2015

Samuel Sosa Fuentes y Selene Romero Gutiérrez
Cronología de la política exterior de México, Mayo-Diciembre de 2014 Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 120 y 121, 2015.
@article{120_121_10_cronologia,
title = {Cronología de la política exterior de México, Mayo-Diciembre de 2014},
author = {Samuel Sosa Fuentes y Selene Romero Gutiérrez},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/120_121/120_121_09_cronologia.pdf},
year = {2015},
date = {2015-04-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {120 y 121},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Rafael Velázquez Flores
“Pragmatismo principista”: la política exterior de México Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 120 y 121, 2015.
@article{120_121_7_velazquez,
title = {“Pragmatismo principista”: la política exterior de México},
author = {Rafael Velázquez Flores},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/120_121/120_121_06_velazquez.pdf},
year = {2015},
date = {2015-04-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {120 y 121},
abstract = {La presente nota tiene la intención de analizar la política exterior de México a partir del
enfoque teórico del “pragmatismo principista”. Esta visión combina elementos del
Realismo y del Idealismo para construir una alternativa explicativa de Relaciones
Internacionales. El ensayo está dividido en tres partes: la primera busca exponer el
significado del “pragmatismo principista” y sus diferentes manifestaciones para el caso
mexicano; la segunda analiza, desde una perspectiva histórica, los momentos más
importantes en la historia de las relaciones internacionales de México en las que el gobierno
tuvo que recurrir a dicho instrumento; la última parte examina la política exterior mexicana
reciente con base en este marco analítico.
Palabras clave: Política exterior, México, pragmatismo, relaciones internacionales.
Abstract
This note seeks to explain Mexico’s foreign policy under the theoretical approach of the
“principist pragmatism”. This view combines elements of Realism and Idealism to
build an explanatory alternative of International Relations. The essay is divided into three
parts. The first seeks to explain the meaning of “principled pragmatism” and its various
manifestations for the Mexican case. The second part analyzes, from a historical perspective,
the most important moments in the history of Mexico’s international relations in
which the government had to resort to that instrument. The last part analyzes recent
Mexican foreign policy based on this analytical framework.
Key words: Foreign policy, Mexico, pragmatism, international relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
enfoque teórico del “pragmatismo principista”. Esta visión combina elementos del
Realismo y del Idealismo para construir una alternativa explicativa de Relaciones
Internacionales. El ensayo está dividido en tres partes: la primera busca exponer el
significado del “pragmatismo principista” y sus diferentes manifestaciones para el caso
mexicano; la segunda analiza, desde una perspectiva histórica, los momentos más
importantes en la historia de las relaciones internacionales de México en las que el gobierno
tuvo que recurrir a dicho instrumento; la última parte examina la política exterior mexicana
reciente con base en este marco analítico.
Palabras clave: Política exterior, México, pragmatismo, relaciones internacionales.
Abstract
This note seeks to explain Mexico’s foreign policy under the theoretical approach of the
“principist pragmatism”. This view combines elements of Realism and Idealism to
build an explanatory alternative of International Relations. The essay is divided into three
parts. The first seeks to explain the meaning of “principled pragmatism” and its various
manifestations for the Mexican case. The second part analyzes, from a historical perspective,
the most important moments in the history of Mexico’s international relations in
which the government had to resort to that instrument. The last part analyzes recent
Mexican foreign policy based on this analytical framework.
Key words: Foreign policy, Mexico, pragmatism, international relations.

Pedro González Olvera
Cien años de política exterior mexicana. De Francisco I. Madero a Enrique Peña Nieto. Momentos trascendentes, de Juan Carlos Mendoza Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 120 y 121, 2015.
@article{120_121_9_gonzalez,
title = {Cien años de política exterior mexicana. De Francisco I. Madero a Enrique Peña Nieto. Momentos trascendentes, de Juan Carlos Mendoza},
author = {Pedro González Olvera},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/120_121/120_121_08_gonzalez.pdf},
year = {2015},
date = {2015-04-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {120 y 121},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Jorge Valtierra Zamudio
De la guerra a la paz por la frontera. México-Estados Unidos, 1836-1876, de María Elena Pompa Dávalos. Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 122-123, 2015.
@article{122_123_11_valtierra,
title = {De la guerra a la paz por la frontera. México-Estados Unidos, 1836-1876, de María Elena Pompa Dávalos.},
author = {Jorge Valtierra Zamudio},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/122_123/122_123_11_valtierra.pdf},
year = {2015},
date = {2015-12-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {122-123},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Samuel Sosa Fuentes y Selene Romero Gutiérrez
Cronología de la política exterior de México, Enero – agosto de 2015 Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 122-123, 2015.
