quo de ingobernabilidad migratoria}, author = {Tomás Milton Muñoz Bravo}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/109/25045-45681-1-PB.pdf}, year = {2011}, date = {2011-01-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {109}, abstract = {Resumen El Tratado de Libre Comercio de América del Norte permitió incrementar de manera exponencial el intercambio de bienes y servicios en la región Norte del continente americano desde su entrada en vigor a mediados de la década de los noventa, pero los flujos migratorios desde México, documentados e indocumentados, a Estados Unidos aumentaron a pesar de la premisa de que el libre comercio evitaría la salida masiva de mexicanos. El presente trabajo tiene como objetivos principales revisar el tratamiento de la migración bajo el modelo de integración del Tratado, que es opuesto a las estrategias adoptadas por la Unión Europea y el Mercado Común del Sur, y analizar las condiciones actuales de México y Estados Unidos para formular una propuesta en la que el reconocimiento institucional de la existencia de mercados laborales complementarios permitiría darle gobernabilidad migratoria al bloque norteamericano, a pesar de la interdependencia asimétrica observada entre los dos países. Palabras clave: Migración, Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México, Estados Unidos, integración, Unión Europea, Mercado Común del Sur, relaciones internacionales. Abstract The North American Free Trade Agreement allowed exponentially increase the exchange of goods and services in the North American continent since its entry in the mid 1990’s, but migration flows from Mexico documented and undocumented to the United States increased, despite the premise that free trade would prevent the mass exodus of Mexicans This paper is primarily aimed at reviewing the management of migration under the NAFTA model of integration, which is opposite to the strategies adopted by the European Union and MERCOSUR, and analyze the present conditions in Mexico and the United States to formulate a proposal to the institutional recognition of the existence of complementary labor markets would give the North American block migration governance despite the observed asymmetric interdependence between the two countries. Key words: Migration, North America, Free Trade Agreement, Mexico, United States of America, European Union, MERCOSUR, international relations.}, keywords = {} } Resumen El Tratado de Libre Comercio de América del Norte permitió incrementar de manera exponencial el intercambio de bienes y servicios en la región Norte del continente americano desde su entrada en vigor a mediados de la década de los noventa, pero los flujos migratorios desde México, documentados e indocumentados, a Estados Unidos aumentaron a pesar de la premisa de que el libre comercio evitaría la salida masiva de mexicanos. El presente trabajo tiene como objetivos principales revisar el tratamiento de la migración bajo el modelo de integración del Tratado, que es opuesto a las estrategias adoptadas por la Unión Europea y el Mercado Común del Sur, y analizar las condiciones actuales de México y Estados Unidos para formular una propuesta en la que el reconocimiento institucional de la existencia de mercados laborales complementarios permitiría darle gobernabilidad migratoria al bloque norteamericano, a pesar de la interdependencia asimétrica observada entre los dos países. Palabras clave: Migración, Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México, Estados Unidos, integración, Unión Europea, Mercado Común del Sur, relaciones internacionales. Abstract The North American Free Trade Agreement allowed exponentially increase the exchange of goods and services in the North American continent since its entry in the mid 1990’s, but migration flows from Mexico documented and undocumented to the United States increased, despite the premise that free trade would prevent the mass exodus of Mexicans This paper is primarily aimed at reviewing the management of migration under the NAFTA model of integration, which is opposite to the strategies adopted by the European Union and MERCOSUR, and analyze the present conditions in Mexico and the United States to formulate a proposal to the institutional recognition of the existence of complementary labor markets would give the North American block migration governance despite the observed asymmetric interdependence between the two countries. Key words: Migration, North America, Free Trade Agreement, Mexico, United States of America, European Union, MERCOSUR, international relations. |
|
Amal Abu-Warda Pérez y María Lourdes Portaña Cambón Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (109), 2011. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri_5yCambón2011, title = {Comunicación y política en la Casa Blanca: el conflicto de Iraq y su repercusión en la opinión pública de Estados Unidos y el mundo árabe}, author = {Amal Abu-Warda Pérez y María Lourdes Portaña Cambón}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/109/25048-45693-1-PB.pdf}, year = {2011}, date = {2011-01-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {109}, abstract = {Resumen El artículo analiza la influencia que tiene la información proporcionada por los medios de comunicación sobre la opinión pública de Estados Unidos. Como ejemplo, se aborda el caso de la Guerra de Iraq, en el que se demuestra la clara manipulación de los hechos ocurridos en este conflicto con el objetivo de salvaguardar intereses políticos electorales para el gobierno en turno, crear una imagen favorable al interior y el exterior del país y obtener el respaldo de una sociedad vigilante del quehacer gubernamental. Sin embargo, es posible observar que el manejo de lo ocurrido tiene interpretaciones múltiples de la realidad a los ojos de la opinión pública, tanto nacional como internacional, a pesar de los cambios anunciados por el presidente en turno, Barack Obama. Por último, se presenta la visión del mundo árabe y los juicios que hace éste de los países occidentales en función de la política exterior que despliegan en Medio Oriente. Palabras clave: Comunicación, opinión pública, Iraq, Estados Unidos, mundo árabe, relaciones internacionales. Abstract The article analyzes the influence of the information provided by the media on public opinion in the United States. As an example, it provides the case of the Iraq War, which shows a clear manipulation of the events with the objective of safeguarding electoral political interests for the government in turn, create a favorable image to the interior and outside the country and obtain the support of a surveillance society of government affairs. However, it is possible to observe the handling of the incident has multiple interpretations of reality in the eyes of public opinion, both nationally and internationally, despite the changes announced by the current president, Barack Obama. Finally, it offers a vision of the Arab world and the judgments it makes about Western countries in terms of the unfolding of foreign policy in the Middle East. Key words: Communication, public opinion, Iraq, United States, Arab world, international relations.}, keywords = {} } Resumen El artículo analiza la influencia que tiene la información proporcionada por los medios de comunicación sobre la opinión pública de Estados Unidos. Como ejemplo, se aborda el caso de la Guerra de Iraq, en el que se demuestra la clara manipulación de los hechos ocurridos en este conflicto con el objetivo de salvaguardar intereses políticos electorales para el gobierno en turno, crear una imagen favorable al interior y el exterior del país y obtener el respaldo de una sociedad vigilante del quehacer gubernamental. Sin embargo, es posible observar que el manejo de lo ocurrido tiene interpretaciones múltiples de la realidad a los ojos de la opinión pública, tanto nacional como internacional, a pesar de los cambios anunciados por el presidente en turno, Barack Obama. Por último, se presenta la visión del mundo árabe y los juicios que hace éste de los países occidentales en función de la política exterior que despliegan en Medio Oriente. Palabras clave: Comunicación, opinión pública, Iraq, Estados Unidos, mundo árabe, relaciones internacionales. Abstract The article analyzes the influence of the information provided by the media on public opinion in the United States. As an example, it provides the case of the Iraq War, which shows a clear manipulation of the events with the objective of safeguarding electoral political interests for the government in turn, create a favorable image to the interior and outside the country and obtain the support of a surveillance society of government affairs. However, it is possible to observe the handling of the incident has multiple interpretations of reality in the eyes of public opinion, both nationally and internationally, despite the changes announced by the current president, Barack Obama. Finally, it offers a vision of the Arab world and the judgments it makes about Western countries in terms of the unfolding of foreign policy in the Middle East. Key words: Communication, public opinion, Iraq, United States, Arab world, international relations. |
|
Gracia Mireya Ojeda Marín Para comprender a Estados Unidos: ¿qué son el conservadurismo y el neoconservadurismo? (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (109), 2011. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri_6Marín2011, title = {Para comprender a Estados Unidos: ¿qué son el conservadurismo y el neoconservadurismo?}, author = {Gracia Mireya Ojeda Marín}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/109/25049-45698-1-PB.pdf}, year = {2011}, date = {2011-01-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {109}, abstract = {La relevancia de conocer el término “conservadurismo” es vital para comprender la política exterior de Estados Unidos y la de los países en general. En el caso del nuestro, este concepto parece estar arraigado entre los líderes de la cúpula gubernamental y, por tanto, se refleja en la conducción de la política interna.}, keywords = {} } La relevancia de conocer el término “conservadurismo” es vital para comprender la política exterior de Estados Unidos y la de los países en general. En el caso del nuestro, este concepto parece estar arraigado entre los líderes de la cúpula gubernamental y, por tanto, se refleja en la conducción de la política interna. |
|
Jesús Gallegos Olvera Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (109), 2011. (Texto completo | BibTeX) @article{rri_AOlvera2011b, title = {Crimen organizado e Iniciativa Mérida en las relaciones México-Estados Unidos, de Raúl Benítez Manaut (ed.)}, author = {Jesús Gallegos Olvera}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/109/25053-45714-1-PB.pdf}, year = {2011}, date = {2011-01-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {109}, keywords = {} } |
|
2010 | |
Rosío Vargas La problemática energética mundial: percepción y estrategia de Estados Unidos (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (108), 2010. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri_1Vargas2010, title = {La problemática energética mundial: percepción y estrategia de Estados Unidos}, author = {Rosío Vargas}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/108/21560-36517-1-PB.pdf}, year = {2010}, date = {2010-09-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {108}, abstract = {Resumen La percepción de los problemas energéticos para Estados Unidos se asocia a los desplazamientos estructurales en el mercado global de la energía y sus consecuencias políticas y económicas en momentos en que su dependencia de los recursos petroleros del exterior alcanza el 60 por ciento de la demanda nacional. En esencia, los temores actuales de un corte en la oferta son alimentados por tres factores que están cambiando las dinámicas del mercado de petróleo y gas: la concentración geográfica de los recursos, el aumento de nuevos consumidores; la disminución de reservas baratas; las modificaciones en la industria petrolera internacional, el nacionalismo energético, el neomercantilismo y la conformación de un eje petrolero. La respuesta de Estados Unidos e ha sido la búsqueda y ampliación de acuerdos regionales, su institucionalización, así como la profundización de las políticas neoliberales acompañadas de nuevos objetivos como la seguridad energética y las políticas para afrontar el cambio climático. Palabras clave Recursos naturales, petróleo, energía, economía internacional, Estados Unidos, relaciones internacionales. Abstract The perception of energy concerns for the United States is associated with structural shifts in the global energy market and its political and economic consequences. At the same time, its dependence on foreign oil resources is as high as 60 percent of domestic demand. In essence, the current fears of a disruption in supply are fed by three factors that are changing the dynamics of oil and gas market: the geographic concentration of resources, the rise of new consumers; cheap stocks in decline, the changes in the international oil industry, the energy nationalism, neo-mercantilism and the establishment of an oil axis. The response of the American State has been the search and expansion of regional agreements, institutions, and the deepening of neoliberal strategies with new objectives incorporated such as energy security and policies to tackle climate change. Key words: Natural resources, oil, energy, international economy, United States, international relations.}, keywords = {} } Resumen La percepción de los problemas energéticos para Estados Unidos se asocia a los desplazamientos estructurales en el mercado global de la energía y sus consecuencias políticas y económicas en momentos en que su dependencia de los recursos petroleros del exterior alcanza el 60 por ciento de la demanda nacional. En esencia, los temores actuales de un corte en la oferta son alimentados por tres factores que están cambiando las dinámicas del mercado de petróleo y gas: la concentración geográfica de los recursos, el aumento de nuevos consumidores; la disminución de reservas baratas; las modificaciones en la industria petrolera internacional, el nacionalismo energético, el neomercantilismo y la conformación de un eje petrolero. La respuesta de Estados Unidos e ha sido la búsqueda y ampliación de acuerdos regionales, su institucionalización, así como la profundización de las políticas neoliberales acompañadas de nuevos objetivos como la seguridad energética y las políticas para afrontar el cambio climático. Palabras clave Recursos naturales, petróleo, energía, economía internacional, Estados Unidos, relaciones internacionales. Abstract The perception of energy concerns for the United States is associated with structural shifts in the global energy market and its political and economic consequences. At the same time, its dependence on foreign oil resources is as high as 60 percent of domestic demand. In essence, the current fears of a disruption in supply are fed by three factors that are changing the dynamics of oil and gas market: the geographic concentration of resources, the rise of new consumers; cheap stocks in decline, the changes in the international oil industry, the energy nationalism, neo-mercantilism and the establishment of an oil axis. The response of the American State has been the search and expansion of regional agreements, institutions, and the deepening of neoliberal strategies with new objectives incorporated such as energy security and policies to tackle climate change. Key words: Natural resources, oil, energy, international economy, United States, international relations. |
|
