2025

Roberto Carpio Rubio
Impacto del ejercicio de contrahegemonía de las potencias en la capacidad autónoma de los Estados no hegemónicos. Planteamientos teóricos desde la perspectiva autonomista Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 150, 2025, ISSN: 2448-8623.
@article{rri150_09,
title = {Impacto del ejercicio de contrahegemonía de las potencias en la capacidad autónoma de los Estados no hegemónicos. Planteamientos teóricos desde la perspectiva autonomista},
author = {Roberto Carpio Rubio},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/150/rri150_09.pdf},
issn = {2448-8623},
year = {2025},
date = {2025-01-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {150},
abstract = {En el presente trabajo, el autonomismo es la escuela de pensamiento de la disciplina de Relaciones Internacionales utilizada para argumentar por qué y de qué manera el ejercicio de contrahegemonía impacta en la capacidad autónoma de los Estados no hegemónicos en un contexto de multipolaridad. Para ello, se presentan planteamientos teóricos propuestos por el autor que se fundamentan en la Escuela Autonomista de Relaciones Internacionales. En primer lugar, a partir de la definición del carácter multipolar de la estructura del sistema internacional y mediante el análisis de los Estados en función de su ejercicio de hegemonía, se propone una actualización de la clasifica- ción autonomista de dichos actores internacionales. En segundo término, se presentan las definiciones que se utilizarán en la argumentación explicativa. En último lugar, se explica la relación causal existente entre el ejercicio de contrahegemonía de las potencias y la capacidad autónoma de los Estados no hegemónicos. Finalmente, se presentan las conclusiones alcanzadas. Palabras clave: autonomismo, multipolaridad, contrahegemonía, capacidad autóno- ma, Estados no hegemónicos, relaciones internacionales. Abstract In the present work, autonomism is the school of thought of the discipline of Inter- national Relations used to argue why and in what way the exercise of counterhegemony impacts on the autonomous capacity of non-hegemonic states in a context of multi- polarity. To this end, theoretical approaches proposed by the author that are based on the Autonomist School of International Relations are presented. In the first place, based on the definition of the multipolar character of the structure of the International System and through the analysis of States according to their exercise of hegemony, an update of the autonomist classification of these international actors is proposed. Secondly, the definitions that will be used in the explanatory argumentation are pre- sented. Finally, it explains the causal relationship between the exercise of counterhege- mony of the powers and the autonomous capacity of non-hegemonic States. Finally, the conclusions reached are presented. Keywords: autonomism, multipolarity, counter-hegemony, autonomous capacity, non-hegemonic States, international relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Lilián Berardi
La política británica hacia las islas Malvinas. Las reformas posteriores a 1982 Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 150, 2025, ISSN: 2448-8623.
@article{rri150_10,
title = {La política británica hacia las islas Malvinas. Las reformas posteriores a 1982},
author = {Lilián Berardi},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/150/rri150_10.pdf},
issn = {2448-8623},
year = {2025},
date = {2025-01-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {150},
abstract = {Este trabajo tiene por objetivo analizar la política británica hacia las islas Malvinas haciendo foco en las reformas aplicadas a partir de las recomendaciones del informe realizado por lord Shackleton. En los años previos al conflicto del Atlántico Sur (1982), las islas estaban atravesando una situación económica y social poco favorable. La prin- cipal actividad económica era la producción y exportación de lana a Inglaterra y, como consecuencia de la caída del precio internacional de este producto, la situación empeoró. Sin embargo, luego de 1982, el gobierno británico llevó adelante un programa general basado en la investigación de Shackleton, que cambió la vida social, económica y el estatus administrativo de los isleños. El diseño metodológico de este trabajo es de tipo cualitativo y se utilizaron fuentes primarias como documentos oficiales británicos; a su vez, fuentes secundarias como investigaciones y artículos académicos relacionados con la temática del trabajo. Luego se trabajó mediante la técnica de análisis de contenidos. Palabras clave: política británica, islas Malvinas, informe Shackleton, reformas, rela- ciones internacionales. Abstract This paper aims to analyze British policy towards the Malvinas Islands, focusing on the reforms applied based on the recommendations of the report made by lord Shackleton. In the years prior to the South Atlantic conflict (1982) the islands were going through an unfavorable economic and social situation. The main economic activity was the production and export of wool to England and as a result of the fall in the interna- tional price of this product the situation worsened. However, after 1982 the British government carried out a general programme, based on Shackleton’s research, which changed the social, economic and administrative status of the islanders. The methodolo- gical design of this work is qualitative and primary sources such as official British documents were used, in turn, secondary sources such as research and academic articles related to the subject of the work. Then we worked using the content analysis technique. Keywords: British politics, Malvinas Islands, Shackleton report, reforms, international relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
2024

Angel Alejandro Avalos Torres
La geopolítica crítica: geopolítica del Estado globalizado Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 149, pp. 143-168, 2024, ISSN: 2448-8623.
@article{rri149_07,
title = {La geopolítica crítica: geopolítica del Estado globalizado},
author = {Angel Alejandro Avalos Torres},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/149/rri149_07.pdf},
issn = {2448-8623},
year = {2024},
date = {2024-08-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {149},
pages = {143-168},
abstract = {En esta nota se propone una comprensión de los desarrollos teóricos que se han suscitado en torno a la llamada geopolítica crítica como parte funcional del globalismo estadounidense. Para hacerlo, se indagará en torno a la contraposición de elementos clave en los distintos desarrollos teóricos, tanto de la llamada geopolítica clásica como geopolítica crítica, para relacionarlos de manera directa con el contexto histórico del cual han surgido. También se elaborará una descripción de los principales factores que articulan el globalismo como proyecto que da sentido al contexto en que se desarrolla teóricamente la geopolítica crítica, de donde surge la tendencia a la crítica del Estado como instancia social hegemónica, siendo esto funcional a los objetivos geoestratégicos del proyecto globalista: la disminución de los Estados no compatibles con una economía capitalista mundializada.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Noel García García
México en el Consejo de Seguridad. Apuntes del bienio 2021-2022 Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 149, 2024, ISSN: 2448-8623.
@article{rri149_08,
title = {México en el Consejo de Seguridad. Apuntes del bienio 2021-2022 },
author = {Noel García García},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/149/rri149_08.pdf},
issn = {2448-8623},
year = {2024},
date = {2024-08-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {149},
abstract = {Resumen
Este trabajo presenta cinco apuntes sobre la participación de México en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas durante el bienio 2021-2022. Para empezar, se exploran las cuatro participaciones previas en este órgano. Luego, se analizan los cinco puntos relevantes de la quinta membresía: 1) el apego a los principios constitucionales de política exterior; 2) la incidencia mexicana en temas de la agenda internacional más allá de Estados Unidos y América Latina; 3) el compromiso mexica- no con algunos temas novedosos y otros urgentes para la agenda de este órgano; 4) el papel y la dualidad de la política exterior feminista de México en los temas de paz y seguridad internacionales, y 5) la importancia estratégica de participar en el Consejo de Seguridad. Se concluye con un resumen de las reflexiones abordadas, con énfasis en las aportaciones de esta nota de investigación al campo de estudio de la política exterior mexicana. Palabras clave: Consejo de Seguridad, paz y seguridad internacionales, política exterior mexicana, Organización de las Naciones Unidas, relaciones internacionales.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Este trabajo presenta cinco apuntes sobre la participación de México en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas durante el bienio 2021-2022. Para empezar, se exploran las cuatro participaciones previas en este órgano. Luego, se analizan los cinco puntos relevantes de la quinta membresía: 1) el apego a los principios constitucionales de política exterior; 2) la incidencia mexicana en temas de la agenda internacional más allá de Estados Unidos y América Latina; 3) el compromiso mexica- no con algunos temas novedosos y otros urgentes para la agenda de este órgano; 4) el papel y la dualidad de la política exterior feminista de México en los temas de paz y seguridad internacionales, y 5) la importancia estratégica de participar en el Consejo de Seguridad. Se concluye con un resumen de las reflexiones abordadas, con énfasis en las aportaciones de esta nota de investigación al campo de estudio de la política exterior mexicana. Palabras clave: Consejo de Seguridad, paz y seguridad internacionales, política exterior mexicana, Organización de las Naciones Unidas, relaciones internacionales.

Sandoval Pulido Gabriel Alejandro
Terrorismo en Asia central: elementos constitutivos en el desarrollo de la actividad criminal en la región Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 148, 2024, ISSN: 2448-8623.
@article{rri148__09,
title = {Terrorismo en Asia central: elementos constitutivos en el desarrollo de la actividad criminal en la región},
author = {Sandoval Pulido Gabriel Alejandro},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/148/rri148__09.pdf},
issn = {2448-8623},
year = {2024},
date = {2024-04-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {148},
abstract = {Esta investigación se centra en la recopilación de factores que influyen en el desarrollo de la actividad terrorista en los países de Asia central. El análisis sobre este espacio postsoviético incluye un contexto histórico sobre la región, el desarrollo del narcotráfico con el fin de abordar si estas actividades ilegales se complementan y el aumento en los niveles de violencia en la zona de manera significativa, la llegada de los talibanes en Afganistán, además del funcionamiento de los organismos internacionales regionales en su actividad preventiva contra la actividad terrorista.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
2023

Cristian D. Reyes
Era Trump: entre el excepcionalismo “exacerbado” y la construcción identitaria de la supremacía blanca Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 145, 2023, ISSN: 2448-8623.
@article{rri145_09,
title = {Era Trump: entre el excepcionalismo “exacerbado” y la construcción identitaria de la supremacía blanca},
author = {Cristian D. Reyes},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/145/rri145_09.pdf},
issn = {2448-8623},
year = {2023},
date = {2023-11-22},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {145},
abstract = {En el presente artículo se propone abordar, desde las concepciones de una retórica y los elementos discursivos de una raíz fundacional en clave nacionalista, cómo discursi- vamente el ex presidente Donald Trump removió las bases ideacionales basándose en la reconfiguración de una doctrina unilateral, emocional y outsider, exacerbando a nive- les disruptivos una confrontación social que condujo al resurgimiento de grupos afines a ideologías de extrema derecha como portadores de un adn primigenio. Se tratará de analizar los alcances del “America first” como leitmotiv de su política exterior en su rela- ción intrínseca con la política doméstica, y cómo ese discurso de “choque” hacia afuera, tanto en los albores de su candidatura como en las redes sociales, reverberó hacia adentro en el imaginario social de grupos ultranacionalistas como Proud Boys, QAnon, Oath Keepers o Boogaloo Bois, recuperando aquel lema de “Make America white again”.
Palabras clave: Donald Trump, America first, supremacía blanca, excepcionalismo, política exterior, relaciones internacionales.
Trump era: between “exacerbated” exceptionalism and the identity construction of white supremacy
Abstract
This article aims to address, from the conceptions of rhetoric and discursive elements of a founding root in a nationalist key, how ex-President Donald Trump discursively removed the ideological bases based on the reconfiguration of a unilateral, emotional and outsider doctrine, exacerbating at disruptive levels a social confrontation that led to the resurgence of groups related to extreme right-wing ideologies as carriers of a primal dna. It will try to analyze the scope of “America first” as a leitmotif of its foreign policy in its intrinsic relationship with domestic policy, and how that discourse of “shock” outward, both at the dawn of his candidacy and on social networks, reverberated inward in the social imaginary of ultra-nationalist groups such as Proud Boys, QAnon, Oath Keepers or Boogaloo Bois, recovering that motto of “Make America white again”. Keywords: Donald Trump, America first, white supremacy, exceptionalism, foreign policy, international relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Palabras clave: Donald Trump, America first, supremacía blanca, excepcionalismo, política exterior, relaciones internacionales.
Trump era: between “exacerbated” exceptionalism and the identity construction of white supremacy
Abstract
This article aims to address, from the conceptions of rhetoric and discursive elements of a founding root in a nationalist key, how ex-President Donald Trump discursively removed the ideological bases based on the reconfiguration of a unilateral, emotional and outsider doctrine, exacerbating at disruptive levels a social confrontation that led to the resurgence of groups related to extreme right-wing ideologies as carriers of a primal dna. It will try to analyze the scope of “America first” as a leitmotif of its foreign policy in its intrinsic relationship with domestic policy, and how that discourse of “shock” outward, both at the dawn of his candidacy and on social networks, reverberated inward in the social imaginary of ultra-nationalist groups such as Proud Boys, QAnon, Oath Keepers or Boogaloo Bois, recovering that motto of “Make America white again”. Keywords: Donald Trump, America first, white supremacy, exceptionalism, foreign policy, international relations.

Eduardo Torres Alonso
Diplomáticas mexicanas, de Patricia Galeana (coord.) Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 145, 2023, ISSN: 2448-8623.
@article{rri145_11,
title = {Diplomáticas mexicanas, de Patricia Galeana (coord.)},
author = {Eduardo Torres Alonso},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/145/rri145_11.pdf},
issn = {2448-8623},
year = {2023},
date = {2023-11-22},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {145},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Martínez Ramírez, Axel Oswaldo
Different foreign policies to fight the covid-19 pandemic: the examples of China and the United States Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 143 y 144, pp. 319-332, 2023, ISSN: 2448-8623.
@article{rri143_144_14,
title = {Different foreign policies to fight the covid-19 pandemic: the examples of China and the United States},
author = {Martínez Ramírez, Axel Oswaldo },
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/143_144/rri143_144_14.pdf},
issn = {2448-8623},
year = {2023},
date = {2023-03-24},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {143 y 144},
pages = {319-332},
abstract = {What factors determine the divergent foreign policies hegemons can take? For some critics it may be more about domestic elements, whereas others prefer to argue in favour of system-level aspects. In this paper, through the lenses of the neoclassical realist theory, it will be demonstrated that both types of factors influence the foreign policy decisions that the contemporary superpowers take, namely the United States and China, but that the primacy of some factors over others depends on the nature of the international system’s environment, i.e. whether it is restrictive or permissive. The case study to test this will be the international distribution of covid-19 vaccines. In the end, it will be proved that China decided to donate their coronavirus vaccines far before the United States did because the international system facilitated that some domestic intervening variables encouraged China to do so. The United States would do the same until mid-2021 because for them the international system empowered the necessary domestic intervening variables for donating covid-19 vaccines until then. Albeit the remarkable difference between the foreign policies, eventually both played well for each country.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Ayala Cordero, José Luis
La cooperación cultural de Nuevo León y Jalisco con Quebec: una forma de poder suave frente al poder duro de Estados Unidos en la era Trump Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 143 y 144, pp. 333-351, 2023, ISSN: 2448-8623.
@article{rri143_144_15,
title = {La cooperación cultural de Nuevo León y Jalisco con Quebec: una forma de poder suave frente al poder duro de Estados Unidos en la era Trump},
author = {Ayala Cordero, José Luis },
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/143_144/rri143_144_15.pdf},
issn = {2448-8623},
year = {2023},
date = {2023-03-24},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {143 y 144},
pages = {333-351},
abstract = {El periodo presidencial de Donald Trump se caracterizó por el ejercicio del poder suave tradicional y el poder duro, lo cual no es una situación que debe sorprender a sus vecinos históricos (México y Canadá) y lejanos (China). Lo que hace atípico estos cuatro años es la forma y hacia dónde se dirige ese poder duro, manifestándose como anticooperación y, por otro lado, el cuestionamiento a la forma tradicional del multilateralismo, usando la aplicación de aranceles como un arma comercial que obliga a sus dos socios en América del Norte a renegociar el T-MEC (acuerdo de libre comercio). Por otro lado, la crítica a organismos como la UNESCO y la salida de Estados Unidos de éste en 2017, así como la suspensión de apoyo financiero a la OMS y sus fuertes críticas a la ONU, justificado en el discurso de Trump en el sentido de que su país había quedado en desventaja. Esta nota de investigación plantea cómo el poder suave ejercido por los gobiernos subnacionales de Nuevo León y Jalisco con Quebec sigue siendo una alternativa de la cooperación frente a las acciones del poder duro llevadas a cabo por los gobiernos centrales. La conclusión es que el poder suave se explica bajo el marco del realismo político y la interdependencia, una forma de “paradiplomacia” o política exterior de entidades federadas.
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
2020