@article{122_123_12_cronologia,
title = {Cronología de la política exterior de México, Enero – agosto de 2015},
author = {Samuel Sosa Fuentes y Selene Romero
Gutiérrez},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/122_123/122_123_12_cronologia.pdf},
year = {2015},
date = {2015-12-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {122-123},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
2014

Teodoro Alonso Fernández
Nuevos paradigmas en políticas públicas de protección y comunicación en la Secretaría de Relaciones Exteriores Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 119, 2014.
@article{119_08_alonso,
title = {Nuevos paradigmas en políticas públicas de protección y comunicación en la Secretaría de Relaciones Exteriores},
author = {Teodoro Alonso Fernández},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/119/119_08_alonso.pdf},
year = {2014},
date = {2014-05-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {119},
abstract = {El ensayo propone prácticas de protección consular en regiones geográficas donde las
instituciones son endebles, pero cuentan con jefes de gobierno fuertes. En este escenario,
el diplomático o cónsul tiene como opción la negociación y su habilidad personal para
concretar su trabajo creando relaciones con funcionarios de alto rango del país receptor.
Los desafíos más importantes para los funcionarios diplomáticos son los países árabes,
donde la cultura, la historia y la religión determinan toda la actividad de los individuos en
su interacción con extranjeros o bien otros grupos étnicos o religiosos dentro de estas
naciones. En este sentido, la estrategia de trabajo de los funcionarios diplomáticos
dependerá de los objetivos y metas que se le encomiendan por parte de la Secretaría de
Relaciones Exteriores, entre los que destaca la atención de los casos de asistencia consular
en materia de protección a nuestros connacionales en el exterior, delineados en la ley y el
reglamento del Servicio Exterior Mexicano.1
Palabras clave: Política internacional, política exterior, protección consular, México,
relaciones internacionales.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
instituciones son endebles, pero cuentan con jefes de gobierno fuertes. En este escenario,
el diplomático o cónsul tiene como opción la negociación y su habilidad personal para
concretar su trabajo creando relaciones con funcionarios de alto rango del país receptor.
Los desafíos más importantes para los funcionarios diplomáticos son los países árabes,
donde la cultura, la historia y la religión determinan toda la actividad de los individuos en
su interacción con extranjeros o bien otros grupos étnicos o religiosos dentro de estas
naciones. En este sentido, la estrategia de trabajo de los funcionarios diplomáticos
dependerá de los objetivos y metas que se le encomiendan por parte de la Secretaría de
Relaciones Exteriores, entre los que destaca la atención de los casos de asistencia consular
en materia de protección a nuestros connacionales en el exterior, delineados en la ley y el
reglamento del Servicio Exterior Mexicano.1
Palabras clave: Política internacional, política exterior, protección consular, México,
relaciones internacionales.

Carlos Gabriel Argüelles Arredondo
Balance y perspectivas de la política exterior de México 2006- 2012, de Humberto Garza Elizondo, Jorge A. Schiavon y Rafael Velázquez Flores Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 119, 2014.
@article{119_09_aguelles,
title = {Balance y perspectivas de la política exterior de México 2006- 2012, de Humberto Garza Elizondo, Jorge A. Schiavon y Rafael Velázquez Flores},
author = {Carlos Gabriel Argüelles Arredondo},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/119/119_09_aguelles.pdf},
year = {2014},
date = {2014-05-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {119},
abstract = {Con un análisis puntual, un grupo de reconocidos académicos examinan las
particularidades de la política exterior de México hacia diferentes regiones del mundo
en el sexenio del presidente Felipe Calderón (2006-2012). Para tal efecto, el libro se
divide en 17 capítulos con temas particulares del accionar internacional durante ese
periodo.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
particularidades de la política exterior de México hacia diferentes regiones del mundo
en el sexenio del presidente Felipe Calderón (2006-2012). Para tal efecto, el libro se
divide en 17 capítulos con temas particulares del accionar internacional durante ese
periodo.
2013

Rosa Isabel Gaytán Guzmán
Las relaciones internacionales de México en el siglo XIX : de la independencia formal a la actualización de la dependencia Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 115, 2013.