Rafael Velázquez Flores El proyecto de política exterior de Felipe Calderón: ¿golpe de timón? (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (108), 2010. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri_5Flores2010, title = {El proyecto de política exterior de Felipe Calderón: ¿golpe de timón?}, author = {Rafael Velázquez Flores}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/108/21569-36545-1-PB.pdf}, year = {2010}, date = {2010-09-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {108}, abstract = {Resumen El artículo trata de identificar el proyecto de política exterior del gobierno de Felipe Calderón para el periodo 2006-2012, a fin de determinar los patrones de cambio o continuidad en relación con el sexenio anterior. Para ello, se revisarán las propuestas que presentó en diferentes foros cuando era candidato a la Presidencia, sus discursos como presidente electo y las acciones tomadas dentro de los primeros meses como presidente en funciones. La hipótesis es que no hay un cambio sustantivo en la política exterior de Felipe Calderón, debido a que se mantiene una continuidad en las líneas generales respecto a las últimas administraciones. El trabajo se compone de cuatro apartados. El primero busca identificar el proyecto de política exterior del candidato a través de discursos y documentos de campaña. El segundo y el tercero describen las líneas generales que Felipe Calderón planteó como presidente electo. La última parte analiza las acciones de los primeros meses del gobierno de Felipe Calderón para ubicar las principales tendencias de su sexenio en materia de relaciones internacionales. Palabras clave Política exterior, diplomacia, política internacional, México, Estados Unidos, América Latina, relaciones internacionales. Abstract The article tries to identify the foreign policy project of Felipe Calderón’s government for the period 2006-2012, to determine the patterns of change or continuity with previous administration. To do this, it will review the proposals presented in different forums as presidential candidate, his speeches as elected president and actions taken within the first few months as acting president. The hypothesis is that there is not a substantive change in the foreign policy of Felipe Calderón, because it maintains continuity in general over past administrations. The paper consists of four sections. The first one aims to identify the candidate’s foreign policy project through speeches and campaign documents. The second and the third ones describe the general lines that Felipe Calderon suggested as elected and constitutional president, respectively. The last part examines the actions of the first months of Felipe Calderon’s government to locate the main trends of his term in international relations. Key words Foreign policy, diplomacy, international politics, Mexico, United States, Latin America, international relations}, keywords = {} } Resumen El artículo trata de identificar el proyecto de política exterior del gobierno de Felipe Calderón para el periodo 2006-2012, a fin de determinar los patrones de cambio o continuidad en relación con el sexenio anterior. Para ello, se revisarán las propuestas que presentó en diferentes foros cuando era candidato a la Presidencia, sus discursos como presidente electo y las acciones tomadas dentro de los primeros meses como presidente en funciones. La hipótesis es que no hay un cambio sustantivo en la política exterior de Felipe Calderón, debido a que se mantiene una continuidad en las líneas generales respecto a las últimas administraciones. El trabajo se compone de cuatro apartados. El primero busca identificar el proyecto de política exterior del candidato a través de discursos y documentos de campaña. El segundo y el tercero describen las líneas generales que Felipe Calderón planteó como presidente electo. La última parte analiza las acciones de los primeros meses del gobierno de Felipe Calderón para ubicar las principales tendencias de su sexenio en materia de relaciones internacionales. Palabras clave Política exterior, diplomacia, política internacional, México, Estados Unidos, América Latina, relaciones internacionales. Abstract The article tries to identify the foreign policy project of Felipe Calderón’s government for the period 2006-2012, to determine the patterns of change or continuity with previous administration. To do this, it will review the proposals presented in different forums as presidential candidate, his speeches as elected president and actions taken within the first few months as acting president. The hypothesis is that there is not a substantive change in the foreign policy of Felipe Calderón, because it maintains continuity in general over past administrations. The paper consists of four sections. The first one aims to identify the candidate’s foreign policy project through speeches and campaign documents. The second and the third ones describe the general lines that Felipe Calderon suggested as elected and constitutional president, respectively. The last part examines the actions of the first months of Felipe Calderon’s government to locate the main trends of his term in international relations. Key words Foreign policy, diplomacy, international politics, Mexico, United States, Latin America, international relations |
|
Marcela López-Vallejo Olvera Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (106), 2010. (Texto completo | BibTeX) @article{rri_7Olvera2010, title = {La Iniciativa Mérida: ¿nuevo paradigma de cooperación entre México y Estados Unidos en seguridad?, de Rafael Velázquez Flores y Juan Pablo Prado Lallande (coords.)}, author = {Marcela López-Vallejo Olvera}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/106/19618-31308-1-PB.pdf}, year = {2010}, date = {2010-01-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {106}, keywords = {} } |
|
2009 | |
Tomás Milton Muñoz Bravo Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (105), 2009. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri_6Bravo2009, title = {Causas y consecuencias de la fallida reforma migratoria en Estados Unidos: una de las grandes deudas en la presidencia de George W. Bush}, author = {Tomás Milton Muñoz Bravo}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/105/18171-26394-1-PB.pdf}, year = {2009}, date = {2009-09-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {105}, abstract = {Resumen El gobierno del presidente George W. Bush (2001-2009) culminó sumido en problemas tanto locales –el alza en el precio de los combustibles, las crisis hipotecarias, el manejo de la catástrofe de New Orleans en 2005, etc.– como internacionales –el conflicto bélico en Iraq y la lucha antiterrorista–, situaciones que colocaron al mandatario como uno de los más desaprobados por sus compatriotas en la historia reciente de la Unión Americana y dejando una amplia lista de pendientes. En el presente artículo se aborda una de las grandes deudas de su gobierno: el fallido intento por aprobar una reforma migratoria y las consecuencias a corto plazo que esto conlleva. También se analizarán algunas de las causas que impidieron a la administración Bush lograr el apoyo necesario en el Congreso de su país para la aprobación de la reforma migratoria que permitiría sacar de las sombras a los más de 13 millones de indocumentados que se estima viven en Estados Unidos. Palabras clave: México, Estados Unidos, migración, política exterior, Relaciones Internacionales. Abstract The government of the president George W. Bush (2001-2009) has concluded plunged in local problems –the rise in the price of the fuels, hypothecary crises, controversies with the funds destined for medical services, the managing of New Orleans’s catastrophe in 2005, etc.– and international troubles –the conflict in Irak and the antiterrorist fight–, situations that have placed to the president as one of most dismissed by his compatriots in the recent history of the American Union. The article deals with one of the big debts that this government leaves: the unsuccessful attempt for approving a migratory reform, and the short-term consequences that this carries. It also analyzes some of the reasons that avoided to the Bush administration to achieve the necessary support in the U. S. Congress for the approval of the migratory reform that would allow to get out from the shades to more than 13 millions of undocumented that live in the United States. Key words: Mexico, United States, migration, foreign policy, International Relations.}, keywords = {} } Resumen El gobierno del presidente George W. Bush (2001-2009) culminó sumido en problemas tanto locales –el alza en el precio de los combustibles, las crisis hipotecarias, el manejo de la catástrofe de New Orleans en 2005, etc.– como internacionales –el conflicto bélico en Iraq y la lucha antiterrorista–, situaciones que colocaron al mandatario como uno de los más desaprobados por sus compatriotas en la historia reciente de la Unión Americana y dejando una amplia lista de pendientes. En el presente artículo se aborda una de las grandes deudas de su gobierno: el fallido intento por aprobar una reforma migratoria y las consecuencias a corto plazo que esto conlleva. También se analizarán algunas de las causas que impidieron a la administración Bush lograr el apoyo necesario en el Congreso de su país para la aprobación de la reforma migratoria que permitiría sacar de las sombras a los más de 13 millones de indocumentados que se estima viven en Estados Unidos. Palabras clave: México, Estados Unidos, migración, política exterior, Relaciones Internacionales. Abstract The government of the president George W. Bush (2001-2009) has concluded plunged in local problems –the rise in the price of the fuels, hypothecary crises, controversies with the funds destined for medical services, the managing of New Orleans’s catastrophe in 2005, etc.– and international troubles –the conflict in Irak and the antiterrorist fight–, situations that have placed to the president as one of most dismissed by his compatriots in the recent history of the American Union. The article deals with one of the big debts that this government leaves: the unsuccessful attempt for approving a migratory reform, and the short-term consequences that this carries. It also analyzes some of the reasons that avoided to the Bush administration to achieve the necessary support in the U. S. Congress for the approval of the migratory reform that would allow to get out from the shades to more than 13 millions of undocumented that live in the United States. Key words: Mexico, United States, migration, foreign policy, International Relations. |
|
Héctor Eduardo Bezares Buenrostro Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (105), 2009. (Texto completo | BibTeX) @article{rri_7Buenrostro2009, title = {Érase una utopía en América. Los orígenes del pensamiento político norteamericano, de José Luis Orozco}, author = {Héctor Eduardo Bezares Buenrostro}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/105/18172-26399-1-PB.pdf}, year = {2009}, date = {2009-09-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {105}, keywords = {} } |
|
Miguel Ángel Valenzuela Shelley Notas sobre el Nomos de la Tierra: Carl Schmitt y la política internacional (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (104), 2009. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri_5Shelley2009, title = {Notas sobre el Nomos de la Tierra: Carl Schmitt y la política internacional}, author = {Miguel Ángel Valenzuela Shelley}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/104/18136-26261-1-PB.pdf}, year = {2009}, date = {2009-05-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {104}, abstract = {El jurista alemán Carl Schmitt es, sin duda, uno de los pensadores sobre la política y lo político más importantes del siglo XX. Concepto de lo político es su obra más conocida; sin embargo, otros escritos, como Teología política, Romanticismo político, Nomos de la Tierra, Teoría de la constitución, Legalidad y legitimidad y diversos artículos –varios de ellos compilados por Héctor Orestes Aguilar en Carl Schmitt, teólogo de la política, editado por el Fondo de Cultura Económica– no sólo merecen una profunda y atenta lectura, sino que deberían formar parte del acervo obligado para los estudiantes y los estudiosos de Relaciones Internacionales, en particular Nomos de la Tierra}, keywords = {} } El jurista alemán Carl Schmitt es, sin duda, uno de los pensadores sobre la política y lo político más importantes del siglo XX. Concepto de lo político es su obra más conocida; sin embargo, otros escritos, como Teología política, Romanticismo político, Nomos de la Tierra, Teoría de la constitución, Legalidad y legitimidad y diversos artículos –varios de ellos compilados por Héctor Orestes Aguilar en Carl Schmitt, teólogo de la política, editado por el Fondo de Cultura Económica– no sólo merecen una profunda y atenta lectura, sino que deberían formar parte del acervo obligado para los estudiantes y los estudiosos de Relaciones Internacionales, en particular Nomos de la Tierra |
|
2007 | |
Soledad Segoviano Monterrubio La doctrina de la administración Bush (2001-2006) (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (97), 2007. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri_2Monterrubio2007, title = {La doctrina de la administración Bush (2001-2006)}, author = {Soledad Segoviano Monterrubio }, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/97/18419-27300-1-PB.pdf}, year = {2007}, date = {2007-05-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {97}, abstract = {RESUMEN El artículo se refiere al debate suscitado tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos y a las preguntas que surgieron a raíz de ellos respecto a las fallas en los sistemas de seguridad e inteligencia de aquel país. En el trabajo se aborda el proceso de revisión y análisis de los sistemas de seguridad nacional emprendidos por la administración Bush mediante una serie de iniciativas encaminadas a detectar y corregir sus errores, así como proponer medidas para prevenir acciones similares. Se presentan las principales disposiciones emitidas por el Congreso estadounidense respecto al reforzamiento de la seguridad nacional, destacando el señalamiento de la autora en torno a que dichas normas van en detrimento de la legalidad y de la democracia del país en cuestión. Por último, resalta las divisiones existentes entre las diversas organizaciones que forman parte del aparato de inteligencia y seguridad de Estados Unidos, así como las opiniones encontradas en el seno de la sociedad de aquel país. }, keywords = {} } RESUMEN El artículo se refiere al debate suscitado tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos y a las preguntas que surgieron a raíz de ellos respecto a las fallas en los sistemas de seguridad e inteligencia de aquel país. En el trabajo se aborda el proceso de revisión y análisis de los sistemas de seguridad nacional emprendidos por la administración Bush mediante una serie de iniciativas encaminadas a detectar y corregir sus errores, así como proponer medidas para prevenir acciones similares. Se presentan las principales disposiciones emitidas por el Congreso estadounidense respecto al reforzamiento de la seguridad nacional, destacando el señalamiento de la autora en torno a que dichas normas van en detrimento de la legalidad y de la democracia del país en cuestión. Por último, resalta las divisiones existentes entre las diversas organizaciones que forman parte del aparato de inteligencia y seguridad de Estados Unidos, así como las opiniones encontradas en el seno de la sociedad de aquel país. |
|