Salimah Mónica Cossens
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 137, 2020, ISSN: 2448-8623.
@article{rri137_08,
title = {El surgimiento de la Cliodinámica y el llamado a una nueva generación de historiadores internacionalistas - The rise of Cliodynamics and the call for a new generation of international historians},
author = {Salimah Mónica Cossens},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/137/rri137_08.pdf},
issn = {2448-8623},
year = {2020},
date = {2020-05-05},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {137},
abstract = {Resumen
En los últimos años ha surgido el interés de convertir a la Historia en una ciencia –en el
sentido más cuantitativo de las Ciencias Naturales–. La Cliodinámica se encarga de entender
los procesos sociales pasados y futuros desde una perspectiva macrohistórica combinando
el análisis histórico con cálculos matemáticos derivados del estudio de procesos que varían
temporalmente y la búsqueda de mecanismos causales. Es interés en este trabajo revisar
esta propuesta, abrir el debate sobre el papel de la Historia en la disciplina de Relaciones
Internacionales y establecer la posible razón sobre el surgimiento de este nuevo paradigma
de análisis.
Palabras clave: Cliodinámica, perspectiva macrohistórica, long durée, relaciones
internacionales.
Abstract
In recent years there has been an interest in turning History into a science –in the most
quantitative sense of a Natural Science–. Cliodynamics was created for the understanding
of past and future social processes from a macrohistorical perspective by combining
historical analysis with mathematical calculations derived from the study of processes
that vary temporarily and the search for causal mechanisms. It is the interest of this work
to review this proposal, to open the debate on the role of History in the discipline of
International Relations and to establish the possible reason for the emergence of this
new paradigm of analysis.
Key words: Cliodynamics, macro historical perspective, long durée, international relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
En los últimos años ha surgido el interés de convertir a la Historia en una ciencia –en el
sentido más cuantitativo de las Ciencias Naturales–. La Cliodinámica se encarga de entender
los procesos sociales pasados y futuros desde una perspectiva macrohistórica combinando
el análisis histórico con cálculos matemáticos derivados del estudio de procesos que varían
temporalmente y la búsqueda de mecanismos causales. Es interés en este trabajo revisar
esta propuesta, abrir el debate sobre el papel de la Historia en la disciplina de Relaciones
Internacionales y establecer la posible razón sobre el surgimiento de este nuevo paradigma
de análisis.
Palabras clave: Cliodinámica, perspectiva macrohistórica, long durée, relaciones
internacionales.
Abstract
In recent years there has been an interest in turning History into a science –in the most
quantitative sense of a Natural Science–. Cliodynamics was created for the understanding
of past and future social processes from a macrohistorical perspective by combining
historical analysis with mathematical calculations derived from the study of processes
that vary temporarily and the search for causal mechanisms. It is the interest of this work
to review this proposal, to open the debate on the role of History in the discipline of
International Relations and to establish the possible reason for the emergence of this
new paradigm of analysis.
Key words: Cliodynamics, macro historical perspective, long durée, international relations.
2019

Enriqueta Serrano Caballero
Retos de la cooperación al desarrollo de la Unión Europea con México en el nuevo orden mundial Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 135, 2019, ISSN: 2448-8623.
@article{rri135_08,
title = {Retos de la cooperación al desarrollo de la Unión Europea con México en el nuevo orden mundial},
author = {Enriqueta Serrano Caballero},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México
},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/135/rri135_08.pdf},
issn = {2448-8623},
year = {2019},
date = {2019-09-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {135},
abstract = {Actualmente el número de países receptores de cooperación internacional para el desarrollo se ha visto reducido drásticamente atendiendo al nivel de ingreso per cápita por país, principal criterio de asignación de recursos de la cooperación internacional. En este sentido, la cooperación para el desarrollo se enfrenta a una contradicción: a mayor ingreso per cápita por país, menor el porcentaje a recibir de cooperación en sus esquemas tradicionales. Por ello, en la última década se ha puesto en marcha un tipo de cooperación más horizontal, basada en incentivos, que se integra por una pluralidad de nuevos actores e instrumentos, lo que evidencia los cambios que se han dado en los últimos años en la sociedad internacional, y a su vez, anuncia lo que debe ser la cooperación para el desarrollo en un futuro próximo. En este contexto, es necesario cuestionarnos si la cooperación para el desarrollo sigue siendo un mecanismo útil de la Acción Exterior de la Unión Europea para con los países de renta media. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es describir y analizar esta coyuntura, además de las dinámicas y propuestas establecidas para revitalizar y formular algunas líneas de trabajo alrededor de la cooperación de la Unión Europea con México},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Salimah M. Cossens
Rutas comerciales en Mesoamérica, la formación del sistema internacional prehispánico Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 135, 2019, ISSN: 2448-8623.
@article{rri135_09,
title = {Rutas comerciales en Mesoamérica, la formación del sistema internacional prehispánico},
author = {Salimah M. Cossens},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México
},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/135/rri135_09.pdf},
issn = {2448-8623},
year = {2019},
date = {2019-09-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {135},
abstract = {En este artículo se analiza el comercio prehispánico y la manera en que impulsó la integración del sistema internacional mesoamericano durante el periodo entre 1800 a.E.C. y 1521 E.C.. Esta aproximación está relacionada con la percepción de algunos estudiosos en torno a que el comercio es una forma silenciosa de diplomacia en virtud de que crea redes y caminos y amplía los horizontes de los involucrados, estableciendo rutas en las que, a través de espacio y tiempo, no sólo se intercambian bienes materiales, sino también inmateriales, como información e ideologías, conocimiento y tecnología. De tal suerte, se señala que, en muchos casos, los vínculos comerciales han sido la antesala del establecimiento de vastos imperios. En este sentido, en este trabajo se aborda el efecto de las rutas comerciales establecidas por los olmecas para intercambiar obsidiana, con el objetivo de definir si esto influyó de manera significativa en la composición de un sistema internacional en la región.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Agustín Ávila Romero
Mozambique entre la vida campesina y el naciente impulso turístico capitalista Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 134, 2019, ISSN: 2448-8623.
@article{rri134_07,
title = {Mozambique entre la vida campesina y el naciente impulso turístico capitalista},
author = {Agustín Ávila Romero},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/134/rri134_07.pdf},
issn = {2448-8623},
year = {2019},
date = {2019-08-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {134},
abstract = {Este texto es resultado de una estancia de investigación en Mozambique en el año 2017. Se anota que Mozambique se ha logrado colocar en el plano internacional como una de las economías más dinámicas del planeta, alcanzando un crecimiento económico espectacular del alrededor de seis por ciento de promedio anual de 1994 a 2014, lo que sitúa a dicha nación dentro de las 10 economías que más han crecido en los últimos años. Sin embargo, la distribución de la riqueza no es uniforme, ni territorial ni sectorialmente, considerando el hecho de que la capital, Maputo, concentra más de una tercera parte del Producto Interno Bruto, creciendo a un ritmo superior al resto del país. },
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Olga María Cerqueira Josep Miquel Piqué Francesc Miralles
La diplomacia de Smart Cities: el caso de la ciudad de Barcelona, 2011-2015 Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 134, 2019, ISSN: 2448-8623.
@article{rri134_08,
title = {La diplomacia de \textit{Smart Cities:\textit{ el caso de la ciudad de Barcelona, 2011-2015},
author = {Olga María Cerqueira
Josep Miquel Piqué
Francesc Miralles},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/134/rri134_08.pdf},
issn = {2448-8623},
year = {2019},
date = {2019-08-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {134},
abstract = {El trabajo se fundamenta en torno a la diplomacia de la ciudad de Barcelona y a la configuración de un discurso hegemónico sobre Smart City, con repercusiones a nivel local y global. El énfasis se hace en relación con las interacciones y coaliciones en red con otras ciudades, se establece que Barcelona, como Smart City, proyecta una imagen de ciudad líder, dinámica, en construcción y crecimiento continuo, que ejerce un liderazgo relacional y apunta a la conformación de redes y estructuras donde las ciudades y sus actores están conectados al aprendizaje e intercambio de experiencia, al posicionamiento internacional, a la actividad económica y a la concreción de acuerdos como reflejo de una narrativa sostenida en la apertura, la flexibilidad y la inclusión.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Nallely Rivera-Espinosa
La paradiplomacia en la planificación del transporte sostenible en México Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 134, 2019, ISSN: 2448-8623.
@article{rri134_09,
title = {La paradiplomacia en la planificación del transporte sostenible en México},
author = {Nallely Rivera-Espinosa},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/134/rri134_09.pdf},
issn = {2448-8623},
year = {2019},
date = {2019-08-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {134},
abstract = {En el trabajo se tiene como objetivo principal enfatizar cómo lo global se puede aterrizar en la esfera local por medio de la paradiplomacia, jugando un rol importante para la planificación de un transporte sostenible en México, contribuyendo al desarrollo urbano sostenible bajo la teoría de desarrollo local y territorial. Se muestra un análisis de la creación de “redes o cadenas de valor” que han permitido la colaboración y cooperación entre Estados y municipios hallando el papel que ha jugado la paradiplomacia en las pequeñas y grandes ciudades en México y América Latina ante la meta mundial desde 1987 con el Informe Brundtland: el desarrollo sostenible.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

David J. Sarquís
¿Son realmente los derechos humanos garantía de justicia? Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 134, 2019, ISSN: 2448-8623.
@article{rri134_10,
title = {¿Son realmente los derechos humanos garantía de justicia?},
author = {David J. Sarquís},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/134/rri134_10.pdf},
issn = {2448-8623},
year = {2019},
date = {2019-08-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {134},
abstract = {Aún las ideas más nobles son susceptibles de tergiversación. ¿Quién, en su sano juicio podría dudar hoy de las bondades de la idea de los derechos humanos? Sería tanto como dudar del beneficio del amor al prójimo, la caridad cristiana o la compasión budista. Y sin embargo, esas mismas bellas ideas que sentaron las bases para un trato más digno entre los seres humanos, también abrieron paso, de alguna manera, a la intolerancia y la represión ejercida por las propias autoridades eclesiásticas de la Inquisición o la preservación de un rígido sistema de castas. Suena extremo, pero ahí hay una importante lección histórica que no debemos perder de vista. En la actualidad, en nombre de los sacro-santos derechos humanos hemos escuchado sobre casos de abuso e incluso de protección a la delincuencia, ¿dónde está la falla? ¿Cómo puede tergiversarse la nobleza de una idea a tal punto? Quizá debemos ser más claros con la promoción de la idea de los derechos humanos y fijarle límites adecuados, acotando que no se trata sólo de prerrogativas gratuitas, sino de privilegios que se adquieren mediante un compromiso concomitante a la idea misma del derecho, que al mismo tiempo implica la de obligación, manifiesta en este caso en forma de responsabilidad social en la búsqueda del bien común para abrir paso a la justicia.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Mayra López Díaz
El arte de Relaciones Internacionales Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 133, 2019, ISBN: 2448-8623.
@article{rri133_11_lopez,
title = {El arte de Relaciones Internacionales},
author = {Mayra López Díaz},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/133/rri133_11_lopez.pdf},
isbn = {2448-8623},
year = {2019},
date = {2019-04-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {133},
abstract = {En el presente texto la autora realiza una breve revisión del desarrollo teórico de Relaciones
Internacionales desde su fundación hasta las discusiones más recientes; asimismo, toma
en cuenta algunos de los eventos históricos más importantes que han modelado la
realidad internacional. Identifica tres fases de evolución: 1) fundación y el camino al
fortalecimiento; 2) consolidación y 3) replanteamiento.
Palabras clave: teoría, disciplina, fases de evolución, relaciones internacionales.
Abstract
In the present text the author makes a brief review of the theoretical development of
International Relations from its founding to the most recent discussions, as well as
taking into account some of the most important historical events that have shaped
international reality. Identify three phases of evolution: foundation and the path to
strengthening, consolidation and rethinking.
Keywords: theory, discipline, phases of evolution, international reations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Internacionales desde su fundación hasta las discusiones más recientes; asimismo, toma
en cuenta algunos de los eventos históricos más importantes que han modelado la
realidad internacional. Identifica tres fases de evolución: 1) fundación y el camino al
fortalecimiento; 2) consolidación y 3) replanteamiento.
Palabras clave: teoría, disciplina, fases de evolución, relaciones internacionales.
Abstract
In the present text the author makes a brief review of the theoretical development of
International Relations from its founding to the most recent discussions, as well as
taking into account some of the most important historical events that have shaped
international reality. Identify three phases of evolution: foundation and the path to
strengthening, consolidation and rethinking.
Keywords: theory, discipline, phases of evolution, international reations.

