
Luz Javier Zaragoza Cruz
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, no 41, 2025, ISSN: 2594-2689.
@article{caricen41_03,
title = {Ezequiel Ordóñez en el panamericanismo de las compañías petroleras en Centroamérica, el Caribe continental y Sudamérica. Una aproximación desde la noción espacial de Ratzel, 1921-1931},
author = {Luz Javier Zaragoza Cruz},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen41/caricen41_03.pdf},
issn = {2594-2689},
year = {2025},
date = {2025-03-03},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica},
number = {41},
abstract = {El artículo aborda un enfoque poco usual en el marco de la geopolítica clásica donde se inserta al geólogo mexicano Ezequiel Ordóñez y a la Pan American Petroleum & Transport Company como agentes de mutación espacial en Centroamérica, el Caribe Continental y Sudamérica en la tercera década del siglo xx. El análisis tiene como trasfondo metodológico la concepción espacial del geógrafo alemán Friedrich Ratzel, quien estimó a los Estados como entes orgánicos. Este trabajo toma el modelo espacial ratzeliano y lo aplica a las empresas petroleras vistas como nodos panamericanistas.
Palabras clave: Ezequiel Ordóñez, Ratzel, Pan American Petroleum & Transport Company, el Caribe Continental y Sudamérica, panamericanismo.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras clave: Ezequiel Ordóñez, Ratzel, Pan American Petroleum & Transport Company, el Caribe Continental y Sudamérica, panamericanismo.
Aparicio Ramírez, Mariana
EL CARIBE FRENTE AL MUNDO MULTIPOLAR: APUNTES SOBRE EL COMERCIO Y LA POLÍTICA CON ESTADOS UNIDOS Y LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 0, 2017.
@article{C_0002,
title = { EL CARIBE FRENTE AL MUNDO MULTIPOLAR: APUNTES SOBRE EL COMERCIO Y LA POLÍTICA CON ESTADOS UNIDOS Y LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA },
author = {Aparicio Ramírez, Mariana},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen0/caricen0_2_1.pdf},
year = {2017},
date = {2017-02-01},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {0},
abstract = {En el capitalismo globalizado, las regiones, como los países que la conforman, buscan incentivar sus economías a través de su inserción en la economía internacional. Para el Caribe, el escenario de un mundo económico multipolar le propone retos y oportunidades para su desarrollo económico, así como una relación política con sus socios comerciales. El objeto central de este artículo es analizar la política comercial de dos las principales economías mundiales, Estados Unidos y la República Popular de China, como instrumento de su política hacia el Caribe.
Palabras claves: El Caribe, Estados Unidos, República Popular de China, Política Comercial, Política Exterior.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras claves: El Caribe, Estados Unidos, República Popular de China, Política Comercial, Política Exterior.
Urbaneja, María Lourdes
VENEZUELA Y LA REINVENCIÓN DEL GRAN CARIBE EN UN MUNDO MULTIPOLAR Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 0, 2017.
@article{C_0003,
title = {VENEZUELA Y LA REINVENCIÓN DEL GRAN CARIBE EN UN MUNDO MULTIPOLAR},
author = {Urbaneja, María Lourdes},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen0/caricen0_2_2.pdf},
year = {2017},
date = {2017-02-01},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {0},
abstract = {A partir de la llegada de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela y el inicio de la Revolución Bolivariana se rescata la dimensión caribeña de este país a través de un conjunto de acciones para la integración, bajo el espíritu de la solidaridad y la cooperación para el desarrollo económico. Para ello se creó Petrocaribe, un mecanismo de abastecimiento energético acompañado de importantes programas sociales. En este texto se explica el impacto que este programa ha tenido en la región caribeña.
Palabras claves: Venezuela, Petrocaribe, petróleo, cooperación.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras claves: Venezuela, Petrocaribe, petróleo, cooperación.
Hernández Camacho, Sonia
APUNTES SOBRE LAS RELACIONES ENTRE CUBA Y LA CARICOM Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 0, 2017.
@article{C_0004,
title = {APUNTES SOBRE LAS RELACIONES ENTRE CUBA Y LA CARICOM},
author = {Hernández Camacho, Sonia},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen0/caricen0_2_3.pdf},
year = {2017},
date = {2017-02-01},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {0},
abstract = {Cuba se ha destacado históricamente por sus lazos de solidaridad con el Caribe, a través del apoyo directo en el ámbito social. Uno de los mecanismos para canalizar este apoyo ha sido la CARICOM. En el presente texto se describen algunos pormenores de estas relaciones en el marco de las Cumbres celebradas entre la isla y los demás países de la región.
Palabras claves: Cuba, CARICOM, Caribe, cooperación.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras claves: Cuba, CARICOM, Caribe, cooperación.
Armando Lampe
La descolonización interrumpida en el Caribe holandés. Nuevas interrogantes Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 1, 2017.
@article{C_0011,
title = {La descolonización interrumpida en el Caribe holandés. Nuevas interrogantes},
author = {Armando Lampe},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen1/caricen1_2_1.pdf},
year = {2017},
date = {2017-03-09},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {1},
abstract = {La existencia actual de territorios no-independien-tes en el Caribe es, a primera vista, una muestra palpable de que el proceso de descolonización que-dó interrumpido en esta región. ¿Es correcto ha-blar de un proceso de descolonización interrum-pido? O, ¿acaso se trata de otras formas de cerrar el proceso de descolonización, diferentes al mode-lo clásico de la independencia política? El artículo aborda estas interrogantes a partir de los aconte-cimientos del 10 de octubre de 2010 en el Caribe holandés y desde una nueva lectura del pensa-miento político de Aimé Césaire.
Palabras clave: colonialismo, descolonización, Caribe holandés, Aimé Césaire, pensamiento político.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras clave: colonialismo, descolonización, Caribe holandés, Aimé Césaire, pensamiento político.
Willy Soto Acosta y Josué Fernández Araya
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 1, 2017.
@article{C_0012,
title = {Tres caras de Costa Rica en su inserción comercial o la continuidad del pasado en el presente: del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea al proyecto de inserción en la región Asia-Pacífico},
author = {Willy Soto Acosta y Josué Fernández Araya},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen1/caricen1_2_2.pdf},
year = {2017},
date = {2017-03-09},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {1},
abstract = {Este trabajo analiza la evolución de la inserción comercial de Costa Rica en Centroamérica y fuera de esta región. Se pone énfasis en cómo su propia historia, pero también el fenómeno de regionalismo abierto, conducen a este país a actuar en varios frentes. Asimismo, se estudia la vinculación entre la integración económica centroamericana y los recientes tratados de libre comercio bilaterales y entre bloques de Estados.
Palabras clave: Costa Rica, integración, Centroamérica, Tratados de Libre Comercio, regionalismo abierto.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras clave: Costa Rica, integración, Centroamérica, Tratados de Libre Comercio, regionalismo abierto.
Adalberto Santana
Dos escenarios políticos latinoamericanos Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 2, 2017.
@article{C_0023,
title = {Dos escenarios políticos latinoamericanos},
author = {Adalberto Santana},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen2/caricen2_2_1.pdf},
year = {2017},
date = {2017-05-01},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {2},
abstract = {En la segunda década del siglo XXI figura en el es-cenario regional latinoamericano una serie de situa-ciones que hacen necesaria su lectura a la luz de un pensamiento emancipador y con una clara perspec-tiva latinoamericanista. En el paisaje político regio-nal queremos identificar un par de escenarios cen-trales del momento actual que imprimen un perfil muy particular a la dinámica regional y a las ten-dencias que se perfilan dentro de ella. Por un lado, nos referimos al desarrollo del proceso de integra-ción latinoamericana y caribeña que esencialmente se ha desarrollado en el siglo XXI. Por el otro, abordamos el discurso del Papa Francisco como un nuevo elemento a considerar en el espectro ideológico de la región y en la relación de ésta con el mundo.
Palabras clave: integración latinoamericana y Papa Francisco.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras clave: integración latinoamericana y Papa Francisco.
Humberto José Mayora Guaita
El Sistema de Integración Centroamericana (SICA) en el actual panorama latinoamericano y sus relaciones con Venezuela Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 2, 2017.
@article{C_0024,
title = {El Sistema de Integración Centroamericana (SICA) en el actual panorama latinoamericano y sus relaciones con Venezuela},
author = {Humberto José Mayora Guaita},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen2/caricen2_2_2.pdf},
year = {2017},
date = {2017-05-01},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {2},
abstract = {En Centroamérica se han impulsado desafíos, reformas y ajustes para posicionarse a la van-guardia con la integración regional con sus países hermanos y socios como Norteamérica, Sura-mérica y el Caribe. El presente artículo tiene por finalidad establecer una mirada al esquema de integración de corte tradicional. Iniciará con los antecedentes del Sistema de Integración Centroa-mericana, su institucionalidad, y otros aspectos esenciales como la población, extensión territorial, fenómeno migratorio, índice de desarrollo huma-no, proyectos del Banco Mundial en la región, importaciones, exportaciones, la balanza comercial y finalmente las relaciones con Venezuela. La metodología del presente artículo está basada en el análisis de la investigación documental, con una revisión de sus tratados fundacionales y las nuevas incorporaciones y posibles repercusiones presentes y futuras que les espera, y finalmente las conclu-siones que serán el argumento con el cual el autor podrá expresar sus reflexiones finales.
Palabras clave: Centroamérica, integración, acuer-do, institucionalidad, población.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras clave: Centroamérica, integración, acuer-do, institucionalidad, población.
Samuel Sosa Fuentes
Crisis civilizatoria, escenarios pos-internacionales y la construcción social alternativa desde Nuestra América Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 3, 2017.
@article{C_0033,
title = {Crisis civilizatoria, escenarios pos-internacionales y la construcción social alternativa desde \textit{Nuestra América}},
author = {Samuel Sosa Fuentes},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen3/caricen3_2.pdf},
year = {2017},
date = {2017-07-01},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {3},
abstract = {El objetivo del presente artículo es analizar la actual crisis civilizatoria y los nuevos escena-rios post-internacionales caracterizados en los profundos cambios y crisis estructurales que están ocurriendo en la economía mundial y en las transformaciones y crisis geopolíticas en hegemonía y el poder mundial, cuestión que nos obliga a realizar un análisis de la crisis ci-vilizatoria también como una profunda crisis epistemológica de los paradigmas eurocéntri-cos y, a la vez, en la necesaria construcción de una epistemología y un conocimiento desde y para Nuestra América, que contribuya a impul-sar una nueva estructura social alternativa a la neoliberal y a la renovación del pensamiento crítico latinoamericano.