Juan Carlos Mendoza La creciente migración mexicana a Estados Unidos (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (98), 2007. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri_3Mendoza2007, title = {La creciente migración mexicana a Estados Unidos}, author = {Juan Carlos Mendoza}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/97/18422-27316-1-PB.pdf}, year = {2007}, date = {2007-05-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {98}, abstract = {RESUMEN El presente estudio analiza el fenómeno de la actual migración mexicana hacia Estados Unidos. Para ello, presenta algunos de sus antecedentes, las motivaciones que impulsan a la población migrante, su composición y perfil, así como los desafíos que enfrenta el gobierno mexicano para manejar este asunto en el marco de la estratégica relación con Estados Unidos. La hipótesis que se sustenta en el artículo es que la creciente migración mexicana hacia aquel país representa beneficios tanto para la nación expulsora como para la receptora, por lo que no debe verse como un problema a resolver, sino como un fenómeno socioeconómico que ejemplifica la transnacionalización de las sociedades abiertas del siglo XXI. Por último, el autor propone que este fenómeno migratorio debe ser administrado a partir de una cooperación generadora de certidumbre y legalidad para avanzar en la seguridad fronteriza que preocupa a Estados Unidos desde los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. }, keywords = {} } RESUMEN El presente estudio analiza el fenómeno de la actual migración mexicana hacia Estados Unidos. Para ello, presenta algunos de sus antecedentes, las motivaciones que impulsan a la población migrante, su composición y perfil, así como los desafíos que enfrenta el gobierno mexicano para manejar este asunto en el marco de la estratégica relación con Estados Unidos. La hipótesis que se sustenta en el artículo es que la creciente migración mexicana hacia aquel país representa beneficios tanto para la nación expulsora como para la receptora, por lo que no debe verse como un problema a resolver, sino como un fenómeno socioeconómico que ejemplifica la transnacionalización de las sociedades abiertas del siglo XXI. Por último, el autor propone que este fenómeno migratorio debe ser administrado a partir de una cooperación generadora de certidumbre y legalidad para avanzar en la seguridad fronteriza que preocupa a Estados Unidos desde los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. |
|
2006 | |
Marcos Cueva Perus Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (95), 2006. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri_1Perus2006, title = {¿El último imperio?: notas sobre la política exterior estadounidense y el estudio de las relaciones internacionales}, author = {Marcos Cueva Perus}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/95/18355-27077-1-PB.pdf}, year = {2006}, date = {2006-05-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {95}, abstract = {RESUMEN El artículo aborda el fenómeno de la sucesión hegemónica de las potencias de las relaciones internacionales a partir del análisis de la política exterior de Estados Unidos. A través del estudio comparativo de diferentes periodos de la historia de este país, el autor realiza un diagnóstico de los elementos que le han permitido consolidarse como potencia no sólo regional, sino internacional. Señala que a principios del siglo pasado Estados Unidos se había convertido en una potencia ascendente, a un ritmo de crecimiento que ningún otro país había conocido y que, tras la Segunda Guerra Mundial, nadie estaba en condiciones de disputarle la supremacía. No obstante, después de 1991, la supuesta unipolaridad estadounidense se puso en duda, y la proliferaron las especulaciones sobre la posibilidad de que surgiera quien le sucediera en la disputa por la hegemonía internacional: la Unión Europea, Rusia, Japón, China o India, entre los más mencionados. El problema radica en proyectar las posibilidades de una sucesión hegemónica o en aceptar la imposibilidad de tal sucesión en un mundo multipolar. }, keywords = {} } RESUMEN El artículo aborda el fenómeno de la sucesión hegemónica de las potencias de las relaciones internacionales a partir del análisis de la política exterior de Estados Unidos. A través del estudio comparativo de diferentes periodos de la historia de este país, el autor realiza un diagnóstico de los elementos que le han permitido consolidarse como potencia no sólo regional, sino internacional. Señala que a principios del siglo pasado Estados Unidos se había convertido en una potencia ascendente, a un ritmo de crecimiento que ningún otro país había conocido y que, tras la Segunda Guerra Mundial, nadie estaba en condiciones de disputarle la supremacía. No obstante, después de 1991, la supuesta unipolaridad estadounidense se puso en duda, y la proliferaron las especulaciones sobre la posibilidad de que surgiera quien le sucediera en la disputa por la hegemonía internacional: la Unión Europea, Rusia, Japón, China o India, entre los más mencionados. El problema radica en proyectar las posibilidades de una sucesión hegemónica o en aceptar la imposibilidad de tal sucesión en un mundo multipolar. |
|
Leopoldo González Aguayo Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (95), 2006. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri_2Aguayo2006, title = {La mitología estadounidense, sus consecuencias en la política internacional y la forma de neutralizar a sus críticos}, author = {Leopoldo González Aguayo }, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/95/18365-27085-1-PB.pdf}, year = {2006}, date = {2006-05-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {95}, abstract = {RESUMEN En el presente artículo se analiza, partiendo de un acercamiento a los mitos que fundamentan el nacimiento de Estados Unidos como nación, los cuales se han mantenido casi intactos hasta la fecha, la estructura ideológica interna e internacional que ha permitido que este país se mantenga como un Estado sólido en lo interno y como un potencia mundial en lo externo. La adecuada manipulación del concepto de \"seguridad\", aunada a un bien estructurado sistema interno de control social, ha favorecido siempre los intereses de la aristocracia dirigente estadounidense, al justificar en todo momento las acciones violentas de este país en contra de sus \"enemigos\". Frente a esto, se hace manifiesta la presencia de una considerable cantidad de críticos internos que atacan, de una manera continua y sistemática, este accionar por parte de la élite gobernante de Estados Unidos. Sin embargo, la respuesta del gobierno estadounidense a este fenómeno ha sido el monitoreo y el control de los críticos mediante las agencias de inteligencia y espionaje, así como por el Departamento de Seguridad Interna, creado por George W. Bush en el 2002. }, keywords = {} } RESUMEN En el presente artículo se analiza, partiendo de un acercamiento a los mitos que fundamentan el nacimiento de Estados Unidos como nación, los cuales se han mantenido casi intactos hasta la fecha, la estructura ideológica interna e internacional que ha permitido que este país se mantenga como un Estado sólido en lo interno y como un potencia mundial en lo externo. La adecuada manipulación del concepto de "seguridad", aunada a un bien estructurado sistema interno de control social, ha favorecido siempre los intereses de la aristocracia dirigente estadounidense, al justificar en todo momento las acciones violentas de este país en contra de sus "enemigos". Frente a esto, se hace manifiesta la presencia de una considerable cantidad de críticos internos que atacan, de una manera continua y sistemática, este accionar por parte de la élite gobernante de Estados Unidos. Sin embargo, la respuesta del gobierno estadounidense a este fenómeno ha sido el monitoreo y el control de los críticos mediante las agencias de inteligencia y espionaje, así como por el Departamento de Seguridad Interna, creado por George W. Bush en el 2002. |
|
Doris Musalem Rahal El conflicto palestino-israelí en el marco del unilateralismo estadounidense (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (95), 2006. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri_3Rahal2006, title = {El conflicto palestino-israelí en el marco del unilateralismo estadounidense}, author = {Doris Musalem Rahal}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/95/18367-27091-1-PB.pdf}, year = {2006}, date = {2006-05-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {95}, abstract = {La política estadounidense con respecto al conflicto palestino-israelí en el periodo del \"multilateralismo suave\" de Bill Clinton estuvo caracterizada por favorecer, en todo momento, los intereses y las necesidades de Israel, país que vio en esto una oportunidad para extender su dominio sobre el territorio de Palestina, contra toda normatividad internacional y en detrimento de los pobladores palestinos. Esta situación se vio agravada con la llegada de George W. Bush a la presidencia de los Estados Unidos, con la política del \"unilateralismo duro\", el cual está caracterizado por la ausencia de la participación de otros países e instituciones internacionales en la solución de conflictos que, por su naturaleza, requieren de la acción conjunta de distintos actores internacionales. En el marco de la lucha contra el terrorismo, y a raíz de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, este unilateralismo duro ha servido para justificar, al circunscribir al conflicto palestino-israelí a la lucha antiterrorista, las agresiones del gobierno de Israel contra el gobierno y el pueblo palestino; para garantizar la permanencia y el incremento de las colonias judías en Gaza y Cisjordania, así como para mantener el control sobre la parte Este de Jerusalén.}, keywords = {} } La política estadounidense con respecto al conflicto palestino-israelí en el periodo del "multilateralismo suave" de Bill Clinton estuvo caracterizada por favorecer, en todo momento, los intereses y las necesidades de Israel, país que vio en esto una oportunidad para extender su dominio sobre el territorio de Palestina, contra toda normatividad internacional y en detrimento de los pobladores palestinos. Esta situación se vio agravada con la llegada de George W. Bush a la presidencia de los Estados Unidos, con la política del "unilateralismo duro", el cual está caracterizado por la ausencia de la participación de otros países e instituciones internacionales en la solución de conflictos que, por su naturaleza, requieren de la acción conjunta de distintos actores internacionales. En el marco de la lucha contra el terrorismo, y a raíz de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, este unilateralismo duro ha servido para justificar, al circunscribir al conflicto palestino-israelí a la lucha antiterrorista, las agresiones del gobierno de Israel contra el gobierno y el pueblo palestino; para garantizar la permanencia y el incremento de las colonias judías en Gaza y Cisjordania, así como para mantener el control sobre la parte Este de Jerusalén. |
|
Dorval Brunelle Estados Unidos, el ALCA y los parámetros del gobierno global (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (94), 2006. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri_2Brunelle2006, title = {Estados Unidos, el ALCA y los parámetros del gobierno global }, author = {Dorval Brunelle }, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/94/18336-26988-1-PB.pdf}, year = {2006}, date = {2006-01-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {94}, abstract = {RESUMEN El artículo se aboca al estudio de las perspectivas del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), tomando en consideración sus antecedentes desde 1990, cuando el presidente George Bush lanzó la Iniciativa para las Américas, y que culminaron en la Cumbre de Miami, en 1994, con el inicio de las negociaciones para crear esta entidad. Analiza las implicaciones de un acuerdo de esta naturaleza para el continente americano y las resistencias que ha encontrado en virtud de los efectos que tendía para la región. El autor señala que buena parte de la lógica y las aspiraciones de Estados Unidos en el ALCA descansan en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en especial en tres aspectos que desarrolla a lo largo del trabajo: 1) ser concebido como un modelo de éxito para las fuerzas a favor de la liberalización, principalmente de Estados Unidos; 2) la adaptación de las instituciones de Canadá y México a los parámetros estadounidenses, y 3) el Tratado como modelo a seguir en los ámbitos político y económico. }, keywords = {} } RESUMEN El artículo se aboca al estudio de las perspectivas del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), tomando en consideración sus antecedentes desde 1990, cuando el presidente George Bush lanzó la Iniciativa para las Américas, y que culminaron en la Cumbre de Miami, en 1994, con el inicio de las negociaciones para crear esta entidad. Analiza las implicaciones de un acuerdo de esta naturaleza para el continente americano y las resistencias que ha encontrado en virtud de los efectos que tendía para la región. El autor señala que buena parte de la lógica y las aspiraciones de Estados Unidos en el ALCA descansan en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en especial en tres aspectos que desarrolla a lo largo del trabajo: 1) ser concebido como un modelo de éxito para las fuerzas a favor de la liberalización, principalmente de Estados Unidos; 2) la adaptación de las instituciones de Canadá y México a los parámetros estadounidenses, y 3) el Tratado como modelo a seguir en los ámbitos político y económico. |
|
Andrew Selee México y Estados Unidos: hacia la cooperación estratégica (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (94), 2006. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri_6Selee2006, title = {México y Estados Unidos: hacia la cooperación estratégica}, author = {Andrew Selee }, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/94/18343-27014-1-PB.pdf}, year = {2006}, date = {2006-01-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {94}, abstract = {México y Estados Unidos: hacia la cooperación estratégica}, keywords = {} } México y Estados Unidos: hacia la cooperación estratégica |
|
Héctor Zamitiz El Pensamiento político y geopolítico norteamericano, de José Luis Orozco y César Pérez Espinosa (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (94), 2006. (Texto completo | BibTeX) @article{rri_8Zamitiz2006, title = {El Pensamiento político y geopolítico norteamericano, de José Luis Orozco y César Pérez Espinosa}, author = {Héctor Zamitiz}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/94/18346-27022-1-PB.pdf}, year = {2006}, date = {2006-01-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {94}, keywords = {} } |
|
2003 | |