Alejandra González Bazúa
El año 1919, un faro para el presente Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 133, 2019, ISSN: 2448-8623.
@article{rri133_12_gonzalez,
title = {El año 1919, un faro para el presente},
author = {Alejandra González Bazúa},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/133/rri133_12_gonzalez.pdf},
issn = {2448-8623},
year = {2019},
date = {2019-04-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {133},
abstract = {El año 1919 es un momento de inflexión histórica. Estas líneas proponen vías de reflexión
que consideran la multiplicidad temporal y la simultaneidad espacial como claves
metodológicas para pensar la vida social como proceso. Cada apartado está construido a
partir de preguntas o cuestionamientos presentes que buscan claves para su entendimiento
en el tiempo histórico, en particular en aquel año icónico de 1919. En el primero se plantea
la necesidad de comprender las consecuencias de una guerra desde una mirada amplia que
permita establecer relaciones de sentido del pasado en nuestra contemporaneidad. Un
breve esbozo de las voces disidentes de la época estructura la segunda parte. La apuesta
por una mirada a la vida cotidiana y a algunos espacios invisibilizados es lo que orienta el
tercer subtema. El apartado conclusivo reafirma la idea de que aquel tiempo sigue palpitando
y haciendo sentido en el nuestro, delineando posibilidades futuras de expresión en, a
pesar y a contracorriente de los largos tiempos aciagos.
Palabras clave: Primera Guerra Mundial, 1919, Tratados de Versalles, colonización, vida
cotidiana, relaciones internacionales.
Abstract
The year 1919 is a moment of historical inflection. This writing proposes lines of
reflection that consider temporal multiplicity and spatial simultaneity as methodological
keys to think about social life as process. Each section is built from questions or interrogations
of the present that seek clues to its understanding in historical time, particularly
in that iconic year of 1919. In the first one, the need to understand the consequences or a
war from abroad perspective is raised in order to let establish relations of sense of the
past in our contemporaneity. A brief sketch of the dissenting voices of the time seeks to
structure the second part. The commitment to a look at everyday life and some invisible
spaces is what guides the third sub-theme. The concluding section reaffirms the idea that
that time is still beating and making sense in ours, delineating future possibilities of
expression in spite of and against the long dark times.
Keywords: World War I, 1919, Versailles Treaties, colonization, daily life, international
relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
que consideran la multiplicidad temporal y la simultaneidad espacial como claves
metodológicas para pensar la vida social como proceso. Cada apartado está construido a
partir de preguntas o cuestionamientos presentes que buscan claves para su entendimiento
en el tiempo histórico, en particular en aquel año icónico de 1919. En el primero se plantea
la necesidad de comprender las consecuencias de una guerra desde una mirada amplia que
permita establecer relaciones de sentido del pasado en nuestra contemporaneidad. Un
breve esbozo de las voces disidentes de la época estructura la segunda parte. La apuesta
por una mirada a la vida cotidiana y a algunos espacios invisibilizados es lo que orienta el
tercer subtema. El apartado conclusivo reafirma la idea de que aquel tiempo sigue palpitando
y haciendo sentido en el nuestro, delineando posibilidades futuras de expresión en, a
pesar y a contracorriente de los largos tiempos aciagos.
Palabras clave: Primera Guerra Mundial, 1919, Tratados de Versalles, colonización, vida
cotidiana, relaciones internacionales.
Abstract
The year 1919 is a moment of historical inflection. This writing proposes lines of
reflection that consider temporal multiplicity and spatial simultaneity as methodological
keys to think about social life as process. Each section is built from questions or interrogations
of the present that seek clues to its understanding in historical time, particularly
in that iconic year of 1919. In the first one, the need to understand the consequences or a
war from abroad perspective is raised in order to let establish relations of sense of the
past in our contemporaneity. A brief sketch of the dissenting voices of the time seeks to
structure the second part. The commitment to a look at everyday life and some invisible
spaces is what guides the third sub-theme. The concluding section reaffirms the idea that
that time is still beating and making sense in ours, delineating future possibilities of
expression in spite of and against the long dark times.
Keywords: World War I, 1919, Versailles Treaties, colonization, daily life, international
relations.
2018

Felipe Sahagún
Relaciones Internacionales y periodismo Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 132, 2018.
@article{rri132_09sahagun,
title = {Relaciones Internacionales y periodismo},
author = {Felipe Sahagún},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/132/rri132_09sahagun.pdf},
year = {2018},
date = {2018-12-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {132},
abstract = {La imprenta puso fin a la Edad Media y dio vida al sistema de Estados nación en el siglo XVII. Gracias a ella, desde el siglo XIX, el periodismo se convirtió en la piedra angular de las democracias parlamentarias. Internet, en el último cuarto de siglo, ha acelerado las grandes transformaciones internacionales –fin de la Guerra Fría, globalización, resurgimiento de China, reequilibrio de la polaridad y multiplicación de actores no estatales– y está teniendo un efecto disruptor en la vida internacional del siglo XXI. En el proceso ha socavado la función tradicional de mediación del periodismo entre el poder y el ciudadano, y ha alterado de manera radical la forma en que Estados y ciudadanos se informan y se comunican. Esta revolución, inseparable de la cuarta revolución industrial hoy en marcha, ha multiplicado la capacidad de informar de todos los actores con efectos contradictorios: por un lado, facilitando
la manipulación de la verdad; por otro, impulsando la cooperación y la paz.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
la manipulación de la verdad; por otro, impulsando la cooperación y la paz.
2017

María Cristina Rosas y Gilberto Cornejo Álvarez
Hacia un mundo libre de armas nucleares. Memorias del seminario “El Tratado de Tlatelolco y el Organismo Internacional de la Energía Atómica: logros y desafíos” Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 129, 2017.
@article{rri129_08_rosas,
title = {Hacia un mundo libre de armas nucleares. Memorias del seminario “El Tratado de Tlatelolco y el Organismo Internacional de la Energía Atómica: logros y desafíos”},
author = {María Cristina Rosas y Gilberto Cornejo Álvarez},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/129/rri129_08_rosas.pdf},
year = {2017},
date = {2017-12-31},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {129},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Fabiola Gil Rodríguez
El Tratado de Tlatelolco: tan vigente como hace 50 años Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 129, 2017.
@article{rri129_09_gil,
title = {El Tratado de Tlatelolco: tan vigente como hace 50 años},
author = {Fabiola Gil Rodríguez},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/129/rri129_09_gil.pdf},
year = {2017},
date = {2017-12-31},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {129},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Samuel Sosa Fuentes
La complejidad del mundo actual y las nuevas teorías y epistemologías en la enseñanza de Relaciones Internacionales: el legado de la obra de la doctora Graciela Arroyo Pichardo Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 128, 2017.
@article{rri128_08,
title = {La complejidad del mundo actual y las nuevas teorías y epistemologías en la enseñanza de Relaciones Internacionales: el legado de la obra de la doctora Graciela Arroyo Pichardo},
author = {Samuel Sosa Fuentes},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/128/rri128_08.pdf},
year = {2017},
date = {2017-08-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {128},
abstract = {logrados en el análisis teórico y político de las relaciones internacionales por la doctora
Graciela Arroyo Pichardo. El legado de las ideas y las reflexiones críticas de su obra tiene
como objetivo esencial la necesidad de plantear nuevos paradigmas teóricos y enfoques
críticos en el estudio, la investigación y la enseñanza actual de Relaciones Internacionales
para una nueva comprensión e interpretación que plantea y requiere la actual y compleja
realidad postinternacional y las nuevas dinámicas, paradojas y antinomias de
transformación e incertidumbre que ocurren en el sistema mundial del siglo XXI.
Palabras clave: Nuevos paradigmas, complejidad, emergencias, interculturalidad,
relaciones internacionales.
Abstract
The note presented here emphasizes the outstanding academic career and significant
contributions made in the theoretical and political analysis of international relations by
Graciela Arroyo Pichardo. The legacy of ideas and critical reflections of her work has as
an essential objective the need to present new theoretical paradigms and new critical approaches to the study, research and the current teaching of International Relations for
a new understanding and interpretation that raises and requires complex and current
post-international reality and new dynamics paradoxes and antinomies of transformation
and uncertainty that occur in the twenty-first century world system.
Key words: New paradigms, complexity, emergencies, interculturality, international relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Graciela Arroyo Pichardo. El legado de las ideas y las reflexiones críticas de su obra tiene
como objetivo esencial la necesidad de plantear nuevos paradigmas teóricos y enfoques
críticos en el estudio, la investigación y la enseñanza actual de Relaciones Internacionales
para una nueva comprensión e interpretación que plantea y requiere la actual y compleja
realidad postinternacional y las nuevas dinámicas, paradojas y antinomias de
transformación e incertidumbre que ocurren en el sistema mundial del siglo XXI.
Palabras clave: Nuevos paradigmas, complejidad, emergencias, interculturalidad,
relaciones internacionales.
Abstract
The note presented here emphasizes the outstanding academic career and significant
contributions made in the theoretical and political analysis of international relations by
Graciela Arroyo Pichardo. The legacy of ideas and critical reflections of her work has as
an essential objective the need to present new theoretical paradigms and new critical approaches to the study, research and the current teaching of International Relations for
a new understanding and interpretation that raises and requires complex and current
post-international reality and new dynamics paradoxes and antinomies of transformation
and uncertainty that occur in the twenty-first century world system.
Key words: New paradigms, complexity, emergencies, interculturality, international relations.

Selene Romero Gutiérrez
El aporte de la lucha de las mujeres subalternas en la actual coyuntura local/global Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 128, 2017.
@article{rri128_09,
title = {El aporte de la lucha de las mujeres subalternas en la actual coyuntura local/global},
author = {Selene Romero Gutiérrez},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/128/rri128_09.pdf},
year = {2017},
date = {2017-08-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {128},
abstract = {El objetivo de la presente nota es visibilizar la importancia de la lucha que libran las
mujeres en la actual coyuntura de crisis estructural, tanto a nivel local como global,
marcada por la profundización de las relaciones de dominación que resultan de un sistema
heteropatriarcal, clasista y racista. Si bien han sido sumamente reconocidos e importantes
los avances que en el terreno público han tenido las mujeres –como jefas de Estado,
primeras ministras, gobernadoras, magistradas, intelectuales, así como altas funcionarias
de empresas trasnacionales y de organismos internacionales–, la reflexión se ubica en
torno a aquellas mujeres que no tenemos tan visibles pero que, al ser protagonistas de los
actuales movimientos sociales y romper con paradigmas establecidos sobre el rol histórico
que han desempeñado como subalternas, están generando pensamiento y acciones por
otro mundo posible, destacando, de manera concreta, la lucha de las mujeres zapatistas.
Palabras clave: Crisis estructural, mujeres subalternas, movimientos sociales, zapatismo,
relaciones internacionales.
Abstract
The aim of the present note is to make visible the importance of the struggle waged by
women in the current situation of structural crisis, both locally and globally, marked by the
deepening of the relations of domination that result from a heteropatriarchal, elitist and
racist system. Although the progress made by women, such as heads of state, prime
ministers, governors, magistrates, intellectuals, as well as senior officials of transnational
companies and international organizations, have been highly recognized and important,
the reflection is located around those women who do not are so visible but who, being
protagonists of the current social movements and breaking with established paradigms on
the historical role they have played as subalterns, are generating thoughts and actions for
another possible world, highlighting, in a concrete way, the struggle of Zapatista women.
Key words: Structural crisis, subaltern women, social movements, zapatismo, international
relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
mujeres en la actual coyuntura de crisis estructural, tanto a nivel local como global,
marcada por la profundización de las relaciones de dominación que resultan de un sistema
heteropatriarcal, clasista y racista. Si bien han sido sumamente reconocidos e importantes
los avances que en el terreno público han tenido las mujeres –como jefas de Estado,
primeras ministras, gobernadoras, magistradas, intelectuales, así como altas funcionarias
de empresas trasnacionales y de organismos internacionales–, la reflexión se ubica en
torno a aquellas mujeres que no tenemos tan visibles pero que, al ser protagonistas de los
actuales movimientos sociales y romper con paradigmas establecidos sobre el rol histórico
que han desempeñado como subalternas, están generando pensamiento y acciones por
otro mundo posible, destacando, de manera concreta, la lucha de las mujeres zapatistas.
Palabras clave: Crisis estructural, mujeres subalternas, movimientos sociales, zapatismo,
relaciones internacionales.
Abstract
The aim of the present note is to make visible the importance of the struggle waged by
women in the current situation of structural crisis, both locally and globally, marked by the
deepening of the relations of domination that result from a heteropatriarchal, elitist and
racist system. Although the progress made by women, such as heads of state, prime
ministers, governors, magistrates, intellectuals, as well as senior officials of transnational
companies and international organizations, have been highly recognized and important,
the reflection is located around those women who do not are so visible but who, being
protagonists of the current social movements and breaking with established paradigms on
the historical role they have played as subalterns, are generating thoughts and actions for
another possible world, highlighting, in a concrete way, the struggle of Zapatista women.
Key words: Structural crisis, subaltern women, social movements, zapatismo, international
relations.

Zirahuén Villamar Nava
Gobernanza Global y (su propio) desarrollo Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 127, 2017.
@article{rri127_07,
title = {Gobernanza Global y (su propio) desarrollo},
author = {Zirahuén Villamar Nava},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/127/rri127_7.pdf},
year = {2017},
date = {2017-03-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {127},
abstract = {La Gobernanza Global es un concepto de Relaciones Internacionales que en los últimos
20 años ha ganado un espacio notable en la política mundial y la academia, al tiempo que
se ha vuelto una noción polisémica –a riesgo de convertirse en expresión multiusos,
confusa e irrelevante. Este artículo recorre la evolución del concepto desde sus orígenes
hasta la fecha, y subraya una faceta de la Gobernanza Global desde México. Se proponen
al lector tres perspectivas para entenderla en nuestros días: como realidad observable,
como método analítico y como proyecto político. Además, se enfatiza la relación entre la
Gobernanza Global y el desarrollo, en los términos de la vigente agenda de Objetivos de
Desarrollo Sostenible aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015.
Se concluye con una hoja de ruta que conjuga las tres perspectivas sugeridas para que la
comunidad de estudiosos y estudiantes de Relaciones Internacionales refuerce sus
contribuciones al entendimiento y transformación de la realidad mundial.
Palabras clave: Gobernanza Global, organización internacional, orden mundial,
desarrollo, Organización de las Naciones Unidas, teoría de Relaciones Internacionales,
Agenda 2030, relaciones internacionales.
Abstract
The last 20 years, the Global Governance concept of International Relations gained a
noticeable position in world politics and academia. During these years, it became a polysemous
notion –at risk of turning into an all-purpose, confusing and irrelevant expression.
This article traces the evolution of the concept, from its origins to our days. It
highlights the presence of Global Governance in Mexico. Readers are offered three perspectives
to understand it nowadays: as a set of observable phenomena, as an analytical
method, and as a political project. In addition, the relationship between Global Governance
and development is emphasized in terms of the Sustainable Development Goals’
agenda adopted by the United Nations’ General Assembly in 2015. It concludes with a
suggestion of road map, which combines the three proposed perspectives, to reinforce
scholars and students of International Relations’ contributions to the understanding
and transforming of our world reality.
Keywords: Global Governance, international organizations, world order, development,
United Nations Organization, International Relations’ theory, 2030 Agenda, sustainable
development goals, international relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
20 años ha ganado un espacio notable en la política mundial y la academia, al tiempo que
se ha vuelto una noción polisémica –a riesgo de convertirse en expresión multiusos,
confusa e irrelevante. Este artículo recorre la evolución del concepto desde sus orígenes
hasta la fecha, y subraya una faceta de la Gobernanza Global desde México. Se proponen
al lector tres perspectivas para entenderla en nuestros días: como realidad observable,
como método analítico y como proyecto político. Además, se enfatiza la relación entre la
Gobernanza Global y el desarrollo, en los términos de la vigente agenda de Objetivos de
Desarrollo Sostenible aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015.
Se concluye con una hoja de ruta que conjuga las tres perspectivas sugeridas para que la
comunidad de estudiosos y estudiantes de Relaciones Internacionales refuerce sus
contribuciones al entendimiento y transformación de la realidad mundial.
Palabras clave: Gobernanza Global, organización internacional, orden mundial,
desarrollo, Organización de las Naciones Unidas, teoría de Relaciones Internacionales,
Agenda 2030, relaciones internacionales.
Abstract
The last 20 years, the Global Governance concept of International Relations gained a
noticeable position in world politics and academia. During these years, it became a polysemous
notion –at risk of turning into an all-purpose, confusing and irrelevant expression.
This article traces the evolution of the concept, from its origins to our days. It
highlights the presence of Global Governance in Mexico. Readers are offered three perspectives
to understand it nowadays: as a set of observable phenomena, as an analytical
method, and as a political project. In addition, the relationship between Global Governance
and development is emphasized in terms of the Sustainable Development Goals’
agenda adopted by the United Nations’ General Assembly in 2015. It concludes with a
suggestion of road map, which combines the three proposed perspectives, to reinforce
scholars and students of International Relations’ contributions to the understanding
and transforming of our world reality.
Keywords: Global Governance, international organizations, world order, development,
United Nations Organization, International Relations’ theory, 2030 Agenda, sustainable
development goals, international relations.