Palabras clave: Crisis civilizatoria, crisis de la epísteme eurocéntrica capitalista y nuevas epistemologías del Sur.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras clave: Crisis civilizatoria, crisis de la epísteme eurocéntrica capitalista y nuevas epistemologías del Sur.
Eduardo Fonseca Vargas y Cristhofer Infante Méndez
Seguridad en Centroamérica: ¿desde las armas o desde las aulas? Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 4, 2017.
@article{C_0043,
title = {Seguridad en Centroamérica: ¿desde las armas o desde las aulas?},
author = {Eduardo Fonseca Vargas y Cristhofer Infante Méndez
},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen4/caricen4_2.pdf},
year = {2017},
date = {2017-09-01},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {4},
abstract = {El presente trabajo realiza un abordaje teó-rico-operativo del enfoque de seguridad secu-ritario, así como de los procesos de educación intercultural en Centroamérica. Con ello se busca tender puentes entre ambos plantea-mientos, de manera que sirvan para profun-dizar en el análisis de serias problemáticas so-ciales en la región como lo son la violencia y desigualdad, las cuales afectan en general a to-das las sociedades y de manera más acentuada a grupos vulnerables como los pueblos indí-genas, los afrodescendientes o los migrantes.
Palabras clave: Estado, educación intercultural, securitización, sociedad, Centroamérica.
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras clave: Estado, educación intercultural, securitización, sociedad, Centroamérica.
Jacqueline Laguardia Martínez
Los territorios no independientes del Caribe: notas sobre su actualidad y circunstancias Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 5, 2017.
@article{C_0053,
title = {Los territorios no independientes del Caribe: notas sobre su actualidad y circunstancias},
author = {Jacqueline Laguardia Martínez},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen5/caricen5_2_1.pdf},
year = {2017},
date = {2017-11-01},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {5},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
José Antonio Hernández Macías
Las relaciones entre Venezuela y Rusia en el contexto geopolítico latinoamericano y caribeño Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 5, 2017.
@article{C_0054,
title = {Las relaciones entre Venezuela y Rusia en el contexto geopolítico latinoamericano y caribeño},
author = {José Antonio Hernández Macías},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen5/caricen5_2_2.pdf},
year = {2017},
date = {2017-11-01},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {5},
abstract = {Rusia se ha replanteado como una potencia emergente, lo que la ha llevado a reactivar relaciones con Estados que hasta antes de la caí-da de la URSS mantenían relaciones diplomáticas, así como con Estados que apoyan la tendencia multipolar. Venezuela es fundamental en la estrategia de inserción rusa en la región latinoamericana, relación que beneficia a ambas partes: a Moscú le permite un acercamiento no sólo con Caracas, sino con Estados afines al modelo venezolano; por otro lado, Venezuela obtiene un trato preferencial del Kremlin, así como apoyo internacional para su gobierno. Se sostiene que los intereses rusos en la zona no son sólo de equilibrio de poder con Washington, sino una nueva alternativa al modelo tradicional estadounidense, misma que va en ascenso en el nuevo orden global.
Palabras clave: Rusia, Venezuela, América Latina, cooperación, multipolaridad.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras clave: Rusia, Venezuela, América Latina, cooperación, multipolaridad.
Ximena Roncal Vattuone
Acuerdo Petrocaribe. La geopolítica energética solidaria Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 6, 2018.
@article{C_0063,
title = {Acuerdo Petrocaribe. La geopolítica energética solidaria},
author = {Ximena Roncal Vattuone},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen6/caricen6_2.pdf},
year = {2018},
date = {2018-01-05},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {6},
abstract = {El texto que presentamos a continuación tiene
como propósito revisar el proyecto de integración
energética más importante en la última
década, tanto por sus principios de solidaridad
y cooperación, como por su contenido estratégico
geopolítico. Petrocaribe se fundamenta
en la cooperación y la complementariedad
energética, la solidaridad de Venezuela, superavitaria
de energía y el reconocimiento de las
asimetrías de los distintos países que componen
esta instancia (SELA, 2015). El Acuerdo
de Cooperación Energética Petrocaribe ha
marcado un hito en materia de abastecimiento
de hidrocarburos con flexibilidad de pagos
alejados de la lógica del capital y ha reformulado
la mirada de la cooperación energética para
ubicarse en un imaginario que posibilite las
transformaciones de las condiciones sociales y
económicas de los heterogéneos países caribeños.
Palabras clave: soberanía petrolera, integración,
solidaridad, cooperación.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
como propósito revisar el proyecto de integración
energética más importante en la última
década, tanto por sus principios de solidaridad
y cooperación, como por su contenido estratégico
geopolítico. Petrocaribe se fundamenta
en la cooperación y la complementariedad
energética, la solidaridad de Venezuela, superavitaria
de energía y el reconocimiento de las
asimetrías de los distintos países que componen
esta instancia (SELA, 2015). El Acuerdo
de Cooperación Energética Petrocaribe ha
marcado un hito en materia de abastecimiento
de hidrocarburos con flexibilidad de pagos
alejados de la lógica del capital y ha reformulado
la mirada de la cooperación energética para
ubicarse en un imaginario que posibilite las
transformaciones de las condiciones sociales y
económicas de los heterogéneos países caribeños.
Palabras clave: soberanía petrolera, integración,
solidaridad, cooperación.
Pablo A. Maríñez
Geopolítica, colonialismo y conflictos territoriales en el Gran Caribe Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 7, 2018.
@article{C_0071,
title = {Geopolítica, colonialismo y conflictos territoriales en el Gran Caribe},
author = {Pablo A. Maríñez},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen7/caricen7_2.pdf},
year = {2018},
date = {2018-03-05},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {7},
abstract = {El artículo centra su interés en el papel jugado
por el Gran Caribe desde una perspectiva geopolítica
en los cambios hegemónicos del poder,
histórica y contemporáneamente. Desde
la época colonial, la región se convirtió en una
frontera imperial, lo que sentó las bases para
que se produjeran las dos más importantes revoluciones
sociales del Nuevo Mundo, la haitiana
(1804) y la cubana (1959), únicas que en
sus procesos de independencia lograron crear
las condiciones para desarrollar un proceso de
descolonización y de decolonialidad. No obstante
lo anterior, el Gran Caribe conserva hasta
la actualidad, en un mundo globalizado y en
plena postmodernidad, el más alto índice de
territorios bajo dominación colonial, con diferentes
estatus políticos; ha sufrido el mayor
número de intervenciones y ocupaciones militares,
incluyendo las fuerzas de paz en Haití
durante trece años, la MINUSTAH. Este dominio
colonial y neocolonial, contando las permanentes
agresiones de los poderes imperiales,
ha generado una serie de conflictos que
van desde disputas o reclamos territoriales,
como la de la Base Naval de Guantánamo en
Cuba, y la isla de Puerto Rico, este último caso
desde hace varias décadas en el Comité de
Descolonización de la ONU, así como diferentes
conflictos interestatales fronterizos, de diversa
índole, tanto en los países centroamericanos
como en la Guyana.
Palabras clave: geopolítica, colonialismo, conflictos
territoriales, Gran Caribe.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
por el Gran Caribe desde una perspectiva geopolítica
en los cambios hegemónicos del poder,
histórica y contemporáneamente. Desde
la época colonial, la región se convirtió en una
frontera imperial, lo que sentó las bases para
que se produjeran las dos más importantes revoluciones
sociales del Nuevo Mundo, la haitiana
(1804) y la cubana (1959), únicas que en
sus procesos de independencia lograron crear
las condiciones para desarrollar un proceso de
descolonización y de decolonialidad. No obstante
lo anterior, el Gran Caribe conserva hasta
la actualidad, en un mundo globalizado y en
plena postmodernidad, el más alto índice de
territorios bajo dominación colonial, con diferentes
estatus políticos; ha sufrido el mayor
número de intervenciones y ocupaciones militares,
incluyendo las fuerzas de paz en Haití
durante trece años, la MINUSTAH. Este dominio
colonial y neocolonial, contando las permanentes
agresiones de los poderes imperiales,
ha generado una serie de conflictos que
van desde disputas o reclamos territoriales,
como la de la Base Naval de Guantánamo en
Cuba, y la isla de Puerto Rico, este último caso
desde hace varias décadas en el Comité de
Descolonización de la ONU, así como diferentes
conflictos interestatales fronterizos, de diversa
índole, tanto en los países centroamericanos
como en la Guyana.
Palabras clave: geopolítica, colonialismo, conflictos
territoriales, Gran Caribe.
Ricardo Domínguez Guadarrama
La importancia de las relaciones internacionales para el Caribe Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 8, 2018.
@article{C_0081,
title = {La importancia de las relaciones internacionales para el Caribe},
author = {Ricardo Domínguez Guadarrama},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen8/caricen8_2_1.pdf},
year = {2018},
date = {2018-05-03},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {8},
abstract = {Las naciones que conforman la Comunidad del Caribe han observado un interesante pro-ceso de adaptación en sus relaciones interna-cionales, obligadas por los ajustes políticos y financieros de las ex metrópolis y por una am-plia convergencia con sus vecinos latinoameri-canos, que los ha llevado a tender cada vez más puentes con su zona natural sin que ello signifique el abandono de sus tradicionales vínculos con Gran Bretaña, Francia, Holanda y Estados Unidos.
Palabras clave: relaciones internacionales, políti-ca exterior, integración, cooperación interna-cional, micro y pequeños Estados.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras clave: relaciones internacionales, políti-ca exterior, integración, cooperación interna-cional, micro y pequeños Estados.
Noel Manzanares Blanco y Natacha Rodríguez Mozo
La política del presidente Obama contra Venezuela. ¿Contraste frente a Cuba? Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 8, 2018.
@article{C_0082,
title = {La política del presidente Obama contra Venezuela. ¿Contraste frente a Cuba?},
author = {Noel Manzanares Blanco y Natacha Rodríguez Mozo},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen8/caricen8_2_2.pdf},
year = {2018},
date = {2018-05-03},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {8},
abstract = {En el texto se analiza cómo el presidente Obama –al compás del guión seguido por sus antecesores ante la Revolución Cubana hasta que él firmó con su homólogo Raúl Castro una ¿nueva era? en las relaciones Washington-La Habana–, inició su mandato con una acti-tud hostil hacia Caracas que constituyó el nú-cleo duro de su política de cara a la nación sudamericana exhibida con matices diplomáti-cos y económicos, sin que dejara de estar pre-sente la amenaza militar, con el pretexto de contribuir al retorno de la democracia y los derechos humanos Made in USA –un reflejo de la “Doctrina Monroe”.
Palabras clave: Administración Obama, Revolu-ción Cubana, Revolución Bolivariana, accio-nes hostiles.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras clave: Administración Obama, Revolu-ción Cubana, Revolución Bolivariana, accio-nes hostiles.