@article{rri_2Guzmán2013,
title = {Las relaciones internacionales de México en el siglo XIX : de la independencia formal a la actualización de la dependencia},
author = {Rosa Isabel Gaytán Guzmán},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/115/115gaytan.pdf},
year = {2013},
date = {2013-01-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {115},
abstract = {Resumen
En el artículo se realiza una revisión de la política exterior de México en el siglo XIX, desde la Independencia hasta la promulgación de la Constitución de 1917. Propone una aproximación que destaca el concepto de política exterior en la interfaz de los contextos interno e internacional. Se plantea que la construcción del Estado mexicano en el marco de un capitalismo dependiente es el eje que explica las posibilidades de acción en ambos planos durante un período en el que se pasa de la independencia formal a una dependencia con nuevo rostro.
Palabras clave: México, Estados Unidos, Estado, política internacional, política exterior, capitalismo, relaciones internacionales.
Abstract
This is a study on Mexican foreign policy during the XIX century from Independence to the 1917 Mexican Constitution. The study proposes an approach with a foreign policy concept between domestic and international dimensions. It takes the construction of a Mexican State in a dependent capitalism framework as the axe which explains the domestic and international action possibilities in a transition century, from formal independence to a new face of dependence.
Key words: Mexico, United States, State, international politics, foreign policy, capitalism, international relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
En el artículo se realiza una revisión de la política exterior de México en el siglo XIX, desde la Independencia hasta la promulgación de la Constitución de 1917. Propone una aproximación que destaca el concepto de política exterior en la interfaz de los contextos interno e internacional. Se plantea que la construcción del Estado mexicano en el marco de un capitalismo dependiente es el eje que explica las posibilidades de acción en ambos planos durante un período en el que se pasa de la independencia formal a una dependencia con nuevo rostro.
Palabras clave: México, Estados Unidos, Estado, política internacional, política exterior, capitalismo, relaciones internacionales.
Abstract
This is a study on Mexican foreign policy during the XIX century from Independence to the 1917 Mexican Constitution. The study proposes an approach with a foreign policy concept between domestic and international dimensions. It takes the construction of a Mexican State in a dependent capitalism framework as the axe which explains the domestic and international action possibilities in a transition century, from formal independence to a new face of dependence.
Key words: Mexico, United States, State, international politics, foreign policy, capitalism, international relations.

Armando García García
Cuadernos de indicadores sobre la relación México- UE y la transición política de Europa del Este Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 115, 2013.
@article{rri_8García2013,
title = {Cuadernos de indicadores sobre la relación México- UE y la transición política de Europa del Este},
author = {Armando García García},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/115/115garcia.pdf},
year = {2013},
date = {2013-01-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {115},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Samuel Sosa Fuentes, Selene Romero Gutiérrez
Cronología de la política exterior de México Enero-abril 2013 Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 116, 2013.
@article{rri_8sosa2013,
title = {Cronología de la política exterior de México Enero-abril 2013},
author = {Samuel Sosa Fuentes, Selene Romero Gutiérrez},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/116/116cronologia.pdf},
year = {2013},
date = {2013-05-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {116},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
2012

Rafael Velázquez Flores y Juan Carlos Castillo
¿Diversificación o concentración?: la política exterior de México en cifras 2006-2010 Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 112, 2012.
@article{rri_5yCastillo2012,
title = {¿Diversificación o concentración?: la política exterior de México en cifras 2006-2010},
author = {Rafael Velázquez Flores y Juan Carlos Castillo},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/112/112rafaelvelazquez.pdf},
year = {2012},
date = {2012-01-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {112},
abstract = {Resumen
El artículo consta de una cuantificación de las acciones de Política Exterior durante el
sexenio de Felipe Calderón. Se presentan las concentraciones y diversificaciones de las
acciones realizadas por la Secretaría de Relaciones Exteriores. La investigación pone de
manifiesto el peso de la relación con América Latina, donde se observó mayor actividad
que en los casos de Estados Unidos y la Unión Europea. Se concluye que no hay una
concentración alta de acciones de Política Exterior en una sola zona del mundo.
Asimismo, se muestra que durante los primeros cuatro años del sexenio, la tendencia
parece revertir los retrocesos diplomáticos en el ámbito internacional fueron provocados
por la administración anterior. Finalmente, se asevera que el perfil de la política exterior
de la presidencia de Felipe Calderón es predominantemente económico.
Palabras clave:
Política Exterior, Relación de México con América Latina, Acciones
de Política Exterior, relaciones internacionales, análisis cuantitativo.