Francisco R. Dávila Aldás La Unión Europea y la OTAN, una fisura entre los grandes poderes del siglo XXI (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (92), 2003. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri_4Aldás2003, title = {La Unión Europea y la OTAN, una fisura entre los grandes poderes del siglo XXI}, author = {Francisco R. Dávila Aldás}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/92/92davila.pdf}, year = {2003}, date = {2003-05-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {92}, abstract = {En el presente artículo se aborda existenete entre la Unión Europea y Estados Unidos, haciendo énfasis en los ámbitos militar y económico. El autor se concentra en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, durante el cual se firma una serie de convenios de cooperación militar en el marco de la Guerra Fría, entre los que destacan la OTAN y el Pacto de Varsovia. Las transformaciones que ha sufrido el sistema internacional desde entonces han sido múltiples, siendo una de las más importantes la caída de la URSS, lo cual implicó que Estados Unidos quedara como la única gran potencia. No obstante, el proceso de integración europea ha tenido gran éxito, fundamentalmente en el plano económico, por lo que hoy día la Unión Europea representa una seria competencia para Estados Unidos, Sin embargo, la Unión Europea debe avanzar en el plano político y repensar su papel dentro de la misma OTAN. El autor señala que es necesario analizar las relaciones que existen entre ambas entidades y que trabajen de manera conjunta en virtud de que necesiten mutuamente para obtener beneficios. }, keywords = {} } En el presente artículo se aborda existenete entre la Unión Europea y Estados Unidos, haciendo énfasis en los ámbitos militar y económico. El autor se concentra en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, durante el cual se firma una serie de convenios de cooperación militar en el marco de la Guerra Fría, entre los que destacan la OTAN y el Pacto de Varsovia. Las transformaciones que ha sufrido el sistema internacional desde entonces han sido múltiples, siendo una de las más importantes la caída de la URSS, lo cual implicó que Estados Unidos quedara como la única gran potencia. No obstante, el proceso de integración europea ha tenido gran éxito, fundamentalmente en el plano económico, por lo que hoy día la Unión Europea representa una seria competencia para Estados Unidos, Sin embargo, la Unión Europea debe avanzar en el plano político y repensar su papel dentro de la misma OTAN. El autor señala que es necesario analizar las relaciones que existen entre ambas entidades y que trabajen de manera conjunta en virtud de que necesiten mutuamente para obtener beneficios. |
|
Giuseppe Buttá Estrategia naval y política exterior de Estados Unidos, 1890-1914 (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (92), 2003. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri_8Buttá2003, title = {Estrategia naval y política exterior de Estados Unidos, 1890-1914}, author = {Giuseppe Buttá }, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/92/92butta.pdf}, year = {2003}, date = {2003-05-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {92}, abstract = {El artículo discute la teoría de Alfred T. Mahan según la cual el poderío naval representa el factor determinante de la fuerza de una nación, y cómo tal idea llevó a Estados Unidos del aislacionismo a la intervención abierta en la Primera Guerra Mundial. En su calidad de presidente de la Academia Naval Militar de Estados Unidos, el pensamiento de Mahan influyó poderosamente sobre figuras como Theodore Roosevelt y Henry Cabot Lodge. El impacto de sus ideas puede apreciarse durante el desarrollo en el periodo 1980-1914 de una poderosa fuerza naval y avances expansionistas tales como la anexión de Hawai, la toma de Filipinas y la apertura del canal interoceánico en Panamá. }, keywords = {} } El artículo discute la teoría de Alfred T. Mahan según la cual el poderío naval representa el factor determinante de la fuerza de una nación, y cómo tal idea llevó a Estados Unidos del aislacionismo a la intervención abierta en la Primera Guerra Mundial. En su calidad de presidente de la Academia Naval Militar de Estados Unidos, el pensamiento de Mahan influyó poderosamente sobre figuras como Theodore Roosevelt y Henry Cabot Lodge. El impacto de sus ideas puede apreciarse durante el desarrollo en el periodo 1980-1914 de una poderosa fuerza naval y avances expansionistas tales como la anexión de Hawai, la toma de Filipinas y la apertura del canal interoceánico en Panamá. |
|
2001 | |
Liliana Mendizábal Hernández El hegemonismo de Estados Unidos y el desvanecimiento del proyecto europeo, de Samir Amin (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (86), 2001. (Texto completo | BibTeX) @article{rrii_mendizabal2001, title = {El hegemonismo de Estados Unidos y el desvanecimiento del proyecto europeo, de Samir Amin}, author = {Liliana Mendizábal Hernández}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/86/rri86_mendizabal.pdf}, year = {2001}, date = {2001-05-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {86}, keywords = {} } |
|
Ana Teresa Gutiérrez del Cid La nueva doctrina de seguridad nacional de la administración Bush y el escudo antimisil (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (87), 2001. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rrie_guitierrez2001, title = {La nueva doctrina de seguridad nacional de la administración Bush y el escudo antimisil}, author = {Ana Teresa Gutiérrez del Cid}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/87/rri87_gutierrez.pdf}, year = {2001}, date = {2001-01-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {87}, abstract = {Resumen Con el fin de de que Estados Unidos se consolide como fuerza mundial unipolar, el presidente George W. Bush propone el National Missile Defense (NMD), cuyo antecedente es la llamada Estrategia Regional, caracterizada por el mantenimiento de alianzas con la OTAN y la necesidad de estar preparado para pelear simultáneamente en más de dos conflictos regionales de gran magnitud. El National Missile Defense está compuesto por un teatro nacional, integrado por el territorio de Estados Unidos, y teatros regionales, denominados sistemas Theater Missile Defense Systems, que consisten en crear alianzas regionales militares de Estados Unidos con sistemas análogos de defensa antimisil, que incluyen la creación de radares de detección de misiles de base cósmica, marítima y aérea. Abstract In order to guarantee its status as the main global power, the United States, through president George Bush, has proposed the National Missile Defense (NMD). Its background lies in the denominated Regional Strategy, characterized by its alliances with NATO and its ability to be prepared to fight simultaneously more than two large regional conflicts. The National Missile Defense is composed of a national theater, integrated by the United States\' territory, and by other regional theaters, denominated Theater Missile Defense Systems. These consist in the creation of international military alliances by the United States with countries possessing analogous antimissile defense systems, including the creation of cosmic, maritime or air missile detection radars.}, keywords = {} } Resumen Con el fin de de que Estados Unidos se consolide como fuerza mundial unipolar, el presidente George W. Bush propone el National Missile Defense (NMD), cuyo antecedente es la llamada Estrategia Regional, caracterizada por el mantenimiento de alianzas con la OTAN y la necesidad de estar preparado para pelear simultáneamente en más de dos conflictos regionales de gran magnitud. El National Missile Defense está compuesto por un teatro nacional, integrado por el territorio de Estados Unidos, y teatros regionales, denominados sistemas Theater Missile Defense Systems, que consisten en crear alianzas regionales militares de Estados Unidos con sistemas análogos de defensa antimisil, que incluyen la creación de radares de detección de misiles de base cósmica, marítima y aérea. Abstract In order to guarantee its status as the main global power, the United States, through president George Bush, has proposed the National Missile Defense (NMD). Its background lies in the denominated Regional Strategy, characterized by its alliances with NATO and its ability to be prepared to fight simultaneously more than two large regional conflicts. The National Missile Defense is composed of a national theater, integrated by the United States' territory, and by other regional theaters, denominated Theater Missile Defense Systems. These consist in the creation of international military alliances by the United States with countries possessing analogous antimissile defense systems, including the creation of cosmic, maritime or air missile detection radars. |
|
2000 | |
Marcos Cueva Perús Política exterior y multipolaridad: notas comparadas sobre Estados Unidos y Rusia (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (83), 2000. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{83_08_cueva, title = {Política exterior y multipolaridad: notas comparadas sobre Estados Unidos y Rusia}, author = {Marcos Cueva Perús}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/83/rri83_8_cueva.pdf}, year = {2000}, date = {2000-08-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {83}, abstract = {A partir de unas cuantas observaciones sobre la política exterior de Estados Unidos y Rusia, este artículo sugiere que las nociones de “bipolaridad”, “unipolaridad” y “multipolaridad”, de uso frecuente en el estudio de las relaciones internacionales, distan mucho de ser excluyentes. Por el contrario, su uso complementario puede contribuir a captar mejor la complejidad del espacio y el tiempo internacionales actuales.}, keywords = {} } A partir de unas cuantas observaciones sobre la política exterior de Estados Unidos y Rusia, este artículo sugiere que las nociones de “bipolaridad”, “unipolaridad” y “multipolaridad”, de uso frecuente en el estudio de las relaciones internacionales, distan mucho de ser excluyentes. Por el contrario, su uso complementario puede contribuir a captar mejor la complejidad del espacio y el tiempo internacionales actuales. |
|
1999 | |
Joaquín Roy La “Doctrina” Helms-Burton: actualización de la Doctrina Monroe y la Enmienda Platt (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (80 y 81), 1999. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri80_81_12roy, title = {La “Doctrina” Helms-Burton: actualización de la Doctrina Monroe y la Enmienda Platt}, author = {Joaquín Roy}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/80_81/rri8081_12_roy.pdf}, year = {1999}, date = {1999-12-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {80 y 81}, abstract = {Resumen Este artículo analiza la polémica Ley Hclms-Burton y la relaciona con la política que Estados Unidos ha seguido tradicionalmente hacia Cuba. Explica que, lejos de ser innovadora, se trata de una actualización de la Doctrina Monroe y de la Enmienda Platt, acorde al momento que vive la relación entre ambos países. El autor destaca que la Ley Helms-Burton es un claro ejemplo de la ideología de Estados Unidos no sólo respecto a Cuba, sino a toda América Latina y quizá al resto del mundo. Hace referencia a los puntos centrales de dicha normatividad y examina las condiciones que el gobierno estadunidense exige para el levantamiento del embargo económico, enfatizando aquellas que deben darse para la formación de un nuevo gobierno cubano y la instauración de un régimen democrático. Asimismo, destaca que la Ley Helms-Burton, más que afectar al gobierno cubano, lo ha beneficiado. Abstract This artiele analyzcs thc Hclms-Burton law and links it with United States policy toward Cuba. It explains that this law is not new but thc updating of Monroe Doctrine and Platt Amcndmcnt, and is in agreement with current rclationship betwceen both cuuntrics. The author highlights that Hclms-Burton law is an evident cxamplc of United States’ idcology not only toward Cuba, but Latin America and maybc the wholc world. He refers to the main points of this law and analyzcs thc circumstances which the United States govemment demands in order to remove the cconomic scizure, and emphasizes those which must be done to create a new Cuban govemment and to establish a democratic regime. Finally, he highlights that Helms-}, keywords = {} } Resumen Este artículo analiza la polémica Ley Hclms-Burton y la relaciona con la política que Estados Unidos ha seguido tradicionalmente hacia Cuba. Explica que, lejos de ser innovadora, se trata de una actualización de la Doctrina Monroe y de la Enmienda Platt, acorde al momento que vive la relación entre ambos países. El autor destaca que la Ley Helms-Burton es un claro ejemplo de la ideología de Estados Unidos no sólo respecto a Cuba, sino a toda América Latina y quizá al resto del mundo. Hace referencia a los puntos centrales de dicha normatividad y examina las condiciones que el gobierno estadunidense exige para el levantamiento del embargo económico, enfatizando aquellas que deben darse para la formación de un nuevo gobierno cubano y la instauración de un régimen democrático. Asimismo, destaca que la Ley Helms-Burton, más que afectar al gobierno cubano, lo ha beneficiado. Abstract This artiele analyzcs thc Hclms-Burton law and links it with United States policy toward Cuba. It explains that this law is not new but thc updating of Monroe Doctrine and Platt Amcndmcnt, and is in agreement with current rclationship betwceen both cuuntrics. The author highlights that Hclms-Burton law is an evident cxamplc of United States’ idcology not only toward Cuba, but Latin America and maybc the wholc world. He refers to the main points of this law and analyzcs thc circumstances which the United States govemment demands in order to remove the cconomic scizure, and emphasizes those which must be done to create a new Cuban govemment and to establish a democratic regime. Finally, he highlights that Helms- |
|
María Cristina Rosas Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (79), 1999. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri79_05rosas, title = {La globalización y la recomposición de la hegemonía económica de Estados Unidos en el marco del TLCAN}, author = {María Cristina Rosas}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/79/rri79_5_rosas.pdf}, year = {1999}, date = {1999-04-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {79}, abstract = {Resumen L.a autora s.osticnc que frente a la globalización y la rcgionalización, el TLCAN es jara Hstados Unidos una estrategia que le permite ganar acceso a mcrcadc í y buscar la compctitividad frente a la Unión Europea y Japón. En esa rc;omposición hcgcmónica de Estados Unidos, se mantiene el unilateral sino cuando el multilatcralismo no le garantiza la proyección adecuada de sus intereses en el mundo. Abstract The author argües that NAFTA is a strategy in thc context o f globalization and regionalization dessigned to assurc thc acccss o f United States to market and look for compctitivcncss facing Europcan Union and Japan. In thc rccomposition o f United States’ hegemony thc unilatcralism prevails over multilateralism, bccausc thc latter docs not assurc thc projection o f its own interests world-wide.}, keywords = {} } Resumen L.a autora s.osticnc que frente a la globalización y la rcgionalización, el TLCAN es jara Hstados Unidos una estrategia que le permite ganar acceso a mcrcadc í y buscar la compctitividad frente a la Unión Europea y Japón. En esa rc;omposición hcgcmónica de Estados Unidos, se mantiene el unilateral sino cuando el multilatcralismo no le garantiza la proyección adecuada de sus intereses en el mundo. Abstract The author argües that NAFTA is a strategy in thc context o f globalization and regionalization dessigned to assurc thc acccss o f United States to market and look for compctitivcncss facing Europcan Union and Japan. In thc rccomposition o f United States’ hegemony thc unilatcralism prevails over multilateralism, bccausc thc latter docs not assurc thc projection o f its own interests world-wide. |
|