Ximena Roncal Vattuone
Petrocaribe: el escudo anti-hambre Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 9, 2018.
@article{C_0098,
title = {Petrocaribe: el escudo anti-hambre},
author = {Ximena Roncal Vattuone},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen9/caricen9_2.pdf},
year = {2018},
date = {2018-07-01},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {9},
abstract = {Los cambios en la correlación de fuerzas y el relativo alejamiento de las políticas neoliberales en América Latina y el Caribe en estas últi-mas décadas, se tradujeron en condiciones ob-jetivas para la priorización y el posicionamien-to de las agendas nacionales encaminadas a la reducción de la pobreza y la erradicación del hambre, suministrando a los pueblos latino-americanos y caribeños posibilidades y espe-ranzas de alcanzar mejores niveles de vida. El artículo tiene como objetivo desarrollar un análisis del Plan de Acción “Hugo Chávez Frías” para la Erradicación del Hambre y la Pobreza, en el marco del Acuerdo de Integra-ción Energética Petrocaribe, que permita comprender su relevancia en la agenda regio-nal e internacional. Petrocaribe continúa sien-do, a pesar de la crisis del petróleo, una de las iniciativas de integración más importantes y solidarias en la implementación de planes y proyectos que coadyuvan en la reducción de asimetrías y la mitigación de los rezagos so-ciales que laceran a los países latinoamerica-nos y caribeños.
Palabras clave: cooperación, integración, sobe-ranía alimentaria, América Latina y el Caribe.
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras clave: cooperación, integración, sobe-ranía alimentaria, América Latina y el Caribe.