Carlos Uscanga
Iniciativas de cooperación cultural de Korea Foundation en México 1994-2014 Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 127, 2017.
@article{rri127_08,
title = {Iniciativas de cooperación cultural de Korea Foundation en México 1994-2014},
author = {Carlos Uscanga},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/127/rri127_8.pdf},
year = {2017},
date = {2017-03-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {127},
abstract = {Resumen
Esta nota de investigación tiene el objetivo de hacer una descripción de las actividades de
la Fundación Corea o Korea Foundation1 en América Latina y en México, en particular,
desde 1994 a 2014, para después hacer un análisis de los diversos programas que tiene
dicha organización cultural sudcoreana y de sus acciones emprendidas durante esas dos
décadas. Uno de los supuestos es que, en el caso de México, se observaron esfuerzos durante
los años noventa que no pudieron impactar en una mayor atención sobre Corea del
Sur2 en el sector académico y público en general. Sin embargo, el cambio de estrategia de
Korea Foundation pudo capitalizar el creciente interés por la música y cultura pop sudcoreana
y el avance de las nuevas tecnologías de información que le permitió realizar nuevos
programas para ampliar el conocimiento de la historia, política y economía sudcoreana, lo
que le ha permitido lograr mejores resultados en su diplomacia cultural para promover
los estudios coreanos.
Palabras clave: México, América Latina, Corea del Sur, diplomacia cultural, cooperación
cultural, relaciones internacionales.
Abstract
This document aims to give a description of the activities of Korean Foundation in Latin
America and Mexico in particular from 1994 to 2014. After an analysis of the various programs that the Korea Foundation has implemented during those two decades. One
of the assumptions is that, in the case of Mexico, there were efforts during the 1990s that
could not impact more attention on South Korea in the academic sector and the public in
general. However, the Korea Foundation’s change of strategy was able to capitalize on the
growing interest in South Korean music and pop culture and the advancement of new
information technologies that allowed it to undertake new programs to expand knowledge
of South Korean history, politics and economy. This has allowed the Korean
Foundation to achieve better results in its cultural diplomacy to promote Korean studies.
Key words: Mexico, South Korea, Latin America, cultural diplomacy, cultural cooperation,
international relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Esta nota de investigación tiene el objetivo de hacer una descripción de las actividades de
la Fundación Corea o Korea Foundation1 en América Latina y en México, en particular,
desde 1994 a 2014, para después hacer un análisis de los diversos programas que tiene
dicha organización cultural sudcoreana y de sus acciones emprendidas durante esas dos
décadas. Uno de los supuestos es que, en el caso de México, se observaron esfuerzos durante
los años noventa que no pudieron impactar en una mayor atención sobre Corea del
Sur2 en el sector académico y público en general. Sin embargo, el cambio de estrategia de
Korea Foundation pudo capitalizar el creciente interés por la música y cultura pop sudcoreana
y el avance de las nuevas tecnologías de información que le permitió realizar nuevos
programas para ampliar el conocimiento de la historia, política y economía sudcoreana, lo
que le ha permitido lograr mejores resultados en su diplomacia cultural para promover
los estudios coreanos.
Palabras clave: México, América Latina, Corea del Sur, diplomacia cultural, cooperación
cultural, relaciones internacionales.
Abstract
This document aims to give a description of the activities of Korean Foundation in Latin
America and Mexico in particular from 1994 to 2014. After an analysis of the various programs that the Korea Foundation has implemented during those two decades. One
of the assumptions is that, in the case of Mexico, there were efforts during the 1990s that
could not impact more attention on South Korea in the academic sector and the public in
general. However, the Korea Foundation’s change of strategy was able to capitalize on the
growing interest in South Korean music and pop culture and the advancement of new
information technologies that allowed it to undertake new programs to expand knowledge
of South Korean history, politics and economy. This has allowed the Korean
Foundation to achieve better results in its cultural diplomacy to promote Korean studies.
Key words: Mexico, South Korea, Latin America, cultural diplomacy, cultural cooperation,
international relations.
2016

Consuelo Dávila Pérez y Roberto Domínguez Rivera
El estado del arte del estudio de Relaciones Internacionales en América Latina y México Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 126, 2016.
@article{rri126_06,
title = {El estado del arte del estudio de Relaciones Internacionales en América Latina y México},
author = {Consuelo Dávila Pérez y Roberto Domínguez Rivera},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/126/rri126_06.pdf},
year = {2016},
date = {2016-09-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {126},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Felix Buchwald
Porque todos los caminos llevan a Washington: el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea como respuesta a las limitaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 126, 2016.
@article{rri126_07,
title = {Porque todos los caminos llevan a Washington: el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea como respuesta a las limitaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte},
author = {Felix Buchwald},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/126/rri126_07.pdf},
year = {2016},
date = {2016-09-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {126},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Moisés Garduño García
Notas sobre la Conferencia Internacional “México-Palestina: zonas de contacto, traducción cultural y retroalimentación académica” Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 124, 2016.
@article{rri124_07garduno,
title = {Notas sobre la Conferencia Internacional “México-Palestina: zonas de contacto, traducción cultural y retroalimentación académica”},
author = {Moisés Garduño García},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/124/rri124_07garduno.pdf},
year = {2016},
date = {2016-04-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {124},
abstract = {Resumen
En esta nota se da cuenta de los trabajos realizados en la Conferencia Internacional
“México-Palestina: zonas de contacto, traducción cultural y retroalimentación académica”,
organizada entre el 31 de agosto y el 3 de septiembre de 2015 por el Taller de Estudios
sobre Medio Oriente de la FCPyS-UNAM. El objetivo de esta conferencia fue estudiar las
formas en las que se enseña la denominada “cuestión palestina” en algunas universidades
de México y ubicar zonas de contacto y divergencias con algunos especialistas extranjeros. Importante por el número y la calidad de participantes, este evento se propuso abordar
dicho tema en el contexto de la crisis económica internacional y la militarización regional
en el Medio Oriente, vinculando estudiantes de licenciatura y posgrado de nuestra
universidad con investigadores nacionales e internacionales con alto prestigio en los
Estudios sobre Medio Oriente, en general, y sobre Palestina, en particular.
Palabras clave: Palestina, regiones, cultura, crisis, opinión pública internacional, relaciones
internacionales.
Abstract
This note describes the activities of the International Conference “Mexico-Palestine: contact
zones, cultural translation and academic feedback” held between August 31 and
September 3, 2015 and organized by the Middle East Workshop of the Faculty of
Political and Social Sciences, UNAM. The aim of this conference was, on one hand, to
explore some ways in which the so-called “Palestinian question” is taught in some Mexican
universities, and, on the other, to locate contact zones with some foreign specialists.
By the number and quality of participants, this event aimed to address the question of
Palestine in the context of the international economic crisis and the regional militarization
in the Middle East linking undergraduate and graduate students from our university
with high ranked scholars of Middle East and Palestine studies.
Keywords: Palestine, regions, culture, crisis, international public opinion, international
relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
En esta nota se da cuenta de los trabajos realizados en la Conferencia Internacional
“México-Palestina: zonas de contacto, traducción cultural y retroalimentación académica”,
organizada entre el 31 de agosto y el 3 de septiembre de 2015 por el Taller de Estudios
sobre Medio Oriente de la FCPyS-UNAM. El objetivo de esta conferencia fue estudiar las
formas en las que se enseña la denominada “cuestión palestina” en algunas universidades
de México y ubicar zonas de contacto y divergencias con algunos especialistas extranjeros. Importante por el número y la calidad de participantes, este evento se propuso abordar
dicho tema en el contexto de la crisis económica internacional y la militarización regional
en el Medio Oriente, vinculando estudiantes de licenciatura y posgrado de nuestra
universidad con investigadores nacionales e internacionales con alto prestigio en los
Estudios sobre Medio Oriente, en general, y sobre Palestina, en particular.
Palabras clave: Palestina, regiones, cultura, crisis, opinión pública internacional, relaciones
internacionales.
Abstract
This note describes the activities of the International Conference “Mexico-Palestine: contact
zones, cultural translation and academic feedback” held between August 31 and
September 3, 2015 and organized by the Middle East Workshop of the Faculty of
Political and Social Sciences, UNAM. The aim of this conference was, on one hand, to
explore some ways in which the so-called “Palestinian question” is taught in some Mexican
universities, and, on the other, to locate contact zones with some foreign specialists.
By the number and quality of participants, this event aimed to address the question of
Palestine in the context of the international economic crisis and the regional militarization
in the Middle East linking undergraduate and graduate students from our university
with high ranked scholars of Middle East and Palestine studies.
Keywords: Palestine, regions, culture, crisis, international public opinion, international
relations.
2015

Carlos Uscanga
Cerrando la brecha entre la Teoría y Práctica en la Licenciatura de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM) Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 122-123, 2015.
@article{122_123_05_uscanga,
title = {Cerrando la brecha entre la Teoría y Práctica en la Licenciatura de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM)},
author = {Carlos Uscanga},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/122_123/122_123_05_uscanga.pdf},
year = {2015},
date = {2015-12-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {122-123},
abstract = {La siguiente nota de investigación busca, por una parte, analizar el nexo entre el
conocimiento adquirido en la formación básica general y en la etapa de especialización de
la licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
(UNAM) con el ámbito profesional, donde el alumno podrá profundizar sus competencias
y habilidades adquiridas en las áreas disciplinarias de conocimiento. Además, la propuesta
para la incorporación de los “Programas de Iniciación Profesional” dentro de la matriz
curricular de la licenciatura en Relaciones Internacionales, puede ser una opción para
titulación de los egresados; así como un mecanismo para su inserción temprana en el
mundo laboral.
Palabras Clave: Teoría, Práctica Profesional, Relaciones Internacionales
Abstract
The following research note seeks, on the one hand, to analyze the link between knowledge
acquired in the general basic training and at the stage of specialization of BA in
International Relations at the Faculty of Political and Social Sciences (UNAM) with the
professional field, where the students can deepen their skills and abilities acquired in the
disciplinary areas of knowledge. Furthermore, the proposal for incorporation into the
curricula of the “Professional Initiation Programs” that could be an option for graduation;
as well as a mechanism for early integration in the labor market.
Key Words: Theory, Internships, International Relations},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
conocimiento adquirido en la formación básica general y en la etapa de especialización de
la licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
(UNAM) con el ámbito profesional, donde el alumno podrá profundizar sus competencias
y habilidades adquiridas en las áreas disciplinarias de conocimiento. Además, la propuesta
para la incorporación de los “Programas de Iniciación Profesional” dentro de la matriz
curricular de la licenciatura en Relaciones Internacionales, puede ser una opción para
titulación de los egresados; así como un mecanismo para su inserción temprana en el
mundo laboral.
Palabras Clave: Teoría, Práctica Profesional, Relaciones Internacionales
Abstract
The following research note seeks, on the one hand, to analyze the link between knowledge
acquired in the general basic training and at the stage of specialization of BA in
International Relations at the Faculty of Political and Social Sciences (UNAM) with the
professional field, where the students can deepen their skills and abilities acquired in the
disciplinary areas of knowledge. Furthermore, the proposal for incorporation into the
curricula of the “Professional Initiation Programs” that could be an option for graduation;
as well as a mechanism for early integration in the labor market.
Key Words: Theory, Internships, International Relations

Jamie J. Morris
El problema de los nacionalismos periféricos en Rusia, desde la política soviética hasta la transición a la democracia. (1917-1991) Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 122-123, 2015.
@article{122_123_06_morris,
title = {El problema de los nacionalismos periféricos en Rusia, desde la política soviética hasta la transición a la democracia. (1917-1991)},
author = {Jamie J. Morris},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/122_123/122_123_06_morris.pdf},
year = {2015},
date = {2015-12-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {122-123},
abstract = {El presente estudio busca dilucidar los elementos políticos y sociales que se presentaron
para la élite de gobierno dentro de la conformación de la Unión Soviética, en especial el
manejo del sentimiento nacionalista, que entorpecieron la unión efectiva de las naciones
que pasaron a formar parte de ella, marcando su destino fatídicamente, al obviar el doble
sentido del nacionalismo como elemento de construcción y destrucción de un imperio, ya
que involucra características que sobrepasan cualquier frontera estatal a través de su sentido
de pertenencia a aquella comunidad de quien se cree ser, llevando consigo además un
sentimiento de superioridad.
Palabras claves: nacionalismo, nación, patria, carácter nacional.
Abstract
This study seeks to elucidate the political and social elements that were presented to form
the Soviet Union, in particular the management of the nationalism, which hindered the
effective union of nations that became part of it, marking its fatefully destination due to
ignore the double uses of the nationalism to build or destroy an empire. This nationalism
involves features that surpass any state border, through their sense of belonging to
a community who is believed is superior to the others.
Key words: nationalism, nation, homeland, national character.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
para la élite de gobierno dentro de la conformación de la Unión Soviética, en especial el
manejo del sentimiento nacionalista, que entorpecieron la unión efectiva de las naciones
que pasaron a formar parte de ella, marcando su destino fatídicamente, al obviar el doble
sentido del nacionalismo como elemento de construcción y destrucción de un imperio, ya
que involucra características que sobrepasan cualquier frontera estatal a través de su sentido
de pertenencia a aquella comunidad de quien se cree ser, llevando consigo además un
sentimiento de superioridad.
Palabras claves: nacionalismo, nación, patria, carácter nacional.
Abstract
This study seeks to elucidate the political and social elements that were presented to form
the Soviet Union, in particular the management of the nationalism, which hindered the
effective union of nations that became part of it, marking its fatefully destination due to
ignore the double uses of the nationalism to build or destroy an empire. This nationalism
involves features that surpass any state border, through their sense of belonging to
a community who is believed is superior to the others.
Key words: nationalism, nation, homeland, national character.