Consuelo Dávila Pérez Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (79), 1999. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri79_07davila, title = {Algunos efectos del TLCAN en la política exterior de México y en la relación bilateral México-Estados Unidos}, author = {Consuelo Dávila Pérez}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/79/rri79_7_davila.pdf}, year = {1999}, date = {1999-04-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {79}, abstract = {Resumen Tras una cc inbinación de factores tanto internos como externos, la política exterior do México ha sido modificada en las últimas dos décadas, siendo las principales tendencias: una importancia creciente de los aspectos económicos, tria mayor influencia de actores internos en la toma de decisiones de política exterior y la aceptación por parte del gobierno de la existencia de una relación más estrecha de México y Estados Unidos a través del TLCAN La autira parte de la hipótesis de que el TLCAN es un instrumento de control político más que económico o comercial. Para comprobar este argumento. pretende definir los efectos que el Tratado ha tenido a partir de su entrada en vigor, tanto en la política interna como externa de México. Además, on lo que se refiere a los efectos en la economía señala que estos no son claros aún, debido a la crisis de 1994 y a la devaluación de la moneda en el país, fenómenos que impiden definir el origen de los cambios sufridos el ámbito económico. Abstract Mcxico’s forcign policy have bcen modified in thc last two dccadcs as a rcsult o f the combination o f internal and external elements, in which thc main trends are a very important incrcasc o f cconomic aspeets, a large influcnccof internal protagonistsin forcign p olicy’sdccision-makingand govcrnmcnt’s approval about a deeper rclation bctwccn México and thc United States cxistcncc through n a f t a . The author argües that n a f t a is an instrument o f political control more than cconomic or commcrcial control. Shc defines NAFTA’s cffccts sincc it carne into forcé in M éxico internal and forcign policy. Furthermorc, thc author cxplains us that n a f t a ’s cffccts over Mcxico’s cconomics are not very clcar bccausc o f 1994 ’s crisis and national currcncy’s devaluation. Thcse faets impede define thc origin o f cconomic changos.}, keywords = {} } Resumen Tras una cc inbinación de factores tanto internos como externos, la política exterior do México ha sido modificada en las últimas dos décadas, siendo las principales tendencias: una importancia creciente de los aspectos económicos, tria mayor influencia de actores internos en la toma de decisiones de política exterior y la aceptación por parte del gobierno de la existencia de una relación más estrecha de México y Estados Unidos a través del TLCAN La autira parte de la hipótesis de que el TLCAN es un instrumento de control político más que económico o comercial. Para comprobar este argumento. pretende definir los efectos que el Tratado ha tenido a partir de su entrada en vigor, tanto en la política interna como externa de México. Además, on lo que se refiere a los efectos en la economía señala que estos no son claros aún, debido a la crisis de 1994 y a la devaluación de la moneda en el país, fenómenos que impiden definir el origen de los cambios sufridos el ámbito económico. Abstract Mcxico’s forcign policy have bcen modified in thc last two dccadcs as a rcsult o f the combination o f internal and external elements, in which thc main trends are a very important incrcasc o f cconomic aspeets, a large influcnccof internal protagonistsin forcign p olicy’sdccision-makingand govcrnmcnt’s approval about a deeper rclation bctwccn México and thc United States cxistcncc through n a f t a . The author argües that n a f t a is an instrument o f political control more than cconomic or commcrcial control. Shc defines NAFTA’s cffccts sincc it carne into forcé in M éxico internal and forcign policy. Furthermorc, thc author cxplains us that n a f t a ’s cffccts over Mcxico’s cconomics are not very clcar bccausc o f 1994 ’s crisis and national currcncy’s devaluation. Thcse faets impede define thc origin o f cconomic changos. |
|
Laura E. Ramírez Apáez El capítulo XIX del TLCAN: análisis de su aplicación entre México y Estados Unidos (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (79), 1999. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri79_09ramirez, title = {El capítulo XIX del TLCAN: análisis de su aplicación entre México y Estados Unidos}, author = {Laura E. Ramírez Apáez}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/79/rri79_9_ramirez.pdf}, year = {1999}, date = {1999-04-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {79}, abstract = {A lo lar,2 o del presente artículo se intenta explicar cómo ha funcionado el capitulo XIX del TLCAN entre Estados Unidos y México durante los primeros ai os de vida del acuerdo, señalando algunos factores que han incidido en resultados no tan favorables para la parte mexicana y que necesariamente tendrán que ser tomados en cuenta para revertir esta tendencia. Abstract In this artiele, thc authorexplores thc functioning ofchaptcr 19,h o f n a fta bctween Mcxico and thc US, during thc first fcw ycars sincc thc agreement was signed. She points out somc o f thc elements which have produccd somc not so favourable rcsults for thc Mexican side, thus suggcsting thc need o f a elose look and a carcful revisión in order to revert this tendeney.}, keywords = {} } A lo lar,2 o del presente artículo se intenta explicar cómo ha funcionado el capitulo XIX del TLCAN entre Estados Unidos y México durante los primeros ai os de vida del acuerdo, señalando algunos factores que han incidido en resultados no tan favorables para la parte mexicana y que necesariamente tendrán que ser tomados en cuenta para revertir esta tendencia. Abstract In this artiele, thc authorexplores thc functioning ofchaptcr 19,h o f n a fta bctween Mcxico and thc US, during thc first fcw ycars sincc thc agreement was signed. She points out somc o f thc elements which have produccd somc not so favourable rcsults for thc Mexican side, thus suggcsting thc need o f a elose look and a carcful revisión in order to revert this tendeney. |
|
Wayne A.Cornelius Escenarios de la inmigración mexicana a Estados Unidos hacia el siglo XXI (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (79), 1999. (Texto completo | BibTeX) @article{rri79_11cornelius, title = {Escenarios de la inmigración mexicana a Estados Unidos hacia el siglo XXI}, author = {Wayne A.Cornelius}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/79/rri79_11_cornelius.pdf}, year = {1999}, date = {1999-04-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {79}, keywords = {} } |
|
1998 | |
David J. Sarquís Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (78), 1998. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri_78_02_sarquis, title = {Herbert Hoover y el sueño estadunidense en la década de los veinte: fundamentos teóricos de una visión internacional fincada en un modelo de economía liberal}, author = {David J. Sarquís}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/78/78_02_sarquis.pdf}, year = {1998}, date = {1998-12-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {78}, abstract = {En el artículo se analiza la ideología liberal e individualista de Herbert Hoover, misma que imprimió una profunda huella en su comportamiento privado como en su ejercicio público. Después de destacar la experiencia de Hoover en asuntos internacionales, así como su particular visión de la crisis de 1929, el autor destaca que el pensamiento hooveriano defendió la exportación a todo el mundo de los principios sobre los que se ha edificado la sociedad estadunidense, haciendo de la dinámica del mercado de la libre empresa el medio para lograr abundancia material y, en consecuencia, frenar el impulso belicoso del ser humano.}, keywords = {} } En el artículo se analiza la ideología liberal e individualista de Herbert Hoover, misma que imprimió una profunda huella en su comportamiento privado como en su ejercicio público. Después de destacar la experiencia de Hoover en asuntos internacionales, así como su particular visión de la crisis de 1929, el autor destaca que el pensamiento hooveriano defendió la exportación a todo el mundo de los principios sobre los que se ha edificado la sociedad estadunidense, haciendo de la dinámica del mercado de la libre empresa el medio para lograr abundancia material y, en consecuencia, frenar el impulso belicoso del ser humano. |
|
José Luis Orozco Jeffersomianos y hamiltoniamos: los orígenes de la política exterior estadunidense (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (77), 1998. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri77_02_orozco, title = {Jeffersomianos y hamiltoniamos: los orígenes de la política exterior estadunidense}, author = {José Luis Orozco}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/77/rri77_02orozco.pdf}, year = {1998}, date = {1998-06-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {77}, abstract = {Resumen El artículo se refiere a las formas en las que la economía política clásica y la política del poder se combinaron durante los inicios de Estados Unidos como país para legitimar una politica exterior expansionista. Hombres de Estado complementarios más que enemigos ideológicos, Alexander Hamil:on y Thomas Jefferson, fueron capaces de crear una política exterior de doble dirección. Así pues, Hamilton situó a Estados Unidos en el equilibrio de poder noratlántico, y las ideas de Jefferson fueron cruciales para U orientación suroeste de la expansión territorial. Abstract The paper is concemed with the ways in which classical political economy and power politics were combined during the early years of the American Republic in order to legitímate an expansionist foreign policy. More complementary men o f State than ideological foes, Alexander Hamilton and Thomas Jefferson were able to create a double foreign policy direction. Accordingly, Hamilton placed the United States in the North Atlantic eqüilibrium of power and Jefferson’s ideas were crucial to the South- Westem orientation of territorial expansionism.}, keywords = {} } Resumen El artículo se refiere a las formas en las que la economía política clásica y la política del poder se combinaron durante los inicios de Estados Unidos como país para legitimar una politica exterior expansionista. Hombres de Estado complementarios más que enemigos ideológicos, Alexander Hamil:on y Thomas Jefferson, fueron capaces de crear una política exterior de doble dirección. Así pues, Hamilton situó a Estados Unidos en el equilibrio de poder noratlántico, y las ideas de Jefferson fueron cruciales para U orientación suroeste de la expansión territorial. Abstract The paper is concemed with the ways in which classical political economy and power politics were combined during the early years of the American Republic in order to legitímate an expansionist foreign policy. More complementary men o f State than ideological foes, Alexander Hamilton and Thomas Jefferson were able to create a double foreign policy direction. Accordingly, Hamilton placed the United States in the North Atlantic eqüilibrium of power and Jefferson’s ideas were crucial to the South- Westem orientation of territorial expansionism. |
|
Rafael Velázquez Flores Tendencias recientes de la política exterior de Estados Unidos hacia México (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (77), 1998. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri77_03velazquez, title = {Tendencias recientes de la política exterior de Estados Unidos hacia México}, author = {Rafael Velázquez Flores}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/77/rri77_03velazquez.pdf}, year = {1998}, date = {1998-06-01}, journal = { Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {77}, abstract = {Resumen El objetivo de este artículo es analizar la actual política exterior de Estados Unidos hacia México. El trabajo se centra en el proceso de formulación y ejecución, y en los principales actores que participan en la toma de decisione Asimismo, el autor aborda los asuntos más trascendentales de la actual 8 genda bilateral, tales como el TLC, el paquete de ayuda financiera de Esta ios Unidos a México de 1995 y dos de los temas más conflictivos: la inmi jración ilegal y el narcotráfico. El artículo discute cinco características de la política exterior de la administración de Clinton hacia México. Primero, Estados Unidos le ha dado un trato especial debido al nuevo papel estratégico de México después del fin de la Guerra Fría, a la proximidad geográfica, a la creciente interdependencia, y a la complejidad de la relación. Segundo, en asuntos de suma importancia, el presidente de Estados Unidos es una figura clave en el proceso decisorio frente a los grupos de interés internos. Tercero, debido al m últiple número de actores que participan y a la cantidad de asuntos de la agenda, el proceso de formulación y ejecución resulta muy complicado. C uarto, Washington ha sido tolerante y ha estado dispuesto a ayudar al gobierno mexicano para garantizar su estabilidad económica y política. Por último, la conducta de Estados Unidos hacia México responde a consideraciones tanto internas como extemas. Abstract The objective of this article is to analyze the contemporary foreign policy ofthe United States visa vis México. The essay focuses on the formulation and execution and the main players that particípate in the decision-making process. Furthermore, the author deais with the most transcendental issues of the curTent bilateral agenda, such as n a f t a , the U.S. financial rescue package offered to México in 1995, and two ofthe most controversial issues: illegal migration and dnig trafficking. The article discusses five characteristics ofthe Clinton administration’s foreign policy towards México. Firstly, the United States has given México a special treatment status due to its new post-Cold War strategic role, its geographical proximity, a growing interdependence and an more complex relationship. Secondly, the president of the United States is a key figure in the decision-making process with regards to natíonal interest groups on very important matters. Thirdly, due to the multiplicity of players involved and the number of issues on the agenda, the formulation and execution process becomes very complicated. Fourth, Washington has been tolerant and has taken the position to assist the Mexican govemment in guaranteeing its economic and political stability. Lastly, the foreign policy actions by the U.S. towards México responds to both intemal and extemal considerations.}, keywords = {} } Resumen El objetivo de este artículo es analizar la actual política exterior de Estados Unidos hacia México. El trabajo se centra en el proceso de formulación y ejecución, y en los principales actores que participan en la toma de decisione Asimismo, el autor aborda los asuntos más trascendentales de la actual 8 genda bilateral, tales como el TLC, el paquete de ayuda financiera de Esta ios Unidos a México de 1995 y dos de los temas más conflictivos: la inmi jración ilegal y el narcotráfico. El artículo discute cinco características de la política exterior de la administración de Clinton hacia México. Primero, Estados Unidos le ha dado un trato especial debido al nuevo papel estratégico de México después del fin de la Guerra Fría, a la proximidad geográfica, a la creciente interdependencia, y a la complejidad de la relación. Segundo, en asuntos de suma importancia, el presidente de Estados Unidos es una figura clave en el proceso decisorio frente a los grupos de interés internos. Tercero, debido al m últiple número de actores que participan y a la cantidad de asuntos de la agenda, el proceso de formulación y ejecución resulta muy complicado. C uarto, Washington ha sido tolerante y ha estado dispuesto a ayudar al gobierno mexicano para garantizar su estabilidad económica y política. Por último, la conducta de Estados Unidos hacia México responde a consideraciones tanto internas como extemas. Abstract The objective of this article is to analyze the contemporary foreign policy ofthe United States visa vis México. The essay focuses on the formulation and execution and the main players that particípate in the decision-making process. Furthermore, the author deais with the most transcendental issues of the curTent bilateral agenda, such as n a f t a , the U.S. financial rescue package offered to México in 1995, and two ofthe most controversial issues: illegal migration and dnig trafficking. The article discusses five characteristics ofthe Clinton administration’s foreign policy towards México. Firstly, the United States has given México a special treatment status due to its new post-Cold War strategic role, its geographical proximity, a growing interdependence and an more complex relationship. Secondly, the president of the United States is a key figure in the decision-making process with regards to natíonal interest groups on very important matters. Thirdly, due to the multiplicity of players involved and the number of issues on the agenda, the formulation and execution process becomes very complicated. Fourth, Washington has been tolerant and has taken the position to assist the Mexican govemment in guaranteeing its economic and political stability. Lastly, the foreign policy actions by the U.S. towards México responds to both intemal and extemal considerations. |