Lohania J. Aruca Alonso
La Proclama de Zona de Paz para América Latina y el Caribe: su valor histórico y estratégico Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, no 10, 2018.
@article{c_0106,
title = {La Proclama de Zona de Paz para América Latina y el Caribe: su valor histórico y estratégico},
author = {Lohania J. Aruca Alonso},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen10/caricen10_2.pdf},
year = {2018},
date = {2018-09-03},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica},
number = {10},
abstract = {Este artículo tiene el propósito de realizar un breve análisis y valoración histórica del docu-mento titulado “Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz” firmado por las jefas y jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), al finalizar la Cumbre que tuvo lugar los días 28 y 29 de enero del 2014. Se considera el documento como uno de los acuerdos más avanzados de la política interna-cional regional latinoamericana y caribeña y el punto de partida para la construcción de una cultura de paz que enfrente las agresiones es-tadounidenses y su política hegemonista de modo conjunto.
Palabras clave: paz internacional, integración regional, América Latina y el Caribe, historia internacional, Cuba.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras clave: paz internacional, integración regional, América Latina y el Caribe, historia internacional, Cuba.

Alejandra Rengifo
Una cultura en vías de extinción: los raizales del archipiélago de San Andrés en el Caribe colombiano y su lucha por sobrevivir la intracolonización continental Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 11, 2018.
@article{C_0108,
title = {Una cultura en vías de extinción: los raizales del archipiélago de San Andrés en el Caribe colombiano y su lucha por sobrevivir la \textit{intra}colonización continental },
author = {Alejandra Rengifo},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen11/caricen11_2.pdf},
year = {2018},
date = {2018-11-08},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {11},
abstract = {El Archipiélago de San Andrés y Providencia es único en el territorio colombiano, tanto por su naturaleza como por su cultura nativa, la raizal. Una cultura generadora de una identi-dad isleña sin igual que enriquece el mapa et-nográfico colombiano. Lamentablemente, desde 1953 esta cultura está en peligro de ex-tinción por la falta de políticas institucionales que garanticen el apoyo y promoción de la misma y por la intracolonización de continen-tales colombianos. Esta intracolonización ha puesto a toda la comunidad sanandresana en una encrucijada política, social y cultural al borde de la extinción.
Palabras clave: San Andrés y Providencia, rai-zal, intracolonización, Colombia, extinción.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras clave: San Andrés y Providencia, rai-zal, intracolonización, Colombia, extinción.

Tzitzitlini Paulina Domínguez Chávez
La geopolítica rusa en el Gran Caribe del siglo XXI: Cuba y Venezuela Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 11, 2018.
@article{C_0110,
title = {La geopolítica rusa en el Gran Caribe del siglo XXI: Cuba y Venezuela},
author = { Tzitzitlini Paulina Domínguez Chávez},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen11/caricen11_2_1.pdf},
year = {2018},
date = {2018-11-08},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {11},
abstract = {América Latina y el Caribe se han convertido en el espacio ideal para propiciar alianzas que favorecen una nueva distribución del poder, inclinándose al multipolarismo. Esta idea se justifica con la permanencia de varios gobier-nos de izquierda en países clave de la región como Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, El Salvador, entre otros, los cuales han privile-giado la búsqueda de alternativas políticas so-beranas ante el alineamiento tradicional con Estados Unidos, como sucede con el caso de Rusia.
Palabras clave: Rusia, América Latina, geopolí-tica, Cuba, Venezuela.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras clave: Rusia, América Latina, geopolí-tica, Cuba, Venezuela.

Carlos Macías Richard
Gran Bretaña y Cuba en la reconfiguración del Caribe Mexicano. Comercio y repoblamiento, 1847-1897 Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 12, 2019.
@article{C_0121,
title = {Gran Bretaña y Cuba en la reconfiguración del Caribe Mexicano. Comercio y repoblamiento, 1847-1897},
author = {Carlos Macías Richard},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen12/caricen12_2.pdf},
year = {2019},
date = {2019-01-09},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {12},
abstract = {En buena parte del siglo XIX, la población de la Costa Oriental de Yucatán (en particular la que habitó la isla de Cozumel y el lindero mexicano compartido con Honduras Británica) abogó por flexibilizar la legislación federal y estatal pa-ra negociar con los actores económicos exter-nos la venta directa de maderas, tintóreas y pro-ductos del mar. Comerciantes ingleses y merca-deres de peces cubanos (a bordo de “viveros”), respectivamente, asomaron con persistencia en el sur de Bacalar y en Cozumel, a partir de me-diados del mismo siglo.
Palabras clave: comercio, Cozumel, Bacalar, Be-lice, Cuba.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras clave: comercio, Cozumel, Bacalar, Be-lice, Cuba.

Ana Katia Rodríguez Pérez
De los desastres naturales a las catástrofes sociales: impactos del cambio climático y la militarización en Haití Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 13, 2019, ISSN: 2594-2689.
@article{caricen13_2,
title = {De los desastres naturales a las catástrofes sociales: impactos del cambio climático y la militarización en Haití},
author = {Ana Katia Rodríguez Pérez},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen13/caricen13_2.pdf},
issn = {2594-2689},
year = {2019},
date = {2019-03-01},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {13},
abstract = {A partir de los acontecimientos ocurridos en Haití con el terremoto de 2010 y el paso del huracán Matthew en 2016, la condición de de-pendencia y la intervención militar estadounidense se han recrudecido. De esta manera, el siguiente análisis pretende abordar la manera en que se han utilizado los desastres naturales para justificar la intervención en un país don-de el uso imperial del desastre y las condiciones sociales existentes convierten un fenómeno natural en una catástrofe social.
Palabras clave: Haití, intervencionismo, desastres naturales.
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras clave: Haití, intervencionismo, desastres naturales.

Ricardo Domínguez Guadarrama
Las relaciones de México con Cuba a través del exilio, la disidencia y la migración en el siglo XXI Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 14, 2019, ISSN: 2594-2689.
@article{caricen14_2,
title = {Las relaciones de México con Cuba a través del exilio, la disidencia y la migración en el siglo XXI},
author = {Ricardo Domínguez Guadarrama},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen14/caricen14_2.pdf},
issn = {2594-2689},
year = {2019},
date = {2019-05-06},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {14},
abstract = {El gobierno de México pudo, en algún momento y por distintos intereses nacionales, modificar su posición para favorecer sus relaciones con el llamado exilio radical cubano, representado por la Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA), no sólo al abrirse al diálogo y encuentro con él, sino al facilitar sus labores en territorio mexicano. Esa nueva relación lo llevó con el paso del tiempo a cam-biar su actitud hacia la disidencia interna y ex-terna cubana y, por tanto, con el gobierno de ese país. No obstante, nunca cambió legal-mente ni discursivamente los términos de su política migratoria; a los migrantes cubanos nunca los llamó disidentes o exiliados.
Palabras clave: relaciones México-Cuba, migración, exilio, disidencia, política migratoria},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras clave: relaciones México-Cuba, migración, exilio, disidencia, política migratoria

Moisés Elizarrarás Hernández, Agustín Martínez Colín y Jesús Cristopher Blancas Cortés
La migración en el Caribe a través de las cifras Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 15, 2019, ISSN: 2594-2689.
@article{caricen15_2,
title = {La migración en el Caribe a través de las cifras},
author = {Moisés Elizarrarás Hernández, Agustín Martínez Colín y Jesús Cristopher Blancas Cortés},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen15/caricen15_2.pdf},
issn = {2594-2689},
year = {2019},
date = {2019-07-03},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {15},
abstract = {La región del Caribe se encuentra conformada
por una serie de países relacionados territorialmente
con el mar del mismo nombre,
constituido por los países de las Antillas Mayores,
Antillas Menores, las de dependencia de
Francia, aquellas de dependencia de Estados
Unidos, dependencias del Reino Unido, dependencias
de los Países Bajos. Valga mencionar
que los países y dependencias de metrópolis
europeas, cuentan a su vez con diversos cayos
e islas y los países continentales con costas
e islas caribeñas. Se vuelve oportuno referir
que la investigación pone en evidencia, con
algunas cifras de diversos organismos tanto
internacionales como nacionales, la migración
internacional y regional del Caribe insular, sobre
todo, partiendo de aquella movilidad ilegal
o clandestina, en la que por lo regular se desarrolla
tal fenómeno. De la misma forma, los
movimientos migratorios generan importantes
consecuencias dentro de los espacios expulsores,
pero, también y, quizá con mayor incidencia
en aquellos de acogida, pues, transforma
de manera inevitable las formas socioeconómicas
y culturales de las sociedades que absorben
población de otros países.
Palabras clave: migración internacional, población,
Caribe, datos.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
por una serie de países relacionados territorialmente
con el mar del mismo nombre,
constituido por los países de las Antillas Mayores,
Antillas Menores, las de dependencia de
Francia, aquellas de dependencia de Estados
Unidos, dependencias del Reino Unido, dependencias
de los Países Bajos. Valga mencionar
que los países y dependencias de metrópolis
europeas, cuentan a su vez con diversos cayos
e islas y los países continentales con costas
e islas caribeñas. Se vuelve oportuno referir
que la investigación pone en evidencia, con
algunas cifras de diversos organismos tanto
internacionales como nacionales, la migración
internacional y regional del Caribe insular, sobre
todo, partiendo de aquella movilidad ilegal
o clandestina, en la que por lo regular se desarrolla
tal fenómeno. De la misma forma, los
movimientos migratorios generan importantes
consecuencias dentro de los espacios expulsores,
pero, también y, quizá con mayor incidencia
en aquellos de acogida, pues, transforma
de manera inevitable las formas socioeconómicas
y culturales de las sociedades que absorben
población de otros países.
Palabras clave: migración internacional, población,
Caribe, datos.