Lidija Kos-Stanišić
La europeización de la política exterior de Croacia, nuevo Estado miembro de la Unión Europea, con respecto a terceros países en América Latina Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 120 y 121, 2015.
@article{120_121_6_kos,
title = {La europeización de la política exterior de Croacia, nuevo Estado miembro de la Unión Europea, con respecto a terceros países en América Latina},
author = {Lidija Kos-Stanišić},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/120_121/120_121_05_kos.pdf},
year = {2015},
date = {2015-04-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {120 y 121},
abstract = {En el presente artículo se analiza la política exterior croata hacia terceros países en América
Latina durante el proceso de la “europeización retrospectiva” (1991-2000) y la “europeización
enfocada” (2001-2012). La hipótesis es que durante el periodo 2001-2012 la política exterior
croata se dirigió en exclusiva a la adhesión a la Unión Europea y la Organización del
Tratado del Atlántico Norte y que Croacia desatendió a todos los terceros países, incluida
América Latina. El análisis cuantitativo confirma que durante ese periodo hubo un alto
grado de correlación entre importancia política-diplomática, por un lado, e importancia
económica y el tamaño de la diáspora, por otro lado. La relación está impulsada
principalmente por la relevancia de tres países con importancia económica un poco más
elevada y un gran número de ciudadanos de origen étnico croata, a saber: Argentina, Brasil
y Chile. Puesto que Croacia se incorporó a la Unión Europea en 2013, el país tuvo que
cambiar su política exterior basada en un objetivo único por la orientación hacia varios
objetivos. En este trabajo se pronostica que en cuanto a los países latinoamericanos, en el
futuro también habrá un alto nivel de correlación entre importancia política-diplomática,
por una parte, e importancia económica y el tamaño de la diáspora, por otra.
Palabras clave: Unión Europea, europeización, Croacia, América Latina, política exterior,
relaciones internacionales.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Latina durante el proceso de la “europeización retrospectiva” (1991-2000) y la “europeización
enfocada” (2001-2012). La hipótesis es que durante el periodo 2001-2012 la política exterior
croata se dirigió en exclusiva a la adhesión a la Unión Europea y la Organización del
Tratado del Atlántico Norte y que Croacia desatendió a todos los terceros países, incluida
América Latina. El análisis cuantitativo confirma que durante ese periodo hubo un alto
grado de correlación entre importancia política-diplomática, por un lado, e importancia
económica y el tamaño de la diáspora, por otro lado. La relación está impulsada
principalmente por la relevancia de tres países con importancia económica un poco más
elevada y un gran número de ciudadanos de origen étnico croata, a saber: Argentina, Brasil
y Chile. Puesto que Croacia se incorporó a la Unión Europea en 2013, el país tuvo que
cambiar su política exterior basada en un objetivo único por la orientación hacia varios
objetivos. En este trabajo se pronostica que en cuanto a los países latinoamericanos, en el
futuro también habrá un alto nivel de correlación entre importancia política-diplomática,
por una parte, e importancia económica y el tamaño de la diáspora, por otra.
Palabras clave: Unión Europea, europeización, Croacia, América Latina, política exterior,
relaciones internacionales.

Rafael Velázquez Flores
“Pragmatismo principista”: la política exterior de México Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 120 y 121, 2015.
@article{120_121_7_velazquez,
title = {“Pragmatismo principista”: la política exterior de México},
author = {Rafael Velázquez Flores},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/120_121/120_121_06_velazquez.pdf},
year = {2015},
date = {2015-04-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {120 y 121},
abstract = {La presente nota tiene la intención de analizar la política exterior de México a partir del
enfoque teórico del “pragmatismo principista”. Esta visión combina elementos del
Realismo y del Idealismo para construir una alternativa explicativa de Relaciones
Internacionales. El ensayo está dividido en tres partes: la primera busca exponer el
significado del “pragmatismo principista” y sus diferentes manifestaciones para el caso
mexicano; la segunda analiza, desde una perspectiva histórica, los momentos más
importantes en la historia de las relaciones internacionales de México en las que el gobierno
tuvo que recurrir a dicho instrumento; la última parte examina la política exterior mexicana
reciente con base en este marco analítico.
Palabras clave: Política exterior, México, pragmatismo, relaciones internacionales.
Abstract
This note seeks to explain Mexico’s foreign policy under the theoretical approach of the
“principist pragmatism”. This view combines elements of Realism and Idealism to
build an explanatory alternative of International Relations. The essay is divided into three
parts. The first seeks to explain the meaning of “principled pragmatism” and its various
manifestations for the Mexican case. The second part analyzes, from a historical perspective,
the most important moments in the history of Mexico’s international relations in
which the government had to resort to that instrument. The last part analyzes recent
Mexican foreign policy based on this analytical framework.
Key words: Foreign policy, Mexico, pragmatism, international relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
enfoque teórico del “pragmatismo principista”. Esta visión combina elementos del
Realismo y del Idealismo para construir una alternativa explicativa de Relaciones
Internacionales. El ensayo está dividido en tres partes: la primera busca exponer el
significado del “pragmatismo principista” y sus diferentes manifestaciones para el caso
mexicano; la segunda analiza, desde una perspectiva histórica, los momentos más
importantes en la historia de las relaciones internacionales de México en las que el gobierno
tuvo que recurrir a dicho instrumento; la última parte examina la política exterior mexicana
reciente con base en este marco analítico.
Palabras clave: Política exterior, México, pragmatismo, relaciones internacionales.
Abstract
This note seeks to explain Mexico’s foreign policy under the theoretical approach of the
“principist pragmatism”. This view combines elements of Realism and Idealism to
build an explanatory alternative of International Relations. The essay is divided into three
parts. The first seeks to explain the meaning of “principled pragmatism” and its various
manifestations for the Mexican case. The second part analyzes, from a historical perspective,
the most important moments in the history of Mexico’s international relations in
which the government had to resort to that instrument. The last part analyzes recent
Mexican foreign policy based on this analytical framework.
Key words: Foreign policy, Mexico, pragmatism, international relations.
2014

Fausto Quintana Solórzano
Del desarrollo al posdesarrollo. Notas sobre el surgimiento, la evolución y el desgaste de la cooperación internacional Artículo de revista
En: Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, no 119, 2014.
@article{119_07_quintana,
title = {Del desarrollo al posdesarrollo. Notas sobre el surgimiento, la evolución y el desgaste de la cooperación internacional},
author = {Fausto Quintana Solórzano},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/119/119_07_quintana.pdf},
year = {2014},
date = {2014-05-01},
journal = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
number = {119},
abstract = {En el contexto de un incremento del dinamismo y alcance del proceso de globalización,
incluyendo la transformación de problemas locales en dilemas globales y complejos, la
cooperación internacional para el desarrollo es objeto de críticas sobre su eficacia y eficiencia
en cuanto a su contribución al incremento del bienestar de las personas, específicamente
en los países considerados pobres; situación que plantea la aseveración de que su propio
objetivo, es decir, el desarrollo de las sociedades atrasadas, reproduce en sí mismo un
planteamiento conceptual limitado y una herramienta política que, en vez de generar una
mayor equidad y superación de la pobreza, profundizan la incomprensión de realidades
locales y contribuyen a la concentración de la renta y la explotación del capital humano y
natural de la sociedad global contemporánea.
Palabras clave: Cooperación internacional, desarrollo, posdesarrollo, crecimiento
económico, globalización, relaciones internacionales.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
incluyendo la transformación de problemas locales en dilemas globales y complejos, la
cooperación internacional para el desarrollo es objeto de críticas sobre su eficacia y eficiencia
en cuanto a su contribución al incremento del bienestar de las personas, específicamente
en los países considerados pobres; situación que plantea la aseveración de que su propio
objetivo, es decir, el desarrollo de las sociedades atrasadas, reproduce en sí mismo un
planteamiento conceptual limitado y una herramienta política que, en vez de generar una
mayor equidad y superación de la pobreza, profundizan la incomprensión de realidades
locales y contribuyen a la concentración de la renta y la explotación del capital humano y
natural de la sociedad global contemporánea.
Palabras clave: Cooperación internacional, desarrollo, posdesarrollo, crecimiento
económico, globalización, relaciones internacionales.

Teodoro Alonso Fernández
Nuevos paradigmas en políticas públicas de protección y comunicación en la Secretaría de Relaciones Exteriores Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 119, 2014.
@article{119_08_alonso,
title = {Nuevos paradigmas en políticas públicas de protección y comunicación en la Secretaría de Relaciones Exteriores},
author = {Teodoro Alonso Fernández},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/119/119_08_alonso.pdf},
year = {2014},
date = {2014-05-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {119},
abstract = {El ensayo propone prácticas de protección consular en regiones geográficas donde las
instituciones son endebles, pero cuentan con jefes de gobierno fuertes. En este escenario,
el diplomático o cónsul tiene como opción la negociación y su habilidad personal para
concretar su trabajo creando relaciones con funcionarios de alto rango del país receptor.
Los desafíos más importantes para los funcionarios diplomáticos son los países árabes,
donde la cultura, la historia y la religión determinan toda la actividad de los individuos en
su interacción con extranjeros o bien otros grupos étnicos o religiosos dentro de estas
naciones. En este sentido, la estrategia de trabajo de los funcionarios diplomáticos
dependerá de los objetivos y metas que se le encomiendan por parte de la Secretaría de
Relaciones Exteriores, entre los que destaca la atención de los casos de asistencia consular
en materia de protección a nuestros connacionales en el exterior, delineados en la ley y el
reglamento del Servicio Exterior Mexicano.1
Palabras clave: Política internacional, política exterior, protección consular, México,
relaciones internacionales.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
instituciones son endebles, pero cuentan con jefes de gobierno fuertes. En este escenario,
el diplomático o cónsul tiene como opción la negociación y su habilidad personal para
concretar su trabajo creando relaciones con funcionarios de alto rango del país receptor.
Los desafíos más importantes para los funcionarios diplomáticos son los países árabes,
donde la cultura, la historia y la religión determinan toda la actividad de los individuos en
su interacción con extranjeros o bien otros grupos étnicos o religiosos dentro de estas
naciones. En este sentido, la estrategia de trabajo de los funcionarios diplomáticos
dependerá de los objetivos y metas que se le encomiendan por parte de la Secretaría de
Relaciones Exteriores, entre los que destaca la atención de los casos de asistencia consular
en materia de protección a nuestros connacionales en el exterior, delineados en la ley y el
reglamento del Servicio Exterior Mexicano.1
Palabras clave: Política internacional, política exterior, protección consular, México,
relaciones internacionales.
2013

Beatriz Ruíz Marín
Crisis y gobernanza mundial: oportunidades y retos del Sistema de Seguridad Social español Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 117, 2013.
@article{rri_6Marín2013,
title = {Crisis y gobernanza mundial: oportunidades y retos del Sistema de Seguridad Social español},
author = {Beatriz Ruíz Marín},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/117/117beatrizruiz.pdf},
year = {2013},
date = {2013-09-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {117},
abstract = {Resumen
La situación de crisis económica mundial, el envejecimiento de la población y la baja natalidad de España cuestionan la sostenibilidad del Sistema de Seguridad Social español. Éste se basa en los principios de redistribución de renta y solidaridad financiera propios de un auténtico Estado social. En el artículo se propone que para que este sistema sea viable, deben acometerse reformas estructurales que garanticen el desarrollo económico y humano y velen por la pervivencia del Estado del bienestar. La misma preocupación afecta a todos los países de la Unión Europea y encuentra su reflejo a escala mundial.
Palabras clave: Desarrollo económico, desarrollo humano, bienestar, Estado social, seguridad social, crisis, sostenibilidad, pensiones, redistribución de la renta, solidaridad financiera, relaciones internacionales.
Abstract
The situation of world economic crisis, the low Spanish birthrate and the ageing of the population questions the sustainability of the Spanish Social Security System. This system is based on the principles of rent distribution and financial solidarity, typical of the authenticity of a social State. For the Spanish Social Security System to become viable, there must be structural reforms that will guarantee the economical and human development and look after the survival of the welfare State. The same concern affects all the European Union countries and all the countries in the world.
Key words: Economic development, human development, welfare, social State, social security, crisis, sustainability, State pensions, social State, re/distribution of the rent, financial solidarity, international relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
La situación de crisis económica mundial, el envejecimiento de la población y la baja natalidad de España cuestionan la sostenibilidad del Sistema de Seguridad Social español. Éste se basa en los principios de redistribución de renta y solidaridad financiera propios de un auténtico Estado social. En el artículo se propone que para que este sistema sea viable, deben acometerse reformas estructurales que garanticen el desarrollo económico y humano y velen por la pervivencia del Estado del bienestar. La misma preocupación afecta a todos los países de la Unión Europea y encuentra su reflejo a escala mundial.
Palabras clave: Desarrollo económico, desarrollo humano, bienestar, Estado social, seguridad social, crisis, sostenibilidad, pensiones, redistribución de la renta, solidaridad financiera, relaciones internacionales.
Abstract
The situation of world economic crisis, the low Spanish birthrate and the ageing of the population questions the sustainability of the Spanish Social Security System. This system is based on the principles of rent distribution and financial solidarity, typical of the authenticity of a social State. For the Spanish Social Security System to become viable, there must be structural reforms that will guarantee the economical and human development and look after the survival of the welfare State. The same concern affects all the European Union countries and all the countries in the world.
Key words: Economic development, human development, welfare, social State, social security, crisis, sustainability, State pensions, social State, re/distribution of the rent, financial solidarity, international relations.