Abstract
This article consists of a quantification of the foreign policy actions during Felipe
Calderon
’
s administration. Both the concentrations and diversifications of said actions
on behalf of the Ministry of Foreign Relations (
SRE
for its acronym in Spanish) are
presented. The research shows the weight of the relationship with Latin America, where
more activity than in the cases of the United States or the European Unión was ob-
served. We conclude that there is not a high concentration of foreign policy actions in
a single world zone. Finally, it is stated that the foreign policy profile of the Calderon
administration is predominantly an economic one.
Key words:
Foreign Policy, Mexico-Latin America Relations, Foreign Policy Actions,
international relations, quantitative analysis},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El artículo consta de una cuantificación de las acciones de Política Exterior durante el
sexenio de Felipe Calderón. Se presentan las concentraciones y diversificaciones de las
acciones realizadas por la Secretaría de Relaciones Exteriores. La investigación pone de
manifiesto el peso de la relación con América Latina, donde se observó mayor actividad
que en los casos de Estados Unidos y la Unión Europea. Se concluye que no hay una
concentración alta de acciones de Política Exterior en una sola zona del mundo.
Asimismo, se muestra que durante los primeros cuatro años del sexenio, la tendencia
parece revertir los retrocesos diplomáticos en el ámbito internacional fueron provocados
por la administración anterior. Finalmente, se asevera que el perfil de la política exterior
de la presidencia de Felipe Calderón es predominantemente económico.
Palabras clave:
Política Exterior, Relación de México con América Latina, Acciones
de Política Exterior, relaciones internacionales, análisis cuantitativo.
Abstract
This article consists of a quantification of the foreign policy actions during Felipe
Calderon
’
s administration. Both the concentrations and diversifications of said actions
on behalf of the Ministry of Foreign Relations (
SRE
for its acronym in Spanish) are
presented. The research shows the weight of the relationship with Latin America, where
more activity than in the cases of the United States or the European Unión was ob-
served. We conclude that there is not a high concentration of foreign policy actions in
a single world zone. Finally, it is stated that the foreign policy profile of the Calderon
administration is predominantly an economic one.
Key words:
Foreign Policy, Mexico-Latin America Relations, Foreign Policy Actions,
international relations, quantitative analysis

Jazmín Benítez López
Paradigmas y paradojas de la política exterior de México , de Humberto Garza (ed.), Jorge A. Schiavon y Rafael Velázquez Flores (coords.) Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 114, 2012.
@article{rri_7López2012,
title = {Paradigmas y paradojas de la política exterior de México , de Humberto Garza (ed.), Jorge A. Schiavon y Rafael Velázquez Flores (coords.)},
author = {Jazmín Benítez López},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/114/114benitez.pdf},
year = {2012},
date = {2012-09-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {114},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Samuel Sosa Fuentes, Selene Romero Gutiérrez
Cronología de la política exterior de México. Mayo-agosto 2012 Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 114, 2012.
@article{rri_8Fuentes2012b,
title = {Cronología de la política exterior de México. Mayo-agosto 2012},
author = {Samuel Sosa Fuentes, Selene Romero Gutiérrez},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/114/114cronologia.pdf},
year = {2012},
date = {2012-09-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {114},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Rosa Isabel Gaytán Guzmán
Visa al paraíso : los contextos internacional y mexicano del documental de Lillian Liberman Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 113, 2012.
@article{rri_8Guzmán2012,
title = {Visa al paraíso : los contextos internacional y mexicano del documental de Lillian Liberman},
author = {Rosa Isabel Gaytán Guzmán},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/113/113gaytan.pdf},
year = {2012},
date = {2012-05-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {113},
abstract = {Resumen
E texto aborda el valor histórico de un documental que retrata la actividad diplomática
de Gilberto Bosques en la Europa de la Segunda Guerra Mundial, uno de los episodios
más brillantes de la política exterior de México. Como cónsul general en París, este
personaje se encargó de proteger del azote de dicho enfrentamiento armado a los
mexicanos que residían en aquel país, pero su afán humanitario trascendió fronteras,
respaldando también a refugiados españoles, italianos, rusos o alemanes amenazados
de muerte por sus posiciones políticas. Asimismo, destaca la contextualización que
hace la autora respecto a las relaciones de nuestro país con el exterior y la revisión del
panorama interno de entonces.
Palabras clave: Política exterior, México, Europa, Segunda Guerra Mundial, política
internacional, relaciones internacionales.