Guillermo Pérez Molina
Guerra Fría en Nicaragua: la crisis de 2018 Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 16, 2019, ISSN: 2594-2689.
@article{caricen16_03,
title = {Guerra Fría en Nicaragua: la crisis de 2018},
author = {Guillermo Pérez Molina},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO },
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen16/caricen16_03.pdf},
issn = {2594-2689},
year = {2019},
date = {2019-09-09},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {16},
abstract = {El artículo centra su interés en la identificación de las coordenadas de la Guerra Fría que se presentan como un continuum en la crisis nicaragüense de abril de 2018. Sin olvidarse de señalar la larga trayectoria expansionista estadounidense sobre Nicaragua, que sirve como antecedente pertinente para reconocer los patrones en política exterior de Estados Unidos hacia el país centroamericano. En lo que respecta a las consecuencias políticas, económicas y sociales de la Guerra Fría en la Nicaragua de los años ochenta, se subrayan los aspectos más relevantes que sirven como antesala para el necesario análisis comparativo con la Nicaragua de 2018. La crisis sociopolítica de abril de 2018 en el país centroamericano representa un momento culminante del intervencionismo estadounidense, al punto que las decisiones tomadas por la administración de Trump tienen un paralelismo con la administración de Reagan en torno al caso nicaragüense.
Palabras clave: Nicaragua, expansionismo, intervencionismo, Estados Unidos, geopolítica.
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras clave: Nicaragua, expansionismo, intervencionismo, Estados Unidos, geopolítica.

Augusto Alamilla Trejo
Las relaciones estratégicas entre Costa Rica y China (2000-2017) Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 17, 2019, ISBN: 2594-2689.
@article{caricen17_03,
title = {Las relaciones estratégicas entre Costa Rica y China (2000-2017)},
author = {Augusto Alamilla Trejo},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen17/caricen17_03.pdf},
isbn = {2594-2689},
year = {2019},
date = {2019-12-06},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {17},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Paola Montserrat Sánchez Méndez
Impactos socioambientales de la militarización: Honduras en el ciclo de una devastación negada Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 18, 2020, ISSN: 2594-2689.
@article{caricen18_03,
title = {Impactos socioambientales de la militarización: Honduras en el ciclo de una devastación negada},
author = {Paola Montserrat Sánchez Méndez},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen18/caricen18_03.pdf},
issn = { 2594-2689},
year = {2020},
date = {2020-01-11},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {18},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Moisés Elizarrarás Hernández
Cubanos en Ciudad Juárez, Chihuahua: derechos humanos y grupos delictivos Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 19, 2020, ISSN: 2594-2689.
@article{caricen19_03,
title = {Cubanos en Ciudad Juárez, Chihuahua: derechos humanos y grupos delictivos},
author = {Moisés Elizarrarás Hernández},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/2020/03/caricen19_03.pdf},
issn = {2594-2689},
year = {2020},
date = {2020-03-24},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {19},
abstract = {El artículo pone en evidencia información de
primera mano en torno a diversos problemas
que un grupo de migrantes cubanos, en tránsito
desde la frontera sur México-Guatemala,
hasta su llegada a Ciudad Juárez, Chihuahua
han padecido, dicha información se generó al
aplicar un instrumento antropológico conocido
como Guía de Entrevista con 10 reactivos,
abiertos y un manejo contextual, esto es, en
relación a las dinámicas particulares en que se
encuentra el objeto de estudio en un momento
determinado. Además, se ponen a discusión
algunas terminologías como la de migración,
derechos humanos y asilo, con el objetivo de
hacer mayormente comprensible los eventos
empíricos ya señalados.
Palabras clave: migración, derechos humanos,
frontera sur.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
primera mano en torno a diversos problemas
que un grupo de migrantes cubanos, en tránsito
desde la frontera sur México-Guatemala,
hasta su llegada a Ciudad Juárez, Chihuahua
han padecido, dicha información se generó al
aplicar un instrumento antropológico conocido
como Guía de Entrevista con 10 reactivos,
abiertos y un manejo contextual, esto es, en
relación a las dinámicas particulares en que se
encuentra el objeto de estudio en un momento
determinado. Además, se ponen a discusión
algunas terminologías como la de migración,
derechos humanos y asilo, con el objetivo de
hacer mayormente comprensible los eventos
empíricos ya señalados.
Palabras clave: migración, derechos humanos,
frontera sur.
Jhosiel Manuel García López
La gestión del riesgo de desastres y su expresión en la Comunidad del Caribe: retos y avances para la región Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 20, 2020, ISSN: 2594-2689.
@article{caricen20_03,
title = {La gestión del riesgo de desastres y su expresión en la Comunidad del Caribe: retos y avances para la región},
author = {Jhosiel Manuel García López},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen20/caricen20_02.pdf},
issn = {2594-2689},
year = {2020},
date = {2020-06-25},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {20},
abstract = {El presente trabajo de investigación tiene como
objetivo analizar el estado actual de la gestión
del riesgo de desastres en los Estados de la Comunidad
del Caribe (caricom). Para ello, se realizó
un análisis de los reportes entregados por
dichos Estados a la Oficina de las Naciones
Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres
(unisdr) durante el periodo 2005-2018 y se
consultaron documentos y portales de internet
oficiales por cada uno de los miembros de la
caricom, con el fin de contrastar ambos tipos
de información.
Palabras clave: caricom, desastres, gestión del
riesgo, cooperación internacional.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
objetivo analizar el estado actual de la gestión
del riesgo de desastres en los Estados de la Comunidad
del Caribe (caricom). Para ello, se realizó
un análisis de los reportes entregados por
dichos Estados a la Oficina de las Naciones
Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres
(unisdr) durante el periodo 2005-2018 y se
consultaron documentos y portales de internet
oficiales por cada uno de los miembros de la
caricom, con el fin de contrastar ambos tipos
de información.
Palabras clave: caricom, desastres, gestión del
riesgo, cooperación internacional.

Daniel Gaviño Uriarte
La presencia de China en el Caribe: una estrategia geopolítica Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 21, 2020, ISSN: 2594-2689.
@article{caricen21_03,
title = {La presencia de China en el Caribe: una estrategia geopolítica},
author = {Daniel Gaviño Uriarte},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen21/caricen21_03.pdf},
issn = {2594-2689},
year = {2020},
date = {2020-08-25},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {21},
abstract = {Ante un mundo interconectado, tener aliados es de suma importancia. En este artículo se analiza la dirección en la que China ha orientado su política exterior de los últimos años hacia la región caribeña, en particular los países miembros de la caricom (Comunidad del Caribe), y las implicaciones que dicha estrategia tiene en el escenario geopolítico actual. Se aborda la manera en que la relación China-Caribe beneficia a ambas partes, y se concluye con un ejercicio de reflexión sobre lo que México puede aprender de sus vecinos insulares y de su interacción con el gigante asiático.
Palabras clave: política exterior, Caribe, China, cooperación, actores geopolíticos.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras clave: política exterior, Caribe, China, cooperación, actores geopolíticos.