Ismene Ithaí Bras
La estrategia brasileña frente a la crisis económica de 2008 Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 116, 2013.
@article{rri_6Bras2013,
title = {La estrategia brasileña frente a la crisis económica de 2008},
author = {Ismene Ithaí Bras},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/116/116ithaí.pdf},
year = {2013},
date = {2013-05-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {116},
abstract = {Resumen
La crisis financiera internacional tuvo sus inicios en los países industrializados; sin embargo, los efectos que produjo afectaron a la mayoría de las economías, asimismo, las respuestas que se elaboraron para contrarrestarlos fueron elaboradas con base en las dimensiones del problema en cada uno. Este artículo, retoma las acciones que llevaron a cabo las potencias emergentes para abatir las secuelas de la crisis, particularmente desde la experiencia de Brasil, analiza las maniobras que ayudaron a que este país pudiera salir rápidamente de la recesión a diferencia del resto de las otras naciones.
Palabras clave: Crisis, economía internacional, potencias emergentes, Brasil, relaciones internacionales.
Abstract
The international financial crisis had it beginning in the industrialized countries, however, produce results that affected most economies worldwide and the answers were developed most economies worldwide based on the dimensions of the problem in each and one of them. This article takes the actions performed by emerging powers to
abate the aftermath of the crisis, particularly from the Brazilian experience and analyzes the maneuvers that helped this country to be able to get out of the recession quicker than another countries.
Key Words: Global crisis, emerging powers, Brazil, international relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
La crisis financiera internacional tuvo sus inicios en los países industrializados; sin embargo, los efectos que produjo afectaron a la mayoría de las economías, asimismo, las respuestas que se elaboraron para contrarrestarlos fueron elaboradas con base en las dimensiones del problema en cada uno. Este artículo, retoma las acciones que llevaron a cabo las potencias emergentes para abatir las secuelas de la crisis, particularmente desde la experiencia de Brasil, analiza las maniobras que ayudaron a que este país pudiera salir rápidamente de la recesión a diferencia del resto de las otras naciones.
Palabras clave: Crisis, economía internacional, potencias emergentes, Brasil, relaciones internacionales.
Abstract
The international financial crisis had it beginning in the industrialized countries, however, produce results that affected most economies worldwide and the answers were developed most economies worldwide based on the dimensions of the problem in each and one of them. This article takes the actions performed by emerging powers to
abate the aftermath of the crisis, particularly from the Brazilian experience and analyzes the maneuvers that helped this country to be able to get out of the recession quicker than another countries.
Key Words: Global crisis, emerging powers, Brazil, international relations.

Pablo Telman Sánchez Ramírez
La Unión Europea y sus socios estratégicos frente a los actuales temas globales: el caso de la Federación Rusa y su geopolítica en la región europea Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 116, 2013.
@article{rri_5sanchez2013,
title = {La Unión Europea y sus socios estratégicos frente a los actuales temas globales: el caso de la Federación Rusa y su geopolítica en la región europea},
author = {Pablo Telman Sánchez Ramírez},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/116/116telman.pdf},
year = {2013},
date = {2013-05-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {116},
abstract = {Resumen
Para la Federación Rusa, la Unión Europea actualmente representa una de las prioridades de su política exterior. El gobierno de Moscú mantiene una estrategia ofensiva con aquellos Estados que considera cercanos a sus posiciones geopolíticas y más afines a sus posturas comerciales, energéticas y de seguridad. El presente artículo aborda los esfuerzos que, en cuanto a política exterior, está formulando Rusia con el fin de garantizar sus intereses y fortalecer su posición de autoridad en la comunidad internacional.
Palabras clave: Unión Europea, Rusia, Organización del Tratado del Atlántico Norte, política exterior, Geopolítica, relaciones internacionales.
Summary
For the Russian Federation, the European Union currently represents one of the priorities of its foreign policy. The Moscow government maintains an offensive strategy that considers those states close to their geopolitical positions and postures more similar to their trade, energy and security. This article discusses the efforts regarding foreign policy, Russia is developing in order to ensure their interests and strengthen their position of authority in the international community.
Key words: European Union, Russia, North Atlantic Treaty Organization, foreign policy, Geopolitics, international relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Para la Federación Rusa, la Unión Europea actualmente representa una de las prioridades de su política exterior. El gobierno de Moscú mantiene una estrategia ofensiva con aquellos Estados que considera cercanos a sus posiciones geopolíticas y más afines a sus posturas comerciales, energéticas y de seguridad. El presente artículo aborda los esfuerzos que, en cuanto a política exterior, está formulando Rusia con el fin de garantizar sus intereses y fortalecer su posición de autoridad en la comunidad internacional.
Palabras clave: Unión Europea, Rusia, Organización del Tratado del Atlántico Norte, política exterior, Geopolítica, relaciones internacionales.
Summary
For the Russian Federation, the European Union currently represents one of the priorities of its foreign policy. The Moscow government maintains an offensive strategy that considers those states close to their geopolitical positions and postures more similar to their trade, energy and security. This article discusses the efforts regarding foreign policy, Russia is developing in order to ensure their interests and strengthen their position of authority in the international community.
Key words: European Union, Russia, North Atlantic Treaty Organization, foreign policy, Geopolitics, international relations.

Pedro Manuel Rodríguez Suárez
Hacia la regionalización del mundo en el contexto del orden internacional del siglo XXI Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 115, 2013.
@article{rri_5Suárez2013,
title = {Hacia la regionalización del mundo en el contexto del orden internacional del siglo XXI},
author = {Pedro Manuel Rodríguez Suárez},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/115/115rodriguez.pdf},
year = {2013},
date = {2013-01-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {115},
abstract = {Resumen
En el texto se analiza el fenómeno del regionalismo y sus transformaciones a través de la historia. Se indagan las variables que han jugado un papel fundamental en relación con la edificación de los regionalismos. Después de la Guerra Fría las agrupaciones regionales se han expandido por todo el mundo, en gran medida debido al fin de la división Este-Oeste, los procesos de democratización en un gran número de países de África, América, Asia y Europa, los problemas trasnacionales que afectan a las regiones, así como por los retos inherentes a la globalización. El objetivo cardinal es evaluar las variables que han propiciado la formación de los regionalismos, así como analizar los elementos que conllevan a que algunas agrupaciones regionales sean exitosas y otras fracasen. Para tal efecto, este estudio se fundamenta en la Teoría de Juegos de Karl W. Deutsch, la Teoría Neoinstitucional de Sven Steinmo, así como en la Teoría del Nuevo Institucionalismo de Guy Peters.
Palabras clave: Regionalismo, cooperación, orden internacional, integración regional, relaciones internacionales.
Abstract
This paper analyzes the phenomenon of regionalism and the transformations it has undergone throughout its history. It also investigates the variables that played a key role in building regionalism. It should be noted that after the Cold War regional groupings expanded worldwide, largely due to the end of ideological confrontation, the processes of democratization that took effect in many countries of the world, particularly in Africa, America, Asia and Europe, transnational problems that affect regions, as well as the challenges inherent to globalization. The central objective of this paper is to evaluate the variables that promote the building of regional groupings and to assess why some regionalisms are markedly successful while others fail. To this end, it is based on game theory of Karl W. Deutsch, Neoinstitutional Theory of Sven Steinmo and the New Institutional Theory of Guy Peters.
Key words: Regionalism, cooperation, international order, regional integration, international relations},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
En el texto se analiza el fenómeno del regionalismo y sus transformaciones a través de la historia. Se indagan las variables que han jugado un papel fundamental en relación con la edificación de los regionalismos. Después de la Guerra Fría las agrupaciones regionales se han expandido por todo el mundo, en gran medida debido al fin de la división Este-Oeste, los procesos de democratización en un gran número de países de África, América, Asia y Europa, los problemas trasnacionales que afectan a las regiones, así como por los retos inherentes a la globalización. El objetivo cardinal es evaluar las variables que han propiciado la formación de los regionalismos, así como analizar los elementos que conllevan a que algunas agrupaciones regionales sean exitosas y otras fracasen. Para tal efecto, este estudio se fundamenta en la Teoría de Juegos de Karl W. Deutsch, la Teoría Neoinstitucional de Sven Steinmo, así como en la Teoría del Nuevo Institucionalismo de Guy Peters.
Palabras clave: Regionalismo, cooperación, orden internacional, integración regional, relaciones internacionales.
Abstract
This paper analyzes the phenomenon of regionalism and the transformations it has undergone throughout its history. It also investigates the variables that played a key role in building regionalism. It should be noted that after the Cold War regional groupings expanded worldwide, largely due to the end of ideological confrontation, the processes of democratization that took effect in many countries of the world, particularly in Africa, America, Asia and Europe, transnational problems that affect regions, as well as the challenges inherent to globalization. The central objective of this paper is to evaluate the variables that promote the building of regional groupings and to assess why some regionalisms are markedly successful while others fail. To this end, it is based on game theory of Karl W. Deutsch, Neoinstitutional Theory of Sven Steinmo and the New Institutional Theory of Guy Peters.
Key words: Regionalism, cooperation, international order, regional integration, international relations

Miguel García Guindo
Los dilemas organizativos de los movimientos insurgentes Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 115, 2013.
@article{rri_6Guindo2013,
title = {Los dilemas organizativos de los movimientos insurgentes},
author = {Miguel García Guindo},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/115/115mgarcia.pdf},
year = {2013},
date = {2013-01-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {115},
abstract = {Resumen
En sus fases embrionarias, las insurgencias se deben enfrentar a una serie de dilemas organizativos que condicionan en buena medida las estrategias a seguir, así como la consecución de sus objetivos. En este trabajo se describen algunos de estos obstáculos en el nivel organizativo y se expone la naturaleza evolutiva y orgánica de los movimientos insurgentes.
Palabras clave: Política internacional, violencia, insurgencia, organización política, actores no estatales, relaciones internacionales.
Abstract
In their embryonic stages, the insurgency movements have to rise to a series of organizational dilemmas that will determine the strategies to follow and the achievement of their goals. We describe some of these barriers at the organizational level to conclude exposing the evolutionary and organic nature of insurgencies.
Key words: International politics, violence, insurgency, political organization, nonstate actors, international relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
En sus fases embrionarias, las insurgencias se deben enfrentar a una serie de dilemas organizativos que condicionan en buena medida las estrategias a seguir, así como la consecución de sus objetivos. En este trabajo se describen algunos de estos obstáculos en el nivel organizativo y se expone la naturaleza evolutiva y orgánica de los movimientos insurgentes.
Palabras clave: Política internacional, violencia, insurgencia, organización política, actores no estatales, relaciones internacionales.
Abstract
In their embryonic stages, the insurgency movements have to rise to a series of organizational dilemmas that will determine the strategies to follow and the achievement of their goals. We describe some of these barriers at the organizational level to conclude exposing the evolutionary and organic nature of insurgencies.
Key words: International politics, violence, insurgency, political organization, nonstate actors, international relations.
2012

Ana Luisa Trujillo Juárez
Reflexiones en torno a la Estrategia Europea de Seguridad de la Unión Europea Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 114, 2012.
@article{rri_5Juárez2012,
title = {Reflexiones en torno a la Estrategia Europea de Seguridad de la Unión Europea},
author = {Ana Luisa Trujillo Juárez},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/114/114trujillo.pdf},
year = {2012},
date = {2012-09-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {114},
abstract = {Resumen
El trabajo aborda la interpretación que la Unión Europea tiene respecto a la seguridad internacional, particularmente después de los atentados del 11 de septiembre de 2001,
misma que es recuperada en el documento titulado Estrategia Europea de Seguridad. En él, se propone un esquema basado en una visión multidimensional que combina medios militares y no militares, se señala lo importante que es mantener un espacio libre de amenazas y el rol que el bloque pretende jugar a nivel internacional en este sentido. Al respecto, entre las amenazas al territorio comunitario que se reconocen están las siguientes: el terrorismo, la proliferación de armas de destrucción masiva, los conflictos regionales, la descomposición de Estados y la delincuencia organizada.
Palabras clave: Unión Europea, política internacional, seguridad internacional, integración, terrorismo, relaciones internacionales.
Abstract
The paper deals with the interpretation that the European Union has on international security, particularly after the attacks of September 11th, 2001. These ideas are recovered in the document entitled European Security Strategy, in which a scheme based on a multidimensional view that combines military and non-military mechanisms is proposed, emphasizing how important is to keep clear the threats and the role that the block wants to play internationally in this regard. Among these threats that could affect
its territory are included terrorism, proliferation of weapons of mass destruction, regional conflicts, State failure and organized crime.
Key words: European Union, international politics, international security, integration, terrorism, international relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El trabajo aborda la interpretación que la Unión Europea tiene respecto a la seguridad internacional, particularmente después de los atentados del 11 de septiembre de 2001,
misma que es recuperada en el documento titulado Estrategia Europea de Seguridad. En él, se propone un esquema basado en una visión multidimensional que combina medios militares y no militares, se señala lo importante que es mantener un espacio libre de amenazas y el rol que el bloque pretende jugar a nivel internacional en este sentido. Al respecto, entre las amenazas al territorio comunitario que se reconocen están las siguientes: el terrorismo, la proliferación de armas de destrucción masiva, los conflictos regionales, la descomposición de Estados y la delincuencia organizada.
Palabras clave: Unión Europea, política internacional, seguridad internacional, integración, terrorismo, relaciones internacionales.
Abstract
The paper deals with the interpretation that the European Union has on international security, particularly after the attacks of September 11th, 2001. These ideas are recovered in the document entitled European Security Strategy, in which a scheme based on a multidimensional view that combines military and non-military mechanisms is proposed, emphasizing how important is to keep clear the threats and the role that the block wants to play internationally in this regard. Among these threats that could affect
its territory are included terrorism, proliferation of weapons of mass destruction, regional conflicts, State failure and organized crime.
Key words: European Union, international politics, international security, integration, terrorism, international relations.