|
1997 | |
Pekka Valtonen Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (73), 1997. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri73_06valtonen., title = {Los desafíos del regionalismo: hacia un equilibrio de la influencia estadunidense en el Continente Americano}, author = {Pekka Valtonen}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/73/rri73_06valtonen.pdf}, year = {1997}, date = {1997-01-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {73}, abstract = {La etapa de mayor prosperidad respecto a la discusión sobre la conformación de una vasta zona de libre comercio en el hemisferio occidental, ha quedado atrás. Incluso, actualmente, se percibe una tónica diferente; ya no aquella en la que se hacía referencia a la exaltación de la unidad histórica o geográfica; sino que hoy se pondera la cooperación Asia-Pacífico o el papel de la triada económica (Estados Unidos-Japón- Unión Europea). En este contexto, Estados Unidos ha buscado la concreción de acuerdos bilaterales que lo lleven a aumentar su preponderancia económico-política en la región; táctica que confiere a América Latina (y sobre todo a México, por estar su economía estrechamente vinculada a la estadunidense) la necesidad de buscar vínculos político-económicos extrarregíonales, constituyéndose como la asociación más deseable, aquella con la Unión Europea. Abstract The stage o f highest prosperity in the discussion about the creation of a great free trade zone in the western hemisphere has now been left behind. Nowadays, it is even perceived from a different angle: there is no more reference to a great historical or geographical unity; the emphasis has shifted to the Asian-Pacific cooperation o r to the importance o f the economic triad (US- Japan-European Union). In this context, United States has looked forward to reaching bilateral agreements intented to increase its economic and political preponderance in the region. This strategy brings to Latinamerica (and above all to Mexico, as its economy is closely associated to that o f the United States) the need o f searching for new extra-regional political and economical links; and the most desirable linkage is that with the European Union.}, keywords = {} } La etapa de mayor prosperidad respecto a la discusión sobre la conformación de una vasta zona de libre comercio en el hemisferio occidental, ha quedado atrás. Incluso, actualmente, se percibe una tónica diferente; ya no aquella en la que se hacía referencia a la exaltación de la unidad histórica o geográfica; sino que hoy se pondera la cooperación Asia-Pacífico o el papel de la triada económica (Estados Unidos-Japón- Unión Europea). En este contexto, Estados Unidos ha buscado la concreción de acuerdos bilaterales que lo lleven a aumentar su preponderancia económico-política en la región; táctica que confiere a América Latina (y sobre todo a México, por estar su economía estrechamente vinculada a la estadunidense) la necesidad de buscar vínculos político-económicos extrarregíonales, constituyéndose como la asociación más deseable, aquella con la Unión Europea. Abstract The stage o f highest prosperity in the discussion about the creation of a great free trade zone in the western hemisphere has now been left behind. Nowadays, it is even perceived from a different angle: there is no more reference to a great historical or geographical unity; the emphasis has shifted to the Asian-Pacific cooperation o r to the importance o f the economic triad (US- Japan-European Union). In this context, United States has looked forward to reaching bilateral agreements intented to increase its economic and political preponderance in the region. This strategy brings to Latinamerica (and above all to Mexico, as its economy is closely associated to that o f the United States) the need o f searching for new extra-regional political and economical links; and the most desirable linkage is that with the European Union. |
|
Zidane Zeraoui La política exterior de Clinton: entre realismo e idealismo (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (73), 1997. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri73_08zeraoui, title = {La política exterior de Clinton: entre realismo e idealismo}, author = {Zidane Zeraoui}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/73/rri73_08zeraoui.pdf}, year = {1997}, date = {1997-01-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {73}, abstract = {El presente artículo analiza la política exterior del presidente Clinton desde 1992, especialmente en la región del Golfo Pérsico. Su política, comenta el autor, oscila entre una influencia wilsoniana idealista y una política realista. La falta de una estrategia coherente en política exterior, así como de un consenso sobre prioridades internacionales enfrentan dos visiones contradictorias en la toma de decisiones. Se ofrece un análisis desde e! globalismo de la posguerra, la contención dual en el Golfo Pérsico y los despliegues militares. Abstract This article analyzes president Clinton’s foreign policy since 1992, specially in the Persian Gulf region. As the author comments, Clinton’s politic oscillates between wilsonian idealist and realist politics. The lack o f a coherent foreign policy strategy as well as the lack o f consensus on international priorities are promoting the confrontation o f two contradictory visions during the decision making process. An analysis is made from the point o f view o f globalism, dual contentions in the Persian Gulf and militaries operations.}, keywords = {} } El presente artículo analiza la política exterior del presidente Clinton desde 1992, especialmente en la región del Golfo Pérsico. Su política, comenta el autor, oscila entre una influencia wilsoniana idealista y una política realista. La falta de una estrategia coherente en política exterior, así como de un consenso sobre prioridades internacionales enfrentan dos visiones contradictorias en la toma de decisiones. Se ofrece un análisis desde e! globalismo de la posguerra, la contención dual en el Golfo Pérsico y los despliegues militares. Abstract This article analyzes president Clinton’s foreign policy since 1992, specially in the Persian Gulf region. As the author comments, Clinton’s politic oscillates between wilsonian idealist and realist politics. The lack o f a coherent foreign policy strategy as well as the lack o f consensus on international priorities are promoting the confrontation o f two contradictory visions during the decision making process. An analysis is made from the point o f view o f globalism, dual contentions in the Persian Gulf and militaries operations. |
|
1994 | |
Rafael Velázquez Flores Antecedentes y reflexiones en torno a la política migratoria de Estados Unidos (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (64), 1994. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri64_09_velazquez, title = {Antecedentes y reflexiones en torno a la política migratoria de Estados Unidos}, author = {Rafael Velázquez Flores}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/64/rri64_09_velazquez.pdf}, year = {1994}, date = {1994-12-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {64}, abstract = {La política migratoria de Estados Unidos ha tratado de detener el flujo de extranjeros que se internan ilegalmente a su territorio. Tal propósito no ha podido lograrse puesto que a la fecha el número de indocumentados en Estados Unidos es bastante considerable. En los últimos años, las medidas utilizadas para controlar el fenómeno migratorio han lesionado las relaciones políticas entre México y Estados Unidos. Las medidas adoptadas por Estados Unidos tienen su origen en intereses económicos y políticos específicos que, definitivamente, no frenan los flujos de inmigrantes. El trabajo examina las recientes acciones adoptadas por Estados Unidos contra la inmigración. El ensayo analiza también las posibles causas de la política migratoria estadounidense así como las contradicciones existentes a la luz de los acontecimientos recientes. A bstract The United States immigration policy has always tried to halt the flow o f aliens that enteer illegally its territory. This goal has not been reachcd today since the numberofillegal aliens in the United States is increasing and quite considerable. In the last years, the used meassures to control the immigration phenomenon have wounded the bilateral relations between Mexico and the United States. These meassures find their origin in economic and political interests that, definitely, do not stop the immigration stream. The paperwork examines the lately actions taken by the U.S. government against immigration. It also analyses the possible causes o f this immigration policy as well as some o f its contradictions.}, keywords = {} } La política migratoria de Estados Unidos ha tratado de detener el flujo de extranjeros que se internan ilegalmente a su territorio. Tal propósito no ha podido lograrse puesto que a la fecha el número de indocumentados en Estados Unidos es bastante considerable. En los últimos años, las medidas utilizadas para controlar el fenómeno migratorio han lesionado las relaciones políticas entre México y Estados Unidos. Las medidas adoptadas por Estados Unidos tienen su origen en intereses económicos y políticos específicos que, definitivamente, no frenan los flujos de inmigrantes. El trabajo examina las recientes acciones adoptadas por Estados Unidos contra la inmigración. El ensayo analiza también las posibles causas de la política migratoria estadounidense así como las contradicciones existentes a la luz de los acontecimientos recientes. A bstract The United States immigration policy has always tried to halt the flow o f aliens that enteer illegally its territory. This goal has not been reachcd today since the numberofillegal aliens in the United States is increasing and quite considerable. In the last years, the used meassures to control the immigration phenomenon have wounded the bilateral relations between Mexico and the United States. These meassures find their origin in economic and political interests that, definitely, do not stop the immigration stream. The paperwork examines the lately actions taken by the U.S. government against immigration. It also analyses the possible causes o f this immigration policy as well as some o f its contradictions. |
|
José Ignacio Martínez Cortés México en la estrategia de Estados Unidos de Luis González Souza (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (64), 1994. (Texto completo | BibTeX) @article{rri64_14_martinez, title = {México en la estrategia de Estados Unidos de Luis González Souza}, author = {José Ignacio Martínez Cortés}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/64/rri64_14_martinez.pdf}, year = {1994}, date = {1994-12-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {64}, keywords = {} } |
|
Luis González Souza Principales proyectos e implicaciones del tlc para el futuro de las relaciones EU-México (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (62), 1994. (Texto completo | BibTeX) @article{rri62_09gonzalez, title = {Principales proyectos e implicaciones del tlc para el futuro de las relaciones EU-México}, author = {Luis González Souza}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/62/rri62_09gonzalez.pdf}, year = {1994}, date = {1994-04-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {62}, keywords = {} } |
|
Mónica Toussaint Ribot El papel de Estados Unidos en la disputa Mexicano-Guatemalteca por Belice (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (61), 1994. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri61_07_, title = {El papel de Estados Unidos en la disputa Mexicano-Guatemalteca por Belice}, author = {Mónica Toussaint Ribot}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/61/rri61_08_toussaint.pdf}, year = {1994}, date = {1994-03-30}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {61}, abstract = {La disputa por Belice ha involucrado históricamente a diversos países. Durante los siglos X V II y X V lli dos potencias en expansión, España y Gran Bretaña, se enfrascaron en una lucha interminable por la definición de la soberanía sobre el asentamiento de cortadores. Ya en el siglo X IX , dos nacientes repúblicas, México y Guatemala, se convirtieron en nuevos actores del conflicto, el cual se prolongaría hasta bien entrado el siglo X X . La confrontación por la soberanía del territorio beliceño se tornó problema estratégico de vital importancia ya que, para todos, Belice significaba un punto esencial debido a su privilegiada posición relativa. De aquí que, desde mediados del siglo pasado, Estados Unidos entrara a escena en distintos momentos de la pugna, algunas veces como mediador y, otras, en franco apoyo a alguna de las partes que solicitaba su intervención.}, keywords = {} } La disputa por Belice ha involucrado históricamente a diversos países. Durante los siglos X V II y X V lli dos potencias en expansión, España y Gran Bretaña, se enfrascaron en una lucha interminable por la definición de la soberanía sobre el asentamiento de cortadores. Ya en el siglo X IX , dos nacientes repúblicas, México y Guatemala, se convirtieron en nuevos actores del conflicto, el cual se prolongaría hasta bien entrado el siglo X X . La confrontación por la soberanía del territorio beliceño se tornó problema estratégico de vital importancia ya que, para todos, Belice significaba un punto esencial debido a su privilegiada posición relativa. De aquí que, desde mediados del siglo pasado, Estados Unidos entrara a escena en distintos momentos de la pugna, algunas veces como mediador y, otras, en franco apoyo a alguna de las partes que solicitaba su intervención. |
|
Lucrecia Lozano Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (61), 1994. (Texto completo | BibTeX) @article{rri61_08_, title = {Las relaciones entre Estados Unidos y América Latina en el contexto del nuevo orden económico y geopolítico internacional}, author = {Lucrecia Lozano}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/61/rri61_07_lozano.pdf}, year = {1994}, date = {1994-03-30}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {61}, keywords = {} } |
|
1993 | |
Alejandro Chanona Burguete Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (60), 1993. (Texto completo | BibTeX) @article{rri60_15chanona, title = {Una reconsideración de las teorías de la integración y el problema de la integración económica formal entre México y Estados Unidos}, author = {Alejandro Chanona Burguete}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/60/rri60_15chanona.pdf}, year = {1993}, date = {1993-11-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {60}, keywords = {} } |