Noel Manzanares Blanco, Natacha Rodríguez Mozo y Yamilka Infante Mesa
La administración Trump contra Cuba y Venezuela (2019-2020) Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 22, 2020, ISSN: 2594-2689.
@article{caricen22_03,
title = {La administración Trump contra Cuba y Venezuela (2019-2020)},
author = {Noel Manzanares Blanco, Natacha Rodríguez Mozo y Yamilka Infante Mesa},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen22/caricen22_03.pdf},
issn = {2594-2689},
year = {2020},
date = {2020-09-12},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {22},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Gabriel Aarón Macías Zapata
El naufragio que desató la tormenta. Gobernabilidad migratoria y fronteriza en el Golfo de Urabá, Centroamérica Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 23, 2020, ISSN: 2594-2689.
@article{caricen23-13-24,
title = {El naufragio que desató la tormenta. Gobernabilidad migratoria y fronteriza en el Golfo de Urabá, Centroamérica},
author = {Gabriel Aarón Macías Zapata},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen23/caricen23-13-24.pdf},
issn = {2594-2689},
year = {2020},
date = {2020-12-09},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {23},
abstract = {En el presente texto se hace el análisis de una
crisis migratoria centrado en la gobernabilidad
migratoria de tránsito, en la que se yuxtaponen
factores relativos a la gobernabilidad fronteriza,
donde intervienen los poderes excluyentes
de dos naciones soberanas, así como la autoridad
y la sociedad locales. Se hace hincapié en la
discrepancia de las medidas nacionales respecto
al control migratorio, que conducen al cierre
de fronteras tanto por parte del gobierno,
como de los habitantes fronterizos y del narcotráfico
al ver afectada la ruta del trasiego de
drogas. Ante esta situación, también se analiza
la reacción de los migrantes en tránsito.
Palabras clave: migración de tránsito, gobernabilidad,
frontera, Panamá, Colombia.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
crisis migratoria centrado en la gobernabilidad
migratoria de tránsito, en la que se yuxtaponen
factores relativos a la gobernabilidad fronteriza,
donde intervienen los poderes excluyentes
de dos naciones soberanas, así como la autoridad
y la sociedad locales. Se hace hincapié en la
discrepancia de las medidas nacionales respecto
al control migratorio, que conducen al cierre
de fronteras tanto por parte del gobierno,
como de los habitantes fronterizos y del narcotráfico
al ver afectada la ruta del trasiego de
drogas. Ante esta situación, también se analiza
la reacción de los migrantes en tránsito.
Palabras clave: migración de tránsito, gobernabilidad,
frontera, Panamá, Colombia.

Georgette Ramírez Kuri
Salud pública, estratégica en la geopolítica alternativa del Gran Caribe Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica., no 24, 2021, ISSN: 2594-2689.
@article{caricen24_03,
title = {Salud pública, estratégica en la geopolítica alternativa del Gran Caribe},
author = {Georgette Ramírez Kuri},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen24/caricen24_03.pdf},
issn = {2594-2689},
year = {2021},
date = {2021-02-26},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica.},
number = {24},
abstract = {La actual pandemia ha evidenciado a la salud pública como un problema a ser atendido por el Estado. En un modelo de desarrollo humano y de geopolítica alternativa al ejercicio hegemónico, la soberanía científica y tecnológica y un sistema de salud pública tendrían que considerarse como sectores estratégicos bajo la administración del Estado, contrario a lo que sucede en el modelo de desarrollo hegemónico de salud privada administrada por grandes capitales y cuyo principal ejemplo es Estados Unidos. La coyuntura pandémica exige a los Estados una mayor capacidad de respuesta, sugiriendo políticas y geopolíticas en las que el desarrollo y la vida humana sean prioritarios.
Palabras clave: Estado, salud pública, desarrollo humano, soberanía, geopolítica alternativa.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras clave: Estado, salud pública, desarrollo humano, soberanía, geopolítica alternativa.

Moisés Elizarrarás Hernández
Testimonios de la violencia en contra de la Caravana de Migrantes Centroamericanos en México, 2020. Tránsito, vejaciones y COVID-19 Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, no 25, 2021, ISSN: 2594-2689.
@article{caricen25_03,
title = {Testimonios de la violencia en contra de la Caravana de Migrantes Centroamericanos en México, 2020. Tránsito, vejaciones y COVID-19},
author = {Moisés Elizarrarás Hernández},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen25/caricen25_03.pdf},
issn = {2594-2689},
year = {2021},
date = {2021-04-19},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica},
number = {25},
abstract = {Resumen
La movilidad de la población ha sido objeto de estudio de múltiples disciplinas científicas. Desde los orígenes de la humanidad, los traslados de un sitio a otro han sido fenómenos inherentes a la propia naturaleza humana, es decir, en algún momento de su vida los individuos se han visto en la necesidad de desplazarse, sea cual sea el motivo. En múltiples ocasiones, el fenómeno migratorio se ha presentado con facetas de violencia para quien se encuentra en tránsito, sobre todo cuando la movilidad se da en condiciones de ilegalidad o clandestinaje. El presente texto se basa en cinco testimonios de migrantes centroamericanos en tránsito por México provenientes de diversos países de Centroamérica. Estas personas han sido ubicadas en los municipios de Tlalnepantla de Baz y Naucalpan de Juárez, al oriente del Estado de México, durante el periodo comprendido entre el 8 de octubre de 2020 y finales del mes de febrero de 2021. La Caravana se internó en territorio mexicano con el objetivo de llegar a Estados Unidos. La presente investigación cobra importancia debido a que recaba información de primera mano por medio de la aplicación de una Entrevista Dirigida cuyos informantes son originarios de países que forman parte de lo que se conoce como el Triángulo Norte Centroamericano. Por medio de ésta fue posible acercarse a la realidad que viven estos migrantes, realidad marcada por la condición de ilegalidad y clandestinaje, y por la violencia de que son víctimas. Cabe señalar que dicha situación se vio agravada por el advenimiento de la pandemia provocada por el virus del SARS-COV-2, lo cual los hizo aún más vulnerables.
Palabras clave: migración internacional, caravana de migrantes, Centroamérica, violencia y vejaciones, SARS-COV-2, testimonios.
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
La movilidad de la población ha sido objeto de estudio de múltiples disciplinas científicas. Desde los orígenes de la humanidad, los traslados de un sitio a otro han sido fenómenos inherentes a la propia naturaleza humana, es decir, en algún momento de su vida los individuos se han visto en la necesidad de desplazarse, sea cual sea el motivo. En múltiples ocasiones, el fenómeno migratorio se ha presentado con facetas de violencia para quien se encuentra en tránsito, sobre todo cuando la movilidad se da en condiciones de ilegalidad o clandestinaje. El presente texto se basa en cinco testimonios de migrantes centroamericanos en tránsito por México provenientes de diversos países de Centroamérica. Estas personas han sido ubicadas en los municipios de Tlalnepantla de Baz y Naucalpan de Juárez, al oriente del Estado de México, durante el periodo comprendido entre el 8 de octubre de 2020 y finales del mes de febrero de 2021. La Caravana se internó en territorio mexicano con el objetivo de llegar a Estados Unidos. La presente investigación cobra importancia debido a que recaba información de primera mano por medio de la aplicación de una Entrevista Dirigida cuyos informantes son originarios de países que forman parte de lo que se conoce como el Triángulo Norte Centroamericano. Por medio de ésta fue posible acercarse a la realidad que viven estos migrantes, realidad marcada por la condición de ilegalidad y clandestinaje, y por la violencia de que son víctimas. Cabe señalar que dicha situación se vio agravada por el advenimiento de la pandemia provocada por el virus del SARS-COV-2, lo cual los hizo aún más vulnerables.
Palabras clave: migración internacional, caravana de migrantes, Centroamérica, violencia y vejaciones, SARS-COV-2, testimonios.

José Antonio Hernández Macías
Las relaciones entre Estados Unidos y el Gran Caribe con la llegada de Joe Biden: los casos de Colombia y Venezuela Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, no 26, 2021, ISSN: 2594-2689.
@article{caricen26_03,
title = {Las relaciones entre Estados Unidos y el Gran Caribe con la llegada de Joe Biden: los casos de Colombia y Venezuela},
author = {José Antonio Hernández Macías},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen26/caricen26_03.pdf},
issn = {2594-2689},
year = {2021},
date = {2021-06-28},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica},
number = {26},
abstract = {Estados Unidos se encuentra, a nivel interno y externo, en una situación complicada. Endógenamente convergen diversas dificultades políticas, económicas y sanitaria agravadas por el contexto de pandemia. A nivel externo, su proyecto civilizatorio ha sufrido un marcado declive en las últimas décadas, atenuándose el proceso de transición hegemónica global. En el presente artículo destacamos el posicionamiento del gobierno de Joe Biden hacia el Gran Caribe, espacio geográfico en donde se libra un enfrentamiento geopolítico global caracterizado por el declive de la principal potencia mundial y por el ascenso de China y Rusia. En especial, el trabajo se enfoca en dos países grancaribeños que tradicionalmente se encuentran en los primeros lugares de la agenda estadounidense para América Latina y el Caribe: Colombia y Venezuela.
Palabras clave: Estados Unidos, geopolítica, Colombia, Venezuela.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras clave: Estados Unidos, geopolítica, Colombia, Venezuela.