Alberto Lozano Vázquez
El Feminismo en la teoría de Relaciones Internacionales: un breve repaso Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 114, 2012.
@article{rri_6Vázquez2012,
title = {El Feminismo en la teoría de Relaciones Internacionales: un breve repaso},
author = {Alberto Lozano Vázquez},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/114/114lozano.pdf},
year = {2012},
date = {2012-09-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {114},
abstract = {Resumen
El artículo pretende primeramente ubicar al Feminismo–como corriente intelectual– dentro de los debates teóricos de Relaciones Internacionales, señalando su objetivo dedesafiar al Realismo y al Liberalismo como aproximaciones teóricas tradicionales y ofreciendo una visión alternativa para entender el mundo y resolver sus problemas. Haciendo lo anterior, la teoría feminista devuelve a la mujer una posición más relevante como unidad de análisis en la dinámica contemporánea de todos los campos de la actividad humana. El artículo hace referencia también a distintas autoras y autores que han contribuido académicamente con su pensamiento teórico al desarrollo de una teoría crítica feminista. Finalmente se hace alusión a algunas referencias empíricas –mundiales y mexicanas– que podrían sugerir que el Feminismo y los estudios de género han ganado terreno no sólo en el debate intelectual, sino también en el acontecer cotidiano, en distintas esferas y a nivel global. El contenido del artículo puede ser de utilidad como ejercicio introductorio para alumnos de Relaciones Internacionales que se quieran familiarizar con el Feminismo y su vinculación con los diversos enfoques teóricos de la disciplina.
Palabras clave: Teoría de Relaciones Internacionales, Feminismo, género, política internacional, relaciones internacionales.
Abstract
This article aims first to locate feminism –as intellectual current– within the theoretical debates of International Relations, pointing out its goal of challenging realism and liberalism as traditional theoretical approaches and offering an alternative vision to understand the world and solve its problems. Doing so, feminist theory gives back to women a more relevant position as unit of analysis in the contemporary dynamics of all fields of human activity. The article also refers to different authors who have scholarly contributed with their theoretical thinking to the development of a feminist critical theory. Finally it briefly deals with some empirical –global and Mexican– references that might suggest that feminism and gender studies have gained ground not only within intellectual debates but also in daily real life, in different areas and at global level. The content of the article may also be useful as an introductory exercise for students of International Relations willing to get familiarized with feminism and its relation with the various theoretical approaches of the discipline.
Key words: International Relations theory, Feminism, gender, international politics, international relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El artículo pretende primeramente ubicar al Feminismo–como corriente intelectual– dentro de los debates teóricos de Relaciones Internacionales, señalando su objetivo dedesafiar al Realismo y al Liberalismo como aproximaciones teóricas tradicionales y ofreciendo una visión alternativa para entender el mundo y resolver sus problemas. Haciendo lo anterior, la teoría feminista devuelve a la mujer una posición más relevante como unidad de análisis en la dinámica contemporánea de todos los campos de la actividad humana. El artículo hace referencia también a distintas autoras y autores que han contribuido académicamente con su pensamiento teórico al desarrollo de una teoría crítica feminista. Finalmente se hace alusión a algunas referencias empíricas –mundiales y mexicanas– que podrían sugerir que el Feminismo y los estudios de género han ganado terreno no sólo en el debate intelectual, sino también en el acontecer cotidiano, en distintas esferas y a nivel global. El contenido del artículo puede ser de utilidad como ejercicio introductorio para alumnos de Relaciones Internacionales que se quieran familiarizar con el Feminismo y su vinculación con los diversos enfoques teóricos de la disciplina.
Palabras clave: Teoría de Relaciones Internacionales, Feminismo, género, política internacional, relaciones internacionales.
Abstract
This article aims first to locate feminism –as intellectual current– within the theoretical debates of International Relations, pointing out its goal of challenging realism and liberalism as traditional theoretical approaches and offering an alternative vision to understand the world and solve its problems. Doing so, feminist theory gives back to women a more relevant position as unit of analysis in the contemporary dynamics of all fields of human activity. The article also refers to different authors who have scholarly contributed with their theoretical thinking to the development of a feminist critical theory. Finally it briefly deals with some empirical –global and Mexican– references that might suggest that feminism and gender studies have gained ground not only within intellectual debates but also in daily real life, in different areas and at global level. The content of the article may also be useful as an introductory exercise for students of International Relations willing to get familiarized with feminism and its relation with the various theoretical approaches of the discipline.
Key words: International Relations theory, Feminism, gender, international politics, international relations.

Aleksandro Palomo Garrido
Balance en Irak tras la retirada de Estados Unidos Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 113, 2012.
@article{rri_7Garrido2012,
title = {Balance en Irak tras la retirada de Estados Unidos},
author = {Aleksandro Palomo Garrido},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/113/113palomo.pdf},
year = {2012},
date = {2012-05-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {113},
abstract = {Resumen
En 2003 el gobierno de Estados Unidos decidió invadir Irak a pesar de la oposición de
la mayor parte de la comunidad internacional. A lo largo de este artículo se intenta
explicar los motivos que llevaron a Washington a resolver en este sentido. Con tal fin,
se describe la evolución histórica que ha seguido el conflicto después de la invasión. En
una primera fase se produjo la victoria militar aplastante de la Unión Americana. En un
segundo momento comenzó la resistencia de grupos armados contra el invasor. En
una tercera etapa surgieron enfrentamientos entre estos propios grupos y finalmente se
produjo la retirada de Estados Unidos sin haber logrado pacificar el país.
Palabras clave
: Estados Unidos, Irak, globalización, recursos energéticos, petróleo,
geopolítica, relaciones internacionales.
Abstract
In 2003 the U. S. government decided to invade Iraq against the will of the majority of
the international community. Along this paper we wish explain the reasons that influ-
ence the government in Washington to make this decision. This paper describes the
conflict
’
s historical evolution after the invasion. The overwhelming U. S. military vic-
tory in the first stage; the armed resistance against the invader in a second phase; the
clashes between these groups in a third phase; and finally the withdrawal of the United
States without having succeeded in pacifying the country, are related.
Keywords: United States, Iraq, globalization, energy resources, oil, geopolitics, inter-
national relations},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
En 2003 el gobierno de Estados Unidos decidió invadir Irak a pesar de la oposición de
la mayor parte de la comunidad internacional. A lo largo de este artículo se intenta
explicar los motivos que llevaron a Washington a resolver en este sentido. Con tal fin,
se describe la evolución histórica que ha seguido el conflicto después de la invasión. En
una primera fase se produjo la victoria militar aplastante de la Unión Americana. En un
segundo momento comenzó la resistencia de grupos armados contra el invasor. En
una tercera etapa surgieron enfrentamientos entre estos propios grupos y finalmente se
produjo la retirada de Estados Unidos sin haber logrado pacificar el país.
Palabras clave
: Estados Unidos, Irak, globalización, recursos energéticos, petróleo,
geopolítica, relaciones internacionales.
Abstract
In 2003 the U. S. government decided to invade Iraq against the will of the majority of
the international community. Along this paper we wish explain the reasons that influ-
ence the government in Washington to make this decision. This paper describes the
conflict
’
s historical evolution after the invasion. The overwhelming U. S. military vic-
tory in the first stage; the armed resistance against the invader in a second phase; the
clashes between these groups in a third phase; and finally the withdrawal of the United
States without having succeeded in pacifying the country, are related.
Keywords: United States, Iraq, globalization, energy resources, oil, geopolitics, inter-
national relations

Rosa Isabel Gaytán Guzmán
Visa al paraíso : los contextos internacional y mexicano del documental de Lillian Liberman Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 113, 2012.
@article{rri_8Guzmán2012,
title = {Visa al paraíso : los contextos internacional y mexicano del documental de Lillian Liberman},
author = {Rosa Isabel Gaytán Guzmán},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/113/113gaytan.pdf},
year = {2012},
date = {2012-05-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {113},
abstract = {Resumen
E texto aborda el valor histórico de un documental que retrata la actividad diplomática
de Gilberto Bosques en la Europa de la Segunda Guerra Mundial, uno de los episodios
más brillantes de la política exterior de México. Como cónsul general en París, este
personaje se encargó de proteger del azote de dicho enfrentamiento armado a los
mexicanos que residían en aquel país, pero su afán humanitario trascendió fronteras,
respaldando también a refugiados españoles, italianos, rusos o alemanes amenazados
de muerte por sus posiciones políticas. Asimismo, destaca la contextualización que
hace la autora respecto a las relaciones de nuestro país con el exterior y la revisión del
panorama interno de entonces.
Palabras clave: Política exterior, México, Europa, Segunda Guerra Mundial, política
internacional, relaciones internacionales.
Abstract
The text discusses the historical value of a documentary that portrays the diplomatic
activity of Gilberto Bosques in Europe in World War II, one of the most brilliant
episodes of Mexico’s foreign policy. As consul general in Paris, Bosques was respon-
sible for protecting Mexicans residing in that country, but his humanitarian zeal tran-
scended borders, supporting also Spanish, Italian, Russian or German refugees from
death threats because of their political positions. The author emphasizes the
contextualization about our country’s foreign relations and domestic outlook revision.
Key words: Foreign policy, Mexico, Europe, World WarII, international politics, inter-
national relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
E texto aborda el valor histórico de un documental que retrata la actividad diplomática
de Gilberto Bosques en la Europa de la Segunda Guerra Mundial, uno de los episodios
más brillantes de la política exterior de México. Como cónsul general en París, este
personaje se encargó de proteger del azote de dicho enfrentamiento armado a los
mexicanos que residían en aquel país, pero su afán humanitario trascendió fronteras,
respaldando también a refugiados españoles, italianos, rusos o alemanes amenazados
de muerte por sus posiciones políticas. Asimismo, destaca la contextualización que
hace la autora respecto a las relaciones de nuestro país con el exterior y la revisión del
panorama interno de entonces.
Palabras clave: Política exterior, México, Europa, Segunda Guerra Mundial, política
internacional, relaciones internacionales.
Abstract
The text discusses the historical value of a documentary that portrays the diplomatic
activity of Gilberto Bosques in Europe in World War II, one of the most brilliant
episodes of Mexico’s foreign policy. As consul general in Paris, Bosques was respon-
sible for protecting Mexicans residing in that country, but his humanitarian zeal tran-
scended borders, supporting also Spanish, Italian, Russian or German refugees from
death threats because of their political positions. The author emphasizes the
contextualization about our country’s foreign relations and domestic outlook revision.
Key words: Foreign policy, Mexico, Europe, World WarII, international politics, inter-
national relations.

Fabien Adonon Djogbénou
Sociedad-mundo, naturaleza y culturas. El caso de África Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 112, 2012.
@article{rri_6Djogbénou2012,
title = {Sociedad-mundo, naturaleza y culturas. El caso de África},
author = {Fabien Adonon Djogbénou},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México
},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/112/112fabienadonon.pdf},
year = {2012},
date = {2012-01-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {112},
abstract = {Resumen
El artículo subraya la necesidad de abordar el estudio de África desde una perspectiva
diferente a la que ha predominado en la disciplina de Relaciones Internacionales,
caracterizada por el enfoque eurocéntrico, con el objeto de abrir nuevas posibilidades
teóricas en el horizonte negroafricano. Para ello, propone retomar la idea de que el ser
humano está ligado a sus semejantes, no está aislado ni es independiente, y se encuentra
en busca de una relación permanente de equilibrio, intercambio e interdependencia. Al
respecto, destaca que uno de los fundamentos del
“
arte de vivir africano
”
es la comunión
con la naturaleza, percepción totalmente diferente a la occidental. Las conclusiones del
artículo se orientan hacia la búsqueda de esfuerzos explicativos provenientes directamente
del interior de África, sin descartar las opiniones vertidas desde fuera, pero tratando de
construir un marco adecuado para dar respuesta a las inquietudes y necesidades de las
sociedades de dicho continente.
Palabras clave:
África, estudios regionales, cultura, identidad, teoría de Relaciones
Internacionales, naturaleza, relaciones internacionales.
Abstract
The article examines the need of a new approach to the study of Africa based on a
new perspective, different from the predominant in International Relations, character-
ized by an Eurocentric approach, and invites use to open up new theoretical possibili-
ties in order to understand Africa. It proposes the idea that human being are bound to
his fellows, is not isolated or independent, and seeks a permanent equilibrium and
interdependence. In this regard, it stresses that one of the foundations of the
“
African
way of life
”
is the communion with nature, very different from West
’
s one. The conclu-
sions are oriented toward the search of explanatory efforts which come directly from
inner Africa, without ruling out the opinions from outside, but trying to build a frame-
work to address the concerns and needs of African societies.
Key words:
Africa, regional studies, culture, identity, International Relations theory,
nature, international relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El artículo subraya la necesidad de abordar el estudio de África desde una perspectiva
diferente a la que ha predominado en la disciplina de Relaciones Internacionales,
caracterizada por el enfoque eurocéntrico, con el objeto de abrir nuevas posibilidades
teóricas en el horizonte negroafricano. Para ello, propone retomar la idea de que el ser
humano está ligado a sus semejantes, no está aislado ni es independiente, y se encuentra
en busca de una relación permanente de equilibrio, intercambio e interdependencia. Al
respecto, destaca que uno de los fundamentos del
“
arte de vivir africano
”
es la comunión
con la naturaleza, percepción totalmente diferente a la occidental. Las conclusiones del
artículo se orientan hacia la búsqueda de esfuerzos explicativos provenientes directamente
del interior de África, sin descartar las opiniones vertidas desde fuera, pero tratando de
construir un marco adecuado para dar respuesta a las inquietudes y necesidades de las
sociedades de dicho continente.
Palabras clave:
África, estudios regionales, cultura, identidad, teoría de Relaciones
Internacionales, naturaleza, relaciones internacionales.
Abstract
The article examines the need of a new approach to the study of Africa based on a
new perspective, different from the predominant in International Relations, character-
ized by an Eurocentric approach, and invites use to open up new theoretical possibili-
ties in order to understand Africa. It proposes the idea that human being are bound to
his fellows, is not isolated or independent, and seeks a permanent equilibrium and
interdependence. In this regard, it stresses that one of the foundations of the
“
African
way of life
”
is the communion with nature, very different from West
’
s one. The conclu-
sions are oriented toward the search of explanatory efforts which come directly from
inner Africa, without ruling out the opinions from outside, but trying to build a frame-
work to address the concerns and needs of African societies.
Key words:
Africa, regional studies, culture, identity, International Relations theory,
nature, international relations.
2011

Cecilia Imaz Bayona
En busca de un marco internacional para la migración Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 111, 2011.
@article{rri_5Bayona2011,
title = {En busca de un marco internacional para la migración},
author = {Cecilia Imaz Bayona},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/111/111ceciliaimaz.pdf},
year = {2011},
date = {2011-09-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {111},
abstract = {Resumen
La nota expone los principales retos que enfrentan los países en cuanto al tema de la
migración internacional, haciendo énfasis en la necesidad de un régimen global para
enfrentar la problemática que deriva de dicho fenómeno. Para ello, propone el término
de “gobernanza global” para abordar el tema desde una nueva perspectiva, aunque
reconoce que su connotación pareciera que apunta hacia la supranacionalidad y la cesión
de soberanía y que muchos gobiernos se resisten a adoptarlo por esta razón. Por último,
la autora recupera el trabajo que han desarrollado diversas organizaciones internacionales
respecto al tema migratorio y señala las principales consideraciones, tanto teóricas como
políticas, que los académicos y los Estados deberían tomar en cuenta para enfrentar la
situación actual.
Palabras clave: Migración, política internacional, gobernanza, régimen internacional,
soberanía, cooperación, relaciones internacionales.
Abstract
The note analyzes the main challenges that countries face nowadays on international
migration, emphasizing the need for a global regime in order to deal with problems
deriving from this phenomenon. It proposes “global governance” as a term to address
the issue from a new perspective, while recognizing that its connotation seems to point
into supranational field and transfer of sovereignty; that is why some governments are
reluctant to adopt it. Finally, the author refers to the work that international organizations
have developed on migration and outlines theoretical and political considerations
that academics and States should take into account to deal with prevailing situation.
Key words: Migration, international politics, governance, international regime, sovereignty,
cooperation, international relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
La nota expone los principales retos que enfrentan los países en cuanto al tema de la
migración internacional, haciendo énfasis en la necesidad de un régimen global para
enfrentar la problemática que deriva de dicho fenómeno. Para ello, propone el término
de “gobernanza global” para abordar el tema desde una nueva perspectiva, aunque
reconoce que su connotación pareciera que apunta hacia la supranacionalidad y la cesión
de soberanía y que muchos gobiernos se resisten a adoptarlo por esta razón. Por último,
la autora recupera el trabajo que han desarrollado diversas organizaciones internacionales
respecto al tema migratorio y señala las principales consideraciones, tanto teóricas como
políticas, que los académicos y los Estados deberían tomar en cuenta para enfrentar la
situación actual.
Palabras clave: Migración, política internacional, gobernanza, régimen internacional,
soberanía, cooperación, relaciones internacionales.
Abstract
The note analyzes the main challenges that countries face nowadays on international
migration, emphasizing the need for a global regime in order to deal with problems
deriving from this phenomenon. It proposes “global governance” as a term to address
the issue from a new perspective, while recognizing that its connotation seems to point
into supranational field and transfer of sovereignty; that is why some governments are
reluctant to adopt it. Finally, the author refers to the work that international organizations
have developed on migration and outlines theoretical and political considerations
that academics and States should take into account to deal with prevailing situation.
Key words: Migration, international politics, governance, international regime, sovereignty,
cooperation, international relations.