Abstract
The text discusses the historical value of a documentary that portrays the diplomatic
activity of Gilberto Bosques in Europe in World War II, one of the most brilliant
episodes of Mexico’s foreign policy. As consul general in Paris, Bosques was respon-
sible for protecting Mexicans residing in that country, but his humanitarian zeal tran-
scended borders, supporting also Spanish, Italian, Russian or German refugees from
death threats because of their political positions. The author emphasizes the
contextualization about our country’s foreign relations and domestic outlook revision.
Key words: Foreign policy, Mexico, Europe, World WarII, international politics, inter-
national relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
E texto aborda el valor histórico de un documental que retrata la actividad diplomática
de Gilberto Bosques en la Europa de la Segunda Guerra Mundial, uno de los episodios
más brillantes de la política exterior de México. Como cónsul general en París, este
personaje se encargó de proteger del azote de dicho enfrentamiento armado a los
mexicanos que residían en aquel país, pero su afán humanitario trascendió fronteras,
respaldando también a refugiados españoles, italianos, rusos o alemanes amenazados
de muerte por sus posiciones políticas. Asimismo, destaca la contextualización que
hace la autora respecto a las relaciones de nuestro país con el exterior y la revisión del
panorama interno de entonces.
Palabras clave: Política exterior, México, Europa, Segunda Guerra Mundial, política
internacional, relaciones internacionales.
Abstract
The text discusses the historical value of a documentary that portrays the diplomatic
activity of Gilberto Bosques in Europe in World War II, one of the most brilliant
episodes of Mexico’s foreign policy. As consul general in Paris, Bosques was respon-
sible for protecting Mexicans residing in that country, but his humanitarian zeal tran-
scended borders, supporting also Spanish, Italian, Russian or German refugees from
death threats because of their political positions. The author emphasizes the
contextualization about our country’s foreign relations and domestic outlook revision.
Key words: Foreign policy, Mexico, Europe, World WarII, international politics, inter-
national relations.
2011

Consuelo Dávila Pérez
La relación de los partidos políticos y la política exterior. Los casos español y mexicano Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 109, 2011.
@article{rri_1Pérez2011,
title = {La relación de los partidos políticos y la política exterior. Los casos español y mexicano},
author = {Consuelo Dávila Pérez},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/109/25044-45677-1-PB.pdf},
year = {2011},
date = {2011-01-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {109},
abstract = {Resumen
En el artículo se estudia la manera en que los partidos políticos participan en el diseño
de la política exterior en México y de España, señalando que su influencia es cada vez
mayor en el contexto actual. La autora parte de la idea de que los partidos políticos son
intermediarios entre gobernantes y gobernados y que son los portadores de los deseos
y necesidades de estos últimos, pero hace énfasis en que en el caso de regímenes no
democráticos esta vinculación no es tan clara. Tal es el caso de México, en el que por
muchos años gobernó un partido único, o de España, en donde la dictadura franquista
canceló cualquier posibilidad de participación partidista. Sin embargo, con la vuelta a la
democracia, la inserción de los partidos políticos en la vida internacional se ha vuelto
mucho más evidente en los dos países.
Palabras clave: Sistema político, democracia, política exterior, partidos políticos, México,
España, relaciones internacionales.
Abstract
The article explores how the political parties are involved in the design of foreign
policy in Mexico and Spain, noting that its influence is growing in the current context.
The author argues that political parties are intermediaries between rulers and ruled and
is the carriers of desires and needs of the latter, but emphasizes that in the case of
non-democratic regimes the link is not clear. Such is the case of Mexico, a country ruled by a single party for years, or Spain, where Franco’s dictatorship canceled any
possibility of party participation. However, with the return to democracy, the inclusion
of political parties in international life has become much more evident in both countries.
Key words: Political system, democracy, foreign policy, political parties, Mexico, Spain,
international relations},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
En el artículo se estudia la manera en que los partidos políticos participan en el diseño
de la política exterior en México y de España, señalando que su influencia es cada vez
mayor en el contexto actual. La autora parte de la idea de que los partidos políticos son
intermediarios entre gobernantes y gobernados y que son los portadores de los deseos
y necesidades de estos últimos, pero hace énfasis en que en el caso de regímenes no
democráticos esta vinculación no es tan clara. Tal es el caso de México, en el que por
muchos años gobernó un partido único, o de España, en donde la dictadura franquista
canceló cualquier posibilidad de participación partidista. Sin embargo, con la vuelta a la
democracia, la inserción de los partidos políticos en la vida internacional se ha vuelto
mucho más evidente en los dos países.
Palabras clave: Sistema político, democracia, política exterior, partidos políticos, México,
España, relaciones internacionales.