Moisés Elizarrarás Hernández
Y, “seguiremos migrando”. La movilidad de jóvenes hondureños por el norte centroamericano Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, no 27, 2021, ISSN: 2594-2689.
@article{caricen27_03,
title = {Y, “seguiremos migrando”. La movilidad de jóvenes hondureños por el norte centroamericano},
author = {Moisés Elizarrarás Hernández},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen27/caricen27_03.pdf},
issn = {2594-2689},
year = {2021},
date = {2021-10-12},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica},
number = {27},
abstract = {Preservar la vida se ha convertido en el motivo principal del auge de los desplazamientos de población joven originaria de Honduras, que atraviesa el norte centroamericano y México para intentar llegar a Estados Unidos. El presente trabajo pone en evidencia con información de primera mano, la inseguridad que han padecido cinco jóvenes hondureños en sus lugares de origen, lo que les ha obligado a salir de su país. El texto se encuentra estructurado de la siguiente manera: en el primer apartado, se hace un análisis de la teoría de las migraciones internacionales, además de la propuesta de las migraciones mixtas, que establece diversas razones para el devenir de la movilidad; en un segundo apartado se da cuenta del estudio de caso.
Palabras clave: migración internacional, migración
mixta, jóvenes migrantes, Honduras, Guatemala
y trabajo de campo.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras clave: migración internacional, migración
mixta, jóvenes migrantes, Honduras, Guatemala
y trabajo de campo.

Paola Montserrat Sánchez Méndez
Mujeres frente a la transición energética capitalista: violencia extractivista y defensa de la vida en el Gran Caribe Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, no 28-29, 2022, ISSN: 2594-2689.
@article{caricen28_29_03,
title = {Mujeres frente a la transición energética capitalista: violencia extractivista y defensa de la vida en el Gran Caribe},
author = {Paola Montserrat Sánchez Méndez},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen28_29/caricen28_29_03.pdf},
issn = {2594-2689},
year = {2022},
date = {2022-01-05},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica},
number = {28-29},
abstract = {En el marco de un colapso socioambiental planetario y del agotamiento de los combustibles fósiles convencionales, gobiernos y corporaciones han iniciado una transición energética a escala mundial. En este proceso de corte capitalista, las mujeres están entre los sectores más afectados y, el Gran Caribe, como región, juega un papel fundamental por su posición estratégica. Por ello, este artículo se centra en el análisis tanto de la violencia extractivista, como de algunas formas de defensa de la vida en los cuerpos-territorios caribeños.
Palabras clave: transición energética, mujeres, Gran Caribe, violencia extractivista, defensa de la vida.
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras clave: transición energética, mujeres, Gran Caribe, violencia extractivista, defensa de la vida.

Luis Suárez Salazar
La Segunda Declaración de La Habana: antecedentes, texto y vigencia Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, no 30, 2022, ISSN: 2594-2689.
@article{caricen30_03,
title = {La Segunda Declaración de La Habana: antecedentes, texto y vigencia},
author = {Luis Suárez Salazar},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen30/caricen30_03.pdf},
issn = {2594-2689},
year = {2022},
date = {2022-03-04},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica},
number = {30},
abstract = {Como su título lo indica, este artículo tiene como propósito fundamental analizar brevemente, y sesenta años después, la vigencia que aún conserva la Segunda Declaración de La Habana, proclamada el 4 de febrero de 1962 por la entonces llamada Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba, a propuesta del máximo líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro. Antes de hacerlo, se presentarán un sumario de sus principales antecedentes y su enunciado más significativo.
Palabras clave: Segunda Declaración de La Habana, Revolución Cubana.
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras clave: Segunda Declaración de La Habana, Revolución Cubana.

Jorge Hernández Martínez
Estados Unidos, Cuba y la migración actual Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, no 31-35, 2022, ISSN: 2594-2689.
@article{caricen31_35_03,
title = {Estados Unidos, Cuba y la migración actual},
author = {Jorge Hernández Martínez},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen31_35/caricen31_35_03.pdf},
issn = {2594-2689},
year = {2022},
date = {2022-12-08},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica},
number = {31-35},
abstract = {El histórico y prolongado conflicto entre Estados Unidos y Cuba se encuentra en una etapa de confrontación renovada, condicionada por los cambiantes contextos en ambos países y en el entorno latinoamericano e internacional.
En ese marco se registran continuidades y cambios en la relación bilateral, apreciándose un nuevo punto de inflexión en el proceso migratorio que se genera en la Isla con destino al poderoso vecino del norte, conjugándose modalidades tradicionales y novedosas. Ante la profunda crisis que vive Cuba, enfrascada en transformaciones económicas, tensiones sociales y ajustes políticos, en un entorno de persistencia del bloqueo estadounidense y de reacomodos geopolíticos en América Latina, la migración cubana se incrementa a través de variantes legales e irregulares, por vía marítima y terrestre, desplazándose por Centroamérica y utilizando a México como ruta de paso. El presente artículo analiza ese proceso, identifica
los factores que lo condicionan, sus principales tendencias y visualiza perspectivas.
Palabras clave: migración, Estados Unidos, Cuba, conflicto, continuidad, cambios.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
En ese marco se registran continuidades y cambios en la relación bilateral, apreciándose un nuevo punto de inflexión en el proceso migratorio que se genera en la Isla con destino al poderoso vecino del norte, conjugándose modalidades tradicionales y novedosas. Ante la profunda crisis que vive Cuba, enfrascada en transformaciones económicas, tensiones sociales y ajustes políticos, en un entorno de persistencia del bloqueo estadounidense y de reacomodos geopolíticos en América Latina, la migración cubana se incrementa a través de variantes legales e irregulares, por vía marítima y terrestre, desplazándose por Centroamérica y utilizando a México como ruta de paso. El presente artículo analiza ese proceso, identifica
los factores que lo condicionan, sus principales tendencias y visualiza perspectivas.
Palabras clave: migración, Estados Unidos, Cuba, conflicto, continuidad, cambios.

Yazmín Bárbara Vázquez Ortiz
Estados Unidos-Cuba y la geopolítica de la migración Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, no 31-35, 2022, ISSN: 2594-2689.
@article{caricen31_35_04,
title = {Estados Unidos-Cuba y la geopolítica de la migración},
author = {Yazmín Bárbara Vázquez Ortiz},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen31_35/caricen31_35_04.pdf},
issn = {2594-2689},
year = {2022},
date = {2022-12-08},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica},
number = {31-35},
abstract = {El trabajo aborda las particularidades que asume la inserción de la migración en los esquemas
geopolíticos que se desarrollan desde Estados Unidos en las disputas por el poder, especialmente respecto al caso de Cuba. En tal sentido trata la necesidad de enriquecer el marco teórico y metodológico para el análisis de los fenómenos migratorios, así como las particularidades que los mismos adquieren en el
entorno de la dinámica geopolítica referida.
Palabras clave: migración, geopolítica, Cuba, Estados Unidos.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
geopolíticos que se desarrollan desde Estados Unidos en las disputas por el poder, especialmente respecto al caso de Cuba. En tal sentido trata la necesidad de enriquecer el marco teórico y metodológico para el análisis de los fenómenos migratorios, así como las particularidades que los mismos adquieren en el
entorno de la dinámica geopolítica referida.
Palabras clave: migración, geopolítica, Cuba, Estados Unidos.