José Luis Orozco
La geopolítica corporativa norteamericana Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 111, 2011.
@article{rri_6Orozco2011,
title = {La geopolítica corporativa norteamericana},
author = {José Luis Orozco},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/111/111joseluisorozco.pdf},
year = {2011},
date = {2011-09-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {111},
abstract = {Resumen
La presente nota se remite a los primeros momentos de la política exterior de Estados
Unidos, caracterizados por la construcción del expansionismo después de 1898. A partir
de dicho periodo se impulsó el imperialismo empresarial, diferente al imperialismo
europeo, con la finalidad de proyectar a las corporaciones más allá del territorio
estadounidense, conquistar más mercados y ejercer influencia política. A través de la
revisión de textos de ideólogos representativos, el autor señala que la potencia se apoyó
desde principios de siglo en la diplomacia financiera como el medio para consolidar su
hegemonía en los mercados mundiales. Desde entonces, la combinación de democracia
y negocios ha sido altamente redituable para el país norteamericano.
Palabras clave: Imperialismo, Estados Unidos, capitalismo, política internacional,
política exterior, liberalismo, democracia, relaciones internacionales.
Abstract
This note is focused on the analysis of the early days of United States foreign policy,
characterized by the construction of expansionism after 1898. From that period boosted
corporate imperialism, different from European imperialism, with the aim of projecting
the corporations beyond its territory, to conquer more markets and gain political
influence. Through reviewing texts of some representative authors, the paper notes
that power is supported from the beginning of the century in financial diplomacy as a
means to consolidate their hegemony in world markets. Since then, the combination of
democracy and business has been highly profitable for the North American country.
Key words: Imperialism, United States, capitalism, international politics, foreign policy,
liberalism, democracy, international relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
La presente nota se remite a los primeros momentos de la política exterior de Estados
Unidos, caracterizados por la construcción del expansionismo después de 1898. A partir
de dicho periodo se impulsó el imperialismo empresarial, diferente al imperialismo
europeo, con la finalidad de proyectar a las corporaciones más allá del territorio
estadounidense, conquistar más mercados y ejercer influencia política. A través de la
revisión de textos de ideólogos representativos, el autor señala que la potencia se apoyó
desde principios de siglo en la diplomacia financiera como el medio para consolidar su
hegemonía en los mercados mundiales. Desde entonces, la combinación de democracia
y negocios ha sido altamente redituable para el país norteamericano.
Palabras clave: Imperialismo, Estados Unidos, capitalismo, política internacional,
política exterior, liberalismo, democracia, relaciones internacionales.
Abstract
This note is focused on the analysis of the early days of United States foreign policy,
characterized by the construction of expansionism after 1898. From that period boosted
corporate imperialism, different from European imperialism, with the aim of projecting
the corporations beyond its territory, to conquer more markets and gain political
influence. Through reviewing texts of some representative authors, the paper notes
that power is supported from the beginning of the century in financial diplomacy as a
means to consolidate their hegemony in world markets. Since then, the combination of
democracy and business has been highly profitable for the North American country.
Key words: Imperialism, United States, capitalism, international politics, foreign policy,
liberalism, democracy, international relations.

Carlos Uscanga Prieto
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 2011.
@article{rri_7Prieto2011b,
title = {Problemas y alcances en la distribución del conocimiento científico en el área de Relaciones Internacionales: una reflexión sobre la producción académica del Centro de Relaciones Internacionales (2000-2010)},
author = {Carlos Uscanga Prieto},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/111/111carlosuscanga.pdf},
year = {2011},
date = {2011-09-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
abstract = {Resumen
Este trabajo se enfoca a abordar la manera en que se distribuyen los productos de
investigación del personal de tiempo completo del Centro de Relaciones Internacionales
de la FCPyS-UNAM. La inquietud del autor se orienta a conocer las características de los
usuarios de dichos materiales y los lugares en los que se localizan. Para lograr este fin,
aborda la producción de los últimos 10 años, analiza el proceso de distribución de los
trabajos y revisa las bibliotecas, tanto del país como del extranjero, en las que éstos
están disponibles. A través de este estudio se pueden conocer las etapas a través de las
cuales se generan documentos sobre la disciplina de Relaciones Internacionales en una
entidad universitaria, la forma en que llegan al público y, sobre todo, los problemas a
los que se enfrenta. Finalmente, propone una serie de recomendaciones a considerar
para hacer más eficiente la producción y circulación de los libros.
Palabras clave: Conocimiento científico, investigación, extensión y difusión, universidad,
personal académico, relaciones internacionales. Abstract
The note focuses on addressing how research products by International Relations
Center full-time staff are distributed. The author’s concern is focusing on know the
characteristics of users and the places where they are located. In doing so, he covers
last 10 years production, analyzes the distribution process and reviews the role of
libraries, both domestic and abroad. Through this study we can learn about the generation
of academic documents in International Relations, how they come to the
public and, above all, the problems it faces. Finally, the article proposes some recommendations
in order to make efficient the production and distribution of this kind
of books.
Key words: Scientific knowledge, research, extension and outreach, college, academics,
international relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Este trabajo se enfoca a abordar la manera en que se distribuyen los productos de
investigación del personal de tiempo completo del Centro de Relaciones Internacionales
de la FCPyS-UNAM. La inquietud del autor se orienta a conocer las características de los
usuarios de dichos materiales y los lugares en los que se localizan. Para lograr este fin,
aborda la producción de los últimos 10 años, analiza el proceso de distribución de los
trabajos y revisa las bibliotecas, tanto del país como del extranjero, en las que éstos
están disponibles. A través de este estudio se pueden conocer las etapas a través de las
cuales se generan documentos sobre la disciplina de Relaciones Internacionales en una
entidad universitaria, la forma en que llegan al público y, sobre todo, los problemas a
los que se enfrenta. Finalmente, propone una serie de recomendaciones a considerar
para hacer más eficiente la producción y circulación de los libros.
Palabras clave: Conocimiento científico, investigación, extensión y difusión, universidad,
personal académico, relaciones internacionales. Abstract
The note focuses on addressing how research products by International Relations
Center full-time staff are distributed. The author’s concern is focusing on know the
characteristics of users and the places where they are located. In doing so, he covers
last 10 years production, analyzes the distribution process and reviews the role of
libraries, both domestic and abroad. Through this study we can learn about the generation
of academic documents in International Relations, how they come to the
public and, above all, the problems it faces. Finally, the article proposes some recommendations
in order to make efficient the production and distribution of this kind
of books.
Key words: Scientific knowledge, research, extension and outreach, college, academics,
international relations.

María del Carmen Sandoval Velasco
Análisis teórico de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 110, 2011.
@article{rri_6delVelasco2011,
title = {Análisis teórico de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea},
author = {María del Carmen Sandoval Velasco},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/110/27923-55409-1-PB.pdf},
year = {2011},
date = {2011-05-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {110},
abstract = {Resumen
En la presente nota se hace una reflexión y análisis en torno al desarrollo y construcción
de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea, así como sus
características, poniendo especial interés en la recuperación de ciertos enfoques teóricos
de Relaciones Internacionales y de la integración europea para abordar su estudio y
explicación.
Palabras clave: Unión Europea, Política Exterior y de Seguridad Común, Estado
Nación, teorías de Relaciones Internacionales, teorías de la integración europea.
Abstract
The following note analyzes and describes the development and construction of European
Union’s Foreign Common and Security Policy and its characteristics. It offers a
theoretical explanation based on the rescue of some concepts and main thesis of International
Relations and European integration theories.
Key Words: European Union, Common Foreign and Security Policy, Nation State,
International Relations theories, theories of European integration.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
En la presente nota se hace una reflexión y análisis en torno al desarrollo y construcción
de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea, así como sus
características, poniendo especial interés en la recuperación de ciertos enfoques teóricos
de Relaciones Internacionales y de la integración europea para abordar su estudio y
explicación.
Palabras clave: Unión Europea, Política Exterior y de Seguridad Común, Estado
Nación, teorías de Relaciones Internacionales, teorías de la integración europea.
Abstract
The following note analyzes and describes the development and construction of European
Union’s Foreign Common and Security Policy and its characteristics. It offers a
theoretical explanation based on the rescue of some concepts and main thesis of International
Relations and European integration theories.
Key Words: European Union, Common Foreign and Security Policy, Nation State,
International Relations theories, theories of European integration.

Carlos Amador Bedolla Hortensia Moreno Esparza
La ética del cambio climático Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 110, 2011.
@article{rri_5Esparza2011,
title = {La ética del cambio climático},
author = {Carlos Amador Bedolla
Hortensia Moreno Esparza},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/110/27922-55405-1-PB.pdf},
year = {2011},
date = {2011-05-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {110},
abstract = {Resumen
La generación de gases de efecto invernadero y el cambio climático correspondiente
constituyen una amenaza para la continuidad de la sociedad global en su forma actual.
La búsqueda de acuerdos mundiales ante esta amenaza, que involucra a todos los países,
se ha centrado en asignar a cada país su responsabilidad para la remediación. El
argumento ético del cosmopolitismo es muy atractivo, pues sugiere otorgar
responsabilidades basadas en el consumo individual, independientemente de la
nacionalidad. Sin embargo, este argumento debe ser empleado con base en datos
económicos y energéticos precisos y bien fundamentados. En el presente artículo se
discute el uso que se ha hecho de esta idea y se propone modificarlo.
Palabras clave: Medio ambiente, política internacional, organización internacional,
cosmopolitismo, relaciones internacionales
Abstract
Greenhouse gases emissions and climate change constitute a clear and present danger
for the continuity of global society. The search for world wide agreements to face this
challenge has centered in assigning responsibilities to each country to solve this issue.
Instead, the cosmopolitan ethical argument suggests that responsibilities should be
assigned based on individual consumption (thus, emission), independently of citizenship.
This argument, however, must be used carefully, based on justified economy and
energy data. We discuss the current cosmopolitan ideas and propose ways to modify
them.
Keywords: Environment, international politics, international organization,
cosmopolitism, international relations},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
La generación de gases de efecto invernadero y el cambio climático correspondiente
constituyen una amenaza para la continuidad de la sociedad global en su forma actual.
La búsqueda de acuerdos mundiales ante esta amenaza, que involucra a todos los países,
se ha centrado en asignar a cada país su responsabilidad para la remediación. El
argumento ético del cosmopolitismo es muy atractivo, pues sugiere otorgar
responsabilidades basadas en el consumo individual, independientemente de la
nacionalidad. Sin embargo, este argumento debe ser empleado con base en datos
económicos y energéticos precisos y bien fundamentados. En el presente artículo se
discute el uso que se ha hecho de esta idea y se propone modificarlo.
Palabras clave: Medio ambiente, política internacional, organización internacional,
cosmopolitismo, relaciones internacionales
Abstract
Greenhouse gases emissions and climate change constitute a clear and present danger
for the continuity of global society. The search for world wide agreements to face this
challenge has centered in assigning responsibilities to each country to solve this issue.
Instead, the cosmopolitan ethical argument suggests that responsibilities should be
assigned based on individual consumption (thus, emission), independently of citizenship.
This argument, however, must be used carefully, based on justified economy and
energy data. We discuss the current cosmopolitan ideas and propose ways to modify
them.
Keywords: Environment, international politics, international organization,
cosmopolitism, international relations

Carlos Uscanga Prieto
México y Japón en los años treinta: los avatares del intercambio académico Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 110, 2011.
@article{rri_7Prieto2011,
title = {México y Japón en los años treinta: los avatares del intercambio académico},
author = {Carlos Uscanga Prieto},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/110/27924-55413-1-PB.pdf},
year = {2011},
date = {2011-05-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {110},
abstract = {Resumen
En la relación bilateral entre México y Japón, el intercambio académico y cultural ha
ocupado un espacio importante que sin duda ha fortalecido los vínculos educativos y
que comenzó a gestarse desde las primeras décadas del siglo XX, periodo en el cual las
posibilidades de viajar al extranjero con fines académicos y obtener apoyo financiero
eran un tanto limitadas. La presente nota describe y analiza el papel de un grupo de
estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y su viaje y estancia en
Japón dentro de este contexto.
Palabras clave: México, Japón, relación bilateral, intercambio académico, movilidad
estudiantil.
Abstract
The academic and cultural exchange between Mexico and Japan has been an important
issue among their bilateral relation, that has increased and strengthen their links in this
field. This tie started to grow and develop on the first decades of the Twentieth Century,
period in which the possibilities of academic exchange and financial support were
very restricted. Within this context, the following note describes and analyzes the role
of a group of students of the National Autonomous University of Mexico in Japan.
Key words: Mexico, Japan, bilateral relation, academic exchange, student mobility.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
En la relación bilateral entre México y Japón, el intercambio académico y cultural ha
ocupado un espacio importante que sin duda ha fortalecido los vínculos educativos y
que comenzó a gestarse desde las primeras décadas del siglo XX, periodo en el cual las
posibilidades de viajar al extranjero con fines académicos y obtener apoyo financiero
eran un tanto limitadas. La presente nota describe y analiza el papel de un grupo de
estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y su viaje y estancia en
Japón dentro de este contexto.
Palabras clave: México, Japón, relación bilateral, intercambio académico, movilidad
estudiantil.
Abstract
The academic and cultural exchange between Mexico and Japan has been an important
issue among their bilateral relation, that has increased and strengthen their links in this
field. This tie started to grow and develop on the first decades of the Twentieth Century,
period in which the possibilities of academic exchange and financial support were
very restricted. Within this context, the following note describes and analyzes the role
of a group of students of the National Autonomous University of Mexico in Japan.
Key words: Mexico, Japan, bilateral relation, academic exchange, student mobility.