Abstract
The article explores how the political parties are involved in the design of foreign
policy in Mexico and Spain, noting that its influence is growing in the current context.
The author argues that political parties are intermediaries between rulers and ruled and
is the carriers of desires and needs of the latter, but emphasizes that in the case of
non-democratic regimes the link is not clear. Such is the case of Mexico, a country ruled by a single party for years, or Spain, where Franco’s dictatorship canceled any
possibility of party participation. However, with the return to democracy, the inclusion
of political parties in international life has become much more evident in both countries.
Key words: Political system, democracy, foreign policy, political parties, Mexico, Spain,
international relations

Tomás Milton Muñoz Bravo
Integración y migración en el TLCAN: hacia una propuesta para superar el status quo de ingobernabilidad migratoria Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 109, 2011.
@article{rri_2Bravo2011,
title = {Integración y migración en el TLCAN: hacia una propuesta para superar el status quo de ingobernabilidad migratoria},
author = {Tomás Milton Muñoz Bravo},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/109/25045-45681-1-PB.pdf},
year = {2011},
date = {2011-01-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {109},
abstract = {Resumen
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte permitió incrementar de manera exponencial el intercambio de bienes y servicios en la región Norte del continente americano desde su entrada en vigor a mediados de la década de los noventa, pero los
flujos migratorios desde México, documentados e indocumentados, a Estados Unidos aumentaron a pesar de la premisa de que el libre comercio evitaría la salida masiva de
mexicanos. El presente trabajo tiene como objetivos principales revisar el tratamiento de la migración bajo el modelo de integración del Tratado, que es opuesto a las estrategias
adoptadas por la Unión Europea y el Mercado Común del Sur, y analizar las condiciones actuales de México y Estados Unidos para formular una propuesta en la que el reconocimiento institucional de la existencia de mercados laborales complementarios
permitiría darle gobernabilidad migratoria al bloque norteamericano, a pesar de la interdependencia asimétrica observada entre los dos países.
Palabras clave: Migración, Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México, Estados Unidos, integración, Unión Europea, Mercado Común del Sur, relaciones internacionales.
Abstract
The North American Free Trade Agreement allowed exponentially increase the exchange of goods and services in the North American continent since its entry in the mid 1990’s, but migration flows from Mexico documented and undocumented to the
United States increased, despite the premise that free trade would prevent the mass exodus of Mexicans This paper is primarily aimed at reviewing the management of migration under the NAFTA model of integration, which is opposite to the strategies adopted by the European Union and MERCOSUR, and analyze the present conditions in Mexico and the United States to formulate a proposal to the institutional recognition
of the existence of complementary labor markets would give the North American block migration governance despite the observed asymmetric interdependence between the two countries.
Key words: Migration, North America, Free Trade Agreement, Mexico, United States of America, European Union, MERCOSUR, international relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte permitió incrementar de manera exponencial el intercambio de bienes y servicios en la región Norte del continente americano desde su entrada en vigor a mediados de la década de los noventa, pero los
flujos migratorios desde México, documentados e indocumentados, a Estados Unidos aumentaron a pesar de la premisa de que el libre comercio evitaría la salida masiva de
mexicanos. El presente trabajo tiene como objetivos principales revisar el tratamiento de la migración bajo el modelo de integración del Tratado, que es opuesto a las estrategias
adoptadas por la Unión Europea y el Mercado Común del Sur, y analizar las condiciones actuales de México y Estados Unidos para formular una propuesta en la que el reconocimiento institucional de la existencia de mercados laborales complementarios
permitiría darle gobernabilidad migratoria al bloque norteamericano, a pesar de la interdependencia asimétrica observada entre los dos países.
Palabras clave: Migración, Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México, Estados Unidos, integración, Unión Europea, Mercado Común del Sur, relaciones internacionales.
Abstract
The North American Free Trade Agreement allowed exponentially increase the exchange of goods and services in the North American continent since its entry in the mid 1990’s, but migration flows from Mexico documented and undocumented to the
United States increased, despite the premise that free trade would prevent the mass exodus of Mexicans This paper is primarily aimed at reviewing the management of migration under the NAFTA model of integration, which is opposite to the strategies adopted by the European Union and MERCOSUR, and analyze the present conditions in Mexico and the United States to formulate a proposal to the institutional recognition
of the existence of complementary labor markets would give the North American block migration governance despite the observed asymmetric interdependence between the two countries.