|
Rafael Velázquez Flores Una conexión incierta: libre comercio y migración entre México y los Estados Unidos (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (59), 1993. (Texto completo | BibTeX) @article{rri59_14_velazquez, title = {Una conexión incierta: libre comercio y migración entre México y los Estados Unidos }, author = {Rafael Velázquez Flores}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/59/rri59_14_velazquez.pdf}, year = {1993}, date = {1993-09-09}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {59}, keywords = {} } |
|
Luis González Souza Estados Unidos ante el nuevo milenio: consensos y grilletes bipartidistas (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (57), 1993. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri57_03_gonzalez, title = {Estados Unidos ante el nuevo milenio: consensos y grilletes bipartidistas}, author = {Luis González Souza}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/57/rri57_03_gonzalez.pdf}, year = {1993}, date = {1993-03-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {57}, abstract = {En los umbrales de un nuevo milenio, Estados Unidos afronta una disyuntiva histórica: impedir o coadyuvar a que el final de la Guerra Fría tenga un desenlace fructífero. Erigirse bien en verdugo o bien en partero de una época en verdad nueva. Tanto más nueva, cuanto más abra paso a una genuina democracia. No más democracias sólo nacionales sino en creciente correspondencia con el imperativo acaso más ninguneado de la globalización: ¡a democratización de relaciones entre las naciones. No más globalización de beneficios minoritarios, transnacionales, sino antes que nada, globalización de oportunidades para todos. Santo y seña, por cierto, del American Dream.}, keywords = {} } En los umbrales de un nuevo milenio, Estados Unidos afronta una disyuntiva histórica: impedir o coadyuvar a que el final de la Guerra Fría tenga un desenlace fructífero. Erigirse bien en verdugo o bien en partero de una época en verdad nueva. Tanto más nueva, cuanto más abra paso a una genuina democracia. No más democracias sólo nacionales sino en creciente correspondencia con el imperativo acaso más ninguneado de la globalización: ¡a democratización de relaciones entre las naciones. No más globalización de beneficios minoritarios, transnacionales, sino antes que nada, globalización de oportunidades para todos. Santo y seña, por cierto, del American Dream. |
|
Marcos Kaplan La internacionalización del narcotráfico latinoamericano y Estados Unidos (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (57), 1993. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri57_10_kaplan, title = {La internacionalización del narcotráfico latinoamericano y Estados Unidos}, author = {Marcos Kaplan}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/57/rri57_10_kaplan.pdf}, year = {1993}, date = {1993-03-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {57}, abstract = {El desarrollo del tráfico de drogas en un número creciente de países ha estado condicionado por una constelación de factores, fuerzas y procesos, tanto internacionales como nacionales. Este fenómeno-proceso se caracteriza por su ascenso veloz y su avance irresistible, por su complejidad y multidimensionalidad, por sus implicaciones y proyecciones múltiples, por las innumerables dificultades para su control y anulación.1}, keywords = {} } El desarrollo del tráfico de drogas en un número creciente de países ha estado condicionado por una constelación de factores, fuerzas y procesos, tanto internacionales como nacionales. Este fenómeno-proceso se caracteriza por su ascenso veloz y su avance irresistible, por su complejidad y multidimensionalidad, por sus implicaciones y proyecciones múltiples, por las innumerables dificultades para su control y anulación.1 |
|
Javier Urbano Reyes América Latina y El Caribe en la mira de Estados Unidos (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (57), 1993. (Texto completo | BibTeX) @article{rri57_15_urbano, title = {América Latina y El Caribe en la mira de Estados Unidos}, author = {Javier Urbano Reyes}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/57/rri57_15_urbano.pdf}, year = {1993}, date = {1993-03-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {57}, keywords = {} } |
|
1992 | |
Guadalupe González Las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, 1867-1876 (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (55), 1992. (Texto completo | BibTeX) @article{rri55_12_gonzalez, title = {Las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, 1867-1876}, author = {Guadalupe González}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/55/rri55_12_gonzalez.pdf}, year = {1992}, date = {1992-09-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {55}, keywords = {} } |
|
Rosa Isabel Gaytán Guzmán Razón de Estado y razón de mercado. Teoría y pragma de la política exterior norteamericana (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (55), 1992. (Texto completo | BibTeX) @article{rri55_14_gaytan, title = {Razón de Estado y razón de mercado. Teoría y pragma de la política exterior norteamericana}, author = {Rosa Isabel Gaytán Guzmán}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/55/rri55_14_gaytan.pdf}, year = {1992}, date = {1992-09-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {55}, keywords = {} } |
|
Ma. Cristina Rosas González El tratado START y algunos mitos sobre la limitación de armamento (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (53), 1992, ISSN: 0185-0814. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri53_07_rosas, title = {El tratado START y algunos mitos sobre la limitación de armamento}, author = {Ma. Cristina Rosas González}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/53/rri53_07_rosas.pdf}, issn = {0185-0814}, year = {1992}, date = {1992-04-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {53}, abstract = {En los últimos días del mes de julio de 1991, Estados Unidos y la Unión Soviética acordaron signar el tratado sobre la reducción de armas estratégicas (Strategic Arms Reduction Treaty, también conocido como tratado START). A primera vista, el tratado START viene a corroborar el tan anunciado fin de la llamada Guerra Fría, si bien tanto Estados Unidos como la URSS únicamente acordaron desmantelar alrededor de un treinta por ciento de su armamento estratégico, así como de los sistemas vectores que posibilitan su traslado}, keywords = {} } En los últimos días del mes de julio de 1991, Estados Unidos y la Unión Soviética acordaron signar el tratado sobre la reducción de armas estratégicas (Strategic Arms Reduction Treaty, también conocido como tratado START). A primera vista, el tratado START viene a corroborar el tan anunciado fin de la llamada Guerra Fría, si bien tanto Estados Unidos como la URSS únicamente acordaron desmantelar alrededor de un treinta por ciento de su armamento estratégico, así como de los sistemas vectores que posibilitan su traslado |
|
Alejandro Favela El diseño estratégico de la política en Estados Unidos en la década de los noventa (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (53), 1992, ISSN: 0185-0814. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri53_13_favela, title = {El diseño estratégico de la política en Estados Unidos en la década de los noventa}, author = {Alejandro Favela}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/53/rri53_13_favela.pdf}, issn = {0185-0814}, year = {1992}, date = {1992-04-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {53}, abstract = {La década de los noventa es para los Estados Unidos un periodo de definiciones, en contextos no perfectamente claros y tampoco del todo favorables. Estados Unidos, tras la era Reagan tiene que ajustar cuentas con la realidad y enfrentar situaciones que en el orden económico le exigen productividad, eficiencia y disciplina, y que en el ámbito político le plantean retos de reorientación a su política exterior. El mundo ya no es el de la posguerra, ni Estados Unidos tiene la capacidad definitoria que otrora le caracteriza.}, keywords = {} } La década de los noventa es para los Estados Unidos un periodo de definiciones, en contextos no perfectamente claros y tampoco del todo favorables. Estados Unidos, tras la era Reagan tiene que ajustar cuentas con la realidad y enfrentar situaciones que en el orden económico le exigen productividad, eficiencia y disciplina, y que en el ámbito político le plantean retos de reorientación a su política exterior. El mundo ya no es el de la posguerra, ni Estados Unidos tiene la capacidad definitoria que otrora le caracteriza. |
|
1991 | |
Francisco R. Dávila Aldás Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (52), 1991, ISSN: 0185-0814. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri52_18_davila, title = {El proceso de integración económica de México a los Estados Unidos y las posibilidades de transferencia científica y tecnológica}, author = {Francisco R. Dávila Aldás}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/52/rri52_18_davila.pdf}, issn = {0185-0814}, year = {1991}, date = {1991-09-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {52}, abstract = {El trabajo que presentamos intenta discutir las posibilidades reales de transferencia científica y tecnológica que pueden presentársele al país en el interior del proceso de integración económica con los Estados Unidos que está por formalizarse una vez que el Congreso de los Estados Unidos resolvió aprobar la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con México por la vía rápida. }, keywords = {} } El trabajo que presentamos intenta discutir las posibilidades reales de transferencia científica y tecnológica que pueden presentársele al país en el interior del proceso de integración económica con los Estados Unidos que está por formalizarse una vez que el Congreso de los Estados Unidos resolvió aprobar la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con México por la vía rápida. |
|
María Cristina Rosas González Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (52), 1991, ISSN: 0185-0814. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri52_19_rosas, title = {Seguridad nacional y aspectos estratégico-militares inmersos en el Acuerdo de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá}, author = {María Cristina Rosas González}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/52/rri52_19_rosas.pdf}, issn = {0185-0814}, year = {1991}, date = {1991-09-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {52}, abstract = {Uno de los hechos más desconcertantes del mexicano... es su olímpico desdén Intelectual por Estados Unidos: lo llena de injurias, le achaca todos sus males, le regocijan sus fracasos y ansia su desaparición de la Tierra; pero, eso sí, jamás ha intentado ni estudiarlo ni entenderlo. El mexicano tiene prejuicios (arraigados e inconmovibles), pero no juicios, o sea opciones basadas en el estudio y la reflexión\"}, keywords = {} } Uno de los hechos más desconcertantes del mexicano... es su olímpico desdén Intelectual por Estados Unidos: lo llena de injurias, le achaca todos sus males, le regocijan sus fracasos y ansia su desaparición de la Tierra; pero, eso sí, jamás ha intentado ni estudiarlo ni entenderlo. El mexicano tiene prejuicios (arraigados e inconmovibles), pero no juicios, o sea opciones basadas en el estudio y la reflexión" |
|
Graciela G. Sepúlveda Notas sobre el estudio de la comunidad mexicana en Los Angeles, California. (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (51), 1991, ISSN: 0185-0814. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rrii51_17_sepulveda, title = {Notas sobre el estudio de la comunidad mexicana en Los Angeles, California.}, author = {Graciela G. Sepúlveda}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/51/rrii51_17_sepulveda.pdf}, issn = {0185-0814}, year = {1991}, date = {1991-05-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {51}, abstract = {La integración creciente de la economía mexicana al sistema económico internacional, se ha caracterizado por un grado de dependencia cada vez mayor tanto en la necesidad de insumos y bienes de capital, como en el aspecto financiero. Ello ha significado la transmisión directa hacia la economía mexicana de condiciones de inestabilidad que ha enfrentado la economía internacional durante la última década. Lo anterior ha contribuido a un resquebrajamiento en el sistema político, cuya crisis se pone al descubrimiento, en las elecciones de 1988.}, keywords = {} } La integración creciente de la economía mexicana al sistema económico internacional, se ha caracterizado por un grado de dependencia cada vez mayor tanto en la necesidad de insumos y bienes de capital, como en el aspecto financiero. Ello ha significado la transmisión directa hacia la economía mexicana de condiciones de inestabilidad que ha enfrentado la economía internacional durante la última década. Lo anterior ha contribuido a un resquebrajamiento en el sistema político, cuya crisis se pone al descubrimiento, en las elecciones de 1988. |
|
María Cristina Rosas González Mitos y realidades de la decadencia de Estados Unidos (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (51), 1991, ISSN: 0185-0814. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rrii51_20_rosas, title = {Mitos y realidades de la decadencia de Estados Unidos}, author = {María Cristina Rosas González }, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México }, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/51/rrii51_20_rosas.pdf}, issn = {0185-0814}, year = {1991}, date = {1991-05-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {51}, abstract = {El debate en torno a la decadencia del liderazgo hegemónico de Estados Unidos está entrando en su etapa más interesante. Iniciado con el análisis desata Hado en torno al auge y caída de las grandes potencias por parte de Paul Kennedy, la discusión está generando una serie de importantes estudios, entre los que cabe destacar el de Joseph S. Nye, Michael H. Hunt3 y el libro que es motivo de la presente reseña, escrito por Henry R. Ñau.}, keywords = {} } El debate en torno a la decadencia del liderazgo hegemónico de Estados Unidos está entrando en su etapa más interesante. Iniciado con el análisis desata Hado en torno al auge y caída de las grandes potencias por parte de Paul Kennedy, la discusión está generando una serie de importantes estudios, entre los que cabe destacar el de Joseph S. Nye, Michael H. Hunt3 y el libro que es motivo de la presente reseña, escrito por Henry R. Ñau. |
|
1984 | |
JOSE LUIS OROZCO La teoría pura del imperialismo norteamericano (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (33_34), 1984. (Texto completo | BibTeX) @article{rri33_34_03_orozco, title = {La teoría pura del imperialismo norteamericano}, author = {JOSE LUIS OROZCO}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/33_34/rri33_34_03_orozco.pdf}, year = {1984}, date = {1984-12-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {33_34}, keywords = {} } |
|
1979 | |
Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (Ed.) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (26-27), 1979. (Texto completo | BibTeX) @article{rri2627_07_carter, title = {COMUNICADO CONJUNTO EMITIDO AL TÉRMINO DE LA VISITA DE ESTADO A MÉXICO DEL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA, JAMES CARTER, 1979}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/26_27/rri2627_07_carter.pdf}, year = {1979}, date = {1979-07-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {26-27}, keywords = {} } |