Moisés Elizarrarás Hernández; Giovanni Antonio Jaimes Sánchez; Elvia Iliana Moreno Tostado
De Ciudad Acuña a Tapachula: retorno “voluntario” y derechos humanos de migrantes haitianos Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, no 31-35, 2022, ISSN: 2594-2689.
@article{caricen31_35_05,
title = {De Ciudad Acuña a Tapachula: retorno “voluntario” y derechos humanos de migrantes haitianos},
author = {Moisés Elizarrarás Hernández; Giovanni Antonio Jaimes Sánchez; Elvia Iliana Moreno Tostado},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen31_35/caricen31_35_05.pdf},
issn = {2594-2689},
year = {2022},
date = {2022-12-08},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica},
number = {31-35},
abstract = {México ha sido el paso obligado de los movimientos migratorios de incontables individuos de múltiples naciones, entre éstos las Caravanas de Migrantes organizadas en Centroamérica desde octubre de 2018 y la primera oleada de migrantes haitianos que se han movilizado desde Haití, pasando por Brasil, Chile, Colombia, Centroamérica, Tapachula, Chiapas, Ciudad Acuña, Coahuila, hasta Ciudad del Río, en Texas, Estados Unidos. Este proceso migratorio ha traído importantes retos, sobre todo en el terreno de la protección de los derechos humanos de los migrantes frente a los cuerpos
policiales tanto municipales como estatales de las entidades federativas por las que ellos se trasladan. La presente investigación evidencia este fenómeno con información de primera mano de organismos de la sociedad civil encargados
del cuidado de los derechos citados y del retorno “voluntario” de los mismos. El texto es enriquecido por el análisis del corpus teórico de las migraciones internacionales mixtas y de los derechos humanos.
Palabras clave: migrantes haitianos, Caribe, crisis migratoria, retorno voluntario, Tapachula, Ciudad Acuña, derechos humanos.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
policiales tanto municipales como estatales de las entidades federativas por las que ellos se trasladan. La presente investigación evidencia este fenómeno con información de primera mano de organismos de la sociedad civil encargados
del cuidado de los derechos citados y del retorno “voluntario” de los mismos. El texto es enriquecido por el análisis del corpus teórico de las migraciones internacionales mixtas y de los derechos humanos.
Palabras clave: migrantes haitianos, Caribe, crisis migratoria, retorno voluntario, Tapachula, Ciudad Acuña, derechos humanos.

Claudia Edith Serrano Solares
El diálogo político México-Cuba frente a la política hostil de Estados Unidos (2018-2024) Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, 2023, ISSN: 2594-2689.
@article{caricen36_03,
title = {El diálogo político México-Cuba frente a la política hostil de Estados Unidos (2018-2024)},
author = {Claudia Edith Serrano Solares},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen36/caricen36_03.pdf},
issn = {2594-2689},
year = {2023},
date = {2023-04-30},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica},
abstract = {El diálogo político entre México y Cuba se dinamizó a partir de la llegada a la presidencia en México de Andrés Manuel López Obrador, al retomar los lazos históricos, políticos y culturales, dicho diálogo ha dado pie a dinamizar la relación bilateral, bajo la promoción de la responsabilidad compartida, la cooperación para el desarrollo y la solidaridad como ejes para erradicar la migración forzada. Sin embargo, la política de Estados Unidos hacia Cuba es una variable transversal que ha recrudecido la situación económica en la Isla y ha afectado los acuerdos migratorios entre esos países. Ante ello, se analiza la nueva etapa del diálogo político México-Cuba frente a la política hostil de Estados Unidos (2018-2024).
Palabras clave: relaciones bilaterales, México-Cuba, política y migración, Estados Unidos.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras clave: relaciones bilaterales, México-Cuba, política y migración, Estados Unidos.

Adriana Paniagua Sánchez
El relanzamiento de Petrocaribe en la geopolítica de la cooperación latinoamericana Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, no 37-38, 2023, ISSN: 2594-2689.
@article{caricen37_38_03,
title = {El relanzamiento de Petrocaribe en la geopolítica de la cooperación latinoamericana},
author = {Adriana Paniagua Sánchez},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen37_38/caricen37_38_03.pdf},
issn = {2594-2689},
year = {2023},
date = {2023-12-31},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica},
number = {37-38},
abstract = {El relanzamiento de Petrocaribe se suma al creciente interés por reavivar los procesos de cooperación en América Latina y el Caribe. Su potencial trasciende el ámbito energético para situarlo como oportunidad en la geopolítica de la recuperación económica tras la pandemia de la covid-19 y como mecanismo de solidaridad. A través de una perspectiva histórica se plantea la emergencia del mecanismo dentro de un re- gionalismo post-hegemónico, cuya aportación al Caribe genera un nuevo punto de encuentro para hacer frente a los retos de la geopolítica actual como región.
Palabras clave: Petrocaribe, cooperación, pos- pandemia, desarrollo latinoamericano, Caribe.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras clave: Petrocaribe, cooperación, pos- pandemia, desarrollo latinoamericano, Caribe.

Ricardo Domínguez Guadarrama
La migración irregular centroamericana y caribeña en contextos locales: el tránsito por Michoacán y su política migratoria Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, no 39, 2024, ISSN: 2594-2689.
@article{caricen39_03,
title = {La migración irregular centroamericana y caribeña en contextos locales: el tránsito por Michoacán y su política migratoria},
author = {Ricardo Domínguez Guadarrama},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen39/caricen39_03.pdf},
issn = {2594-2689},
year = {2024},
date = {2024-01-08},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica},
number = {39},
abstract = {El presente trabajo tiene como objetivo describir y analizar la situación que los migrantes latinoamericanos y caribeños enfrentan en contextos locales durante su tránsito hacia Estados Unidos, sobre todo en aquellos estados que enfrentan de manera reciente este fenómeno. Básicamente se analiza la actuación del gobierno del estado de Michoacán en torno a la migración irregular de paso por su territorio. Palabras clave: migración irregular en tránsito, política migratoria, México, Michoacán, América Latina y el Caribe.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Moisés Elizarrarás Hernández
Altar, Sonora: paso de migrantes centroamericanos hacia Estados Unidos Artículo de revista
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, no 40, 2024, ISSN: 2594-2689.
@article{caricen40_03,
title = {Altar, Sonora: paso de migrantes centroamericanos hacia Estados Unidos},
author = {Moisés Elizarrarás Hernández},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen40/caricen40_03.pdf},
issn = {2594-2689},
year = {2024},
date = {2024-05-05},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica},
number = {40},
abstract = {Altar, punto fronterizo a tan sólo 100 kilómetros de la frontera con Arizona, se ha convertido en años recientes en un foco del negocio de tráfico de migrantes indocumentados, sobre todo porque los traficantes o polleros conocen con precisión los cruces y las conexiones fronterizas, participando como enlaces y miembros de grupos delictivos que, adicionalmente, trafican estupefacientes, en cuyo impacto no sólo se encuentra el control de las ganancias de dichas actividades, sino también las de transformar los centros de actividad agropecuaria en resguardo de miles de migrantes que intentan ingresar de manera clandestina a Estados Unidos. En términos concretos, las actividades delictivas relacionadas con el narcotráfico y la migración indocumentada han dejado importantes beneficios a estos grupos del crimen organizado en aquella región del país, donde, por supuesto, los temas de seguridad y protección de los derechos humanos, derivan en preocupantes vejaciones. Palabras clave: Altar, Sonora, migrantes centroamericanos, estancia, sobrevivencia, tránsito.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Luz Javier Zaragoza Cruz
En: CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, no 41, 2025, ISSN: 2594-2689.
@article{caricen41_03,
title = {Ezequiel Ordóñez en el panamericanismo de las compañías petroleras en Centroamérica, el Caribe continental y Sudamérica. Una aproximación desde la noción espacial de Ratzel, 1921-1931},
author = {Luz Javier Zaragoza Cruz},
editor = {CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/caricen/wp-content/uploads/caricen41/caricen41_03.pdf},
issn = {2594-2689},
year = {2025},
date = {2025-03-03},
journal = {CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica},
number = {41},
abstract = {El artículo aborda un enfoque poco usual en el marco de la geopolítica clásica donde se inserta al geólogo mexicano Ezequiel Ordóñez y a la Pan American Petroleum & Transport Company como agentes de mutación espacial en Centroamérica, el Caribe Continental y Sudamérica en la tercera década del siglo xx. El análisis tiene como trasfondo metodológico la concepción espacial del geógrafo alemán Friedrich Ratzel, quien estimó a los Estados como entes orgánicos. Este trabajo toma el modelo espacial ratzeliano y lo aplica a las empresas petroleras vistas como nodos panamericanistas.
Palabras clave: Ezequiel Ordóñez, Ratzel, Pan American Petroleum & Transport Company, el Caribe Continental y Sudamérica, panamericanismo.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras clave: Ezequiel Ordóñez, Ratzel, Pan American Petroleum & Transport Company, el Caribe Continental y Sudamérica, panamericanismo.