Key words: Migration, North America, Free Trade Agreement, Mexico, United States of America, European Union, MERCOSUR, international relations.

Francisco Dávila Aldás
La integración de México a Estados Unidos: 1994-2010, una estrategia fallida Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 110, 2011.
@article{rri_3Aldás2011,
title = {La integración de México a Estados Unidos: 1994-2010, una estrategia fallida},
author = {Francisco Dávila Aldás},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/110/27920-55397-1-PB.pdf},
year = {2011},
date = {2011-05-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {110},
abstract = {Resumen
El trabajo analiza los antecedentes, la firma y la evolución del Tratado de Libre Comercio
de América del Norte y sus implicaciones para México. Estudia el contexto internacional
prevaleciente a partir de la década de los años ochenta, que coincide con la paulatina
pérdida de hegemonía de Estados Unidos y con el decaimiento económico y político
de México. En tales circunstancias, la Unión Americana concibió una serie de tratados
comerciales y un proyecto de integración hemisférica para recuperar su liderazgo. Las
negociaciones del tratado fueron largas y accidentadas, pero el gobierno de México,
con poco margen de maniobra, terminó aceptándolo, como una fórmula estratégica
para llevar a cabo una acelerada modernización, integrándose de manera formal a la
economía norteamericana, que le abriría las puertas del mercado mundial. Tras más de
15 años de que el tratado entró en vigor, sus promesas no se han cumplido y la esperanza
de mejores niveles de vida de la población mexicana resulta lejana. El trabajo concluye
que la estrategia del gobierno para insertar al país en los circuitos privilegiados de la
economía internacional ha fallado y que es fundamental que Estados Unidos se recupere
de sus constantes crisis para que su vecino del Sur experimente mejorías.
Palabras clave: Integración, economía internacional, México, Estados Unidos, Tratado
de Libre Comercio de América del Norte, relaciones internacionales.
Abstract
The paper analyzes the background, the signing and development of North America
Free Trade Agreement and its implications for Mexico. It studies the international
context from the early eighties, coinciding with the gradual loss of United States hegemony
and the economic and political decay of Mexico. In such circumstances, the American Union designed a series of trade and hemispheric integration project to recover its leadership. The treaty negotiations were long and rough, but the government
of Mexico ended it up as a strategic formula to carry out an accelerated modernization,
formally integrating the United States economy, which would open the door
world market. After more than 15 years since the treaty entered into force, its promises
have not been met and the hope of better living standards of Mexican population is
remote. The paper concludes that the government’s strategy to insert the country in
the privileged circuits of international economy has failed.
Palabras clave: Integration, international economy, Mexico, United States, North
America Free Trade Agreement, international relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El trabajo analiza los antecedentes, la firma y la evolución del Tratado de Libre Comercio
de América del Norte y sus implicaciones para México. Estudia el contexto internacional
prevaleciente a partir de la década de los años ochenta, que coincide con la paulatina
pérdida de hegemonía de Estados Unidos y con el decaimiento económico y político
de México. En tales circunstancias, la Unión Americana concibió una serie de tratados
comerciales y un proyecto de integración hemisférica para recuperar su liderazgo. Las
negociaciones del tratado fueron largas y accidentadas, pero el gobierno de México,
con poco margen de maniobra, terminó aceptándolo, como una fórmula estratégica
para llevar a cabo una acelerada modernización, integrándose de manera formal a la
economía norteamericana, que le abriría las puertas del mercado mundial. Tras más de
15 años de que el tratado entró en vigor, sus promesas no se han cumplido y la esperanza
de mejores niveles de vida de la población mexicana resulta lejana. El trabajo concluye
que la estrategia del gobierno para insertar al país en los circuitos privilegiados de la
economía internacional ha fallado y que es fundamental que Estados Unidos se recupere
de sus constantes crisis para que su vecino del Sur experimente mejorías.
Palabras clave: Integración, economía internacional, México, Estados Unidos, Tratado
de Libre Comercio de América del Norte, relaciones internacionales.
Abstract
The paper analyzes the background, the signing and development of North America
Free Trade Agreement and its implications for Mexico. It studies the international
context from the early eighties, coinciding with the gradual loss of United States hegemony
and the economic and political decay of Mexico. In such circumstances, the American Union designed a series of trade and hemispheric integration project to recover its leadership. The treaty negotiations were long and rough, but the government
of Mexico ended it up as a strategic formula to carry out an accelerated modernization,
formally integrating the United States economy, which would open the door
world market. After more than 15 years since the treaty entered into force, its promises
have not been met and the hope of better living standards of Mexican population is
remote. The paper concludes that the government’s strategy to insert the country in
the privileged circuits of international economy has failed.
Palabras clave: Integration, international economy, Mexico, United States, North
America Free Trade Agreement, international relations.

Addy Rodríguez Betanzos
La segunda frontera mexicana en materia de cooperación educativa hacia Centroamérica Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 109, 2011.
@article{rri_3Betanzos2011,
title = {La segunda frontera mexicana en materia de cooperación educativa hacia Centroamérica},
author = {Addy Rodríguez Betanzos},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/109/25046-45685-1-PB.pdf},
year = {2011},
date = {2011-01-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {109},
abstract = {Resumen
El artículo aborda la importancia de la cooperación educativa en el ámbito internacional
y se concentra en la internacionalización de las políticas universitarias en el contexto
actual de la sociedad del conocimiento. Para tal efecto, se basa en la óptica de la teoría
social constructivista y en los intereses e identidades que se generan en el proceso de
interacción de los actores involucrados. La autora estudia las principales razones que
motivan la cooperación internacional en el ámbito educativo, señalando que a partir de
la educación se promueve la conciencia social necesaria para producir cambios de actitud
que transforman el contexto cultural, social y geográfico. En particular, destaca el caso
de México y la manera en que articula su política de cooperación en dicho ámbito;
asimismo, proporciona un marco de referencia conceptual y operacional útil para estudiar
la agenda que el país ha seguido en años recientes. Se enfoca a la relación que se desarrolla
con los países centroamericanos y se presentan los principales acuerdos que se han
firmado a la fecha, así como las instituciones que participan en su instrumentación.
Palabras clave: Cooperación internacional, México, Centroamérica, internacionalización,
educación, relaciones internacionales.
Abstract
The article discusses the importance of educational cooperation in the international
arena and focuses on the internationalization of university policies in the current context
of the knowledge society. In doing so, the author refers to social constructivist
theory and emphasizes the interests and identities that result from the process of interaction.
It examines the main reasons for international cooperation in education, emphasizing that education promotes social awareness, which is needed to produce changes
in attitudes that transform cultural, social and geographical context. In particular, in
the article is highlighted the case of Mexico and how it articulates its policy of cooperation
in the field; and also it provides a conceptual framework for studying the operational
agenda that this country has developed in recent years. The relationship with
Central American countries is seen as a priority, as well as the major agreements that
Mexico has signed and the institutions involved on its implementation.
Key words: International cooperation, Mexico, Central America, internationalisation,
education, internacional relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El artículo aborda la importancia de la cooperación educativa en el ámbito internacional
y se concentra en la internacionalización de las políticas universitarias en el contexto
actual de la sociedad del conocimiento. Para tal efecto, se basa en la óptica de la teoría
social constructivista y en los intereses e identidades que se generan en el proceso de
interacción de los actores involucrados. La autora estudia las principales razones que
motivan la cooperación internacional en el ámbito educativo, señalando que a partir de
la educación se promueve la conciencia social necesaria para producir cambios de actitud
que transforman el contexto cultural, social y geográfico. En particular, destaca el caso
de México y la manera en que articula su política de cooperación en dicho ámbito;
asimismo, proporciona un marco de referencia conceptual y operacional útil para estudiar
la agenda que el país ha seguido en años recientes. Se enfoca a la relación que se desarrolla
con los países centroamericanos y se presentan los principales acuerdos que se han
firmado a la fecha, así como las instituciones que participan en su instrumentación.
Palabras clave: Cooperación internacional, México, Centroamérica, internacionalización,
educación, relaciones internacionales.
Abstract
The article discusses the importance of educational cooperation in the international
arena and focuses on the internationalization of university policies in the current context
of the knowledge society. In doing so, the author refers to social constructivist
theory and emphasizes the interests and identities that result from the process of interaction.
It examines the main reasons for international cooperation in education, emphasizing that education promotes social awareness, which is needed to produce changes
in attitudes that transform cultural, social and geographical context. In particular, in
the article is highlighted the case of Mexico and how it articulates its policy of cooperation
in the field; and also it provides a conceptual framework for studying the operational
agenda that this country has developed in recent years. The relationship with
Central American countries is seen as a priority, as well as the major agreements that
Mexico has signed and the institutions involved on its implementation.
Key words: International cooperation, Mexico, Central America, internationalisation,
education, internacional relations.

Carlos Uscanga Prieto
México y Japón en