|
1975 | |
Irene Zea La hegemonía estadounidense en el continente americano (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (10), 1975. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri10_03_zea, title = {La hegemonía estadounidense en el continente americano}, author = {Irene Zea}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/10/rri10_03_zea.pdf}, year = {1975}, date = {1975-09-01}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {10}, abstract = {Dos pueblos, diversos desde su mismo origen y con sendas visiones del mundo y de la vida no sólo diferentes sino también antagónicas, se enfrentan en un mismo continente. Un continente demasiado chico para los americanos de origen sajón y demasiado grande para los americanos de origen latino. Los dos son nacionalistas, pero mientras que el nacionalismo de uno es fundamentalmente expansivo, el del otro es esencialmente defensivo. En el choque de los dos nacionalismos, el norteamericano saldrá triunfante y para principios de siglo la hegemonía estadounidense en el continente americano será un hecho indiscutible.}, keywords = {} } Dos pueblos, diversos desde su mismo origen y con sendas visiones del mundo y de la vida no sólo diferentes sino también antagónicas, se enfrentan en un mismo continente. Un continente demasiado chico para los americanos de origen sajón y demasiado grande para los americanos de origen latino. Los dos son nacionalistas, pero mientras que el nacionalismo de uno es fundamentalmente expansivo, el del otro es esencialmente defensivo. En el choque de los dos nacionalismos, el norteamericano saldrá triunfante y para principios de siglo la hegemonía estadounidense en el continente americano será un hecho indiscutible. |
|
0000 | |
Arturo Ortiz Wadgymar La alianza China-Estados Unidos: ¿globalización o norteamericanización? (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (93), 0000. (Resumen / Abstract | Texto completo | BibTeX) @article{rri93b_ortiz, title = {La alianza China-Estados Unidos: ¿globalización o norteamericanización?}, author = {Arturo Ortiz Wadgymar}, editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México}, url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/93/rri93_2ortiz.pdf}, journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM}, number = {93}, abstract = {Resumen El autor señala que la idea de que la globalización, a pesar de ser un término arraigado en el mundo actual, debe ser revisado en virtud de las constantes transformaciones que experimenta, a fin de tratar de dilucidar sus nuevas características y particularidades. Para ejemplificar este necesario replanteamiento, propone el análisis de la alianza entre China y Estados Unidos, pues considera que ha impactado las relaciones internacionales contemporáneas y que sus consecuencias han sido diversas, fundamentalmente en el ámbito económico. Su hipótesis central es que la alianza entre estos dos países fue decisiva en la mundialización de la maquila y la expansión del capitalismo norteamericano, con un marcado auge en la década de los años noventa. El inicio de esta relación se ubica en la primera visita del entonces presidente Richard Nixon al país asiático en 1972, y continuó con la aceptación por parte de este de préstamos de organismos financieros internacionales, lo cual exhibe su dependencia respecto a Estados Unidos. No obstante, los constantes cambios que experimenta la sociedad internacional hacen que el futuro de esta relación sea incierto. Abstract The author upholds that globalization, in spite of being a word of coma, Mon use and relatively accepted, must be re-examined by virtue of the transformations that it has experienced in order to elucidate its new features. To give an example, the article analyses the alliance between China and the United States, which has had an impact on contemporary international relations with numerous consequences, especially in the field of economics. The central hypothesis is that the alliance between the two countries was decisive in the globalization of the assembly plant and the worldwide expansion of North American capitalism, which culminated in the 1990s. The relationship began in 1972, when former president Richard Nixon made his first official visit to the Asian country, and was solidified with China accepted loans from international financial organizations, which according to the author, reflects China\'s dependence on United States. Nevertheless, constant changes in international society make the future of this relationship somewhat uncertain. }, keywords = {} } Resumen El autor señala que la idea de que la globalización, a pesar de ser un término arraigado en el mundo actual, debe ser revisado en virtud de las constantes transformaciones que experimenta, a fin de tratar de dilucidar sus nuevas características y particularidades. Para ejemplificar este necesario replanteamiento, propone el análisis de la alianza entre China y Estados Unidos, pues considera que ha impactado las relaciones internacionales contemporáneas y que sus consecuencias han sido diversas, fundamentalmente en el ámbito económico. Su hipótesis central es que la alianza entre estos dos países fue decisiva en la mundialización de la maquila y la expansión del capitalismo norteamericano, con un marcado auge en la década de los años noventa. El inicio de esta relación se ubica en la primera visita del entonces presidente Richard Nixon al país asiático en 1972, y continuó con la aceptación por parte de este de préstamos de organismos financieros internacionales, lo cual exhibe su dependencia respecto a Estados Unidos. No obstante, los constantes cambios que experimenta la sociedad internacional hacen que el futuro de esta relación sea incierto. Abstract The author upholds that globalization, in spite of being a word of coma, Mon use and relatively accepted, must be re-examined by virtue of the transformations that it has experienced in order to elucidate its new features. To give an example, the article analyses the alliance between China and the United States, which has had an impact on contemporary international relations with numerous consequences, especially in the field of economics. The central hypothesis is that the alliance between the two countries was decisive in the globalization of the assembly plant and the worldwide expansion of North American capitalism, which culminated in the 1990s. The relationship began in 1972, when former president Richard Nixon made his first official visit to the Asian country, and was solidified with China accepted loans from international financial organizations, which according to the author, reflects China's dependence on United States. Nevertheless, constant changes in international society make the future of this relationship somewhat uncertain. |
Tema 5: Estados Unidos
2024 | |
Misiles hipersónicos y la carrera tecnológica armamentista entre Rusia, China y Estados Unidos (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (149), 2024, ISSN: 2448-8623. |
|
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (149), pp. 107-140, 2024, ISSN: 2448-8623. |
|
2021 | |
Donald Trump, el populismo como farsa en los Estados Unidos de América (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (140), pp. 117-136, 2021, ISSN: 2448-8623. |
|
Los desencuentros Estados Unidos-Rusia: percepciones desde el derecho internacional público (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (139), 2021, ISSN: 2448-8623. |
|
2020 | |
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (137), 2020, ISBN: 2448-8623. |
|
2018 | |
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (130), 2018. |
|
2017 | |
Think tanks en Estados Unidos. El diseño de la política exterior, de María Luisa Parraguez Kobek (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (128), 2017. |
|
2015 | |
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (122-123), 2015. |
|
2012 | |
La Unión Europea desde Estados Unidos: percepción, investigación, acción (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (114), 2012. |
|
La fallida estrategia del reset estadounidense hacia Rusia (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (113), 2012. |
|
Balance en Irak tras la retirada de Estados Unidos (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (113), 2012. |
|
2011 | |
La geopolítica corporativa norteamericana (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (111), 2011. |
|
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (111), 2011. |
|
La integración de México a Estados Unidos: 1994-2010, una estrategia fallida (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (110), 2011. |
|
Aportaciones teóricas de la escuela estadounidense a Relaciones Internacionales, de Mayra López Díaz (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (110), 2011. |
|
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (109), 2011. |
|
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (109), 2011. |
|
Para comprender a Estados Unidos: ¿qué son el conservadurismo y el neoconservadurismo? (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (109), 2011. |
|
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (109), 2011. |
|
2010 | |
La problemática energética mundial: percepción y estrategia de Estados Unidos (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (108), 2010. |
|
El proyecto de política exterior de Felipe Calderón: ¿golpe de timón? (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (108), 2010. |
|
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (106), 2010. |
|
2009 | |
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (105), 2009. |
|
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (105), 2009. |
|
Notas sobre el Nomos de la Tierra: Carl Schmitt y la política internacional (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (104), 2009. |
|
2007 | |
La doctrina de la administración Bush (2001-2006) (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (97), 2007. |
|
La creciente migración mexicana a Estados Unidos (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (98), 2007. |
|
2006 | |
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (95), 2006. |
|
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (95), 2006. |
|
El conflicto palestino-israelí en el marco del unilateralismo estadounidense (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (95), 2006. |
|
Estados Unidos, el ALCA y los parámetros del gobierno global (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (94), 2006. |
|
México y Estados Unidos: hacia la cooperación estratégica (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (94), 2006. |
|
El Pensamiento político y geopolítico norteamericano, de José Luis Orozco y César Pérez Espinosa (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (94), 2006. |
|
2003 | |
La Unión Europea y la OTAN, una fisura entre los grandes poderes del siglo XXI (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (92), 2003. |
|
Estrategia naval y política exterior de Estados Unidos, 1890-1914 (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (92), 2003. |
|
2001 | |
El hegemonismo de Estados Unidos y el desvanecimiento del proyecto europeo, de Samir Amin (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (86), 2001. |
|
La nueva doctrina de seguridad nacional de la administración Bush y el escudo antimisil (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (87), 2001. |
|
2000 | |
Política exterior y multipolaridad: notas comparadas sobre Estados Unidos y Rusia (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (83), 2000. |
|
1999 | |
La “Doctrina” Helms-Burton: actualización de la Doctrina Monroe y la Enmienda Platt (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (80 y 81), 1999. |
|
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (79), 1999. |
|
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (79), 1999. |
|
El capítulo XIX del TLCAN: análisis de su aplicación entre México y Estados Unidos (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (79), 1999. |
|
Escenarios de la inmigración mexicana a Estados Unidos hacia el siglo XXI (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (79), 1999. |
|
1998 | |
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (78), 1998. |
|
Jeffersomianos y hamiltoniamos: los orígenes de la política exterior estadunidense (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (77), 1998. |
|
Tendencias recientes de la política exterior de Estados Unidos hacia México (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (77), 1998. |
|
1997 | |
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (73), 1997. |
|
La política exterior de Clinton: entre realismo e idealismo (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (73), 1997. |
|
1994 | |
Antecedentes y reflexiones en torno a la política migratoria de Estados Unidos (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (64), 1994. |
|
México en la estrategia de Estados Unidos de Luis González Souza (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (64), 1994. |
|
Principales proyectos e implicaciones del tlc para el futuro de las relaciones EU-México (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (62), 1994. |
|
El papel de Estados Unidos en la disputa Mexicano-Guatemalteca por Belice (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (61), 1994. |
|
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (61), 1994. |
|
1993 | |
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (60), 1993. |
|
Una conexión incierta: libre comercio y migración entre México y los Estados Unidos (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (59), 1993. |
|
Estados Unidos ante el nuevo milenio: consensos y grilletes bipartidistas (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (57), 1993. |
|
La internacionalización del narcotráfico latinoamericano y Estados Unidos (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (57), 1993. |
|
América Latina y El Caribe en la mira de Estados Unidos (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (57), 1993. |
|
1992 | |
Las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, 1867-1876 (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (55), 1992. |
|
Razón de Estado y razón de mercado. Teoría y pragma de la política exterior norteamericana (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (55), 1992. |
|
El tratado START y algunos mitos sobre la limitación de armamento (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (53), 1992, ISSN: 0185-0814. |
|
El diseño estratégico de la política en Estados Unidos en la década de los noventa (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (53), 1992, ISSN: 0185-0814. |
|
1991 | |
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (52), 1991, ISSN: 0185-0814. |
|
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (52), 1991, ISSN: 0185-0814. |
|
Notas sobre el estudio de la comunidad mexicana en Los Angeles, California. (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (51), 1991, ISSN: 0185-0814. |
|
Mitos y realidades de la decadencia de Estados Unidos (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (51), 1991, ISSN: 0185-0814. |
|
1984 | |
La teoría pura del imperialismo norteamericano (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (33_34), 1984. |
|
1979 | |
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (26-27), 1979. |
|
1975 | |
La hegemonía estadounidense en el continente americano (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (10), 1975. |
|
0000 | |
La alianza China-Estados Unidos: ¿globalización o norteamericanización? (Article) Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (93), 0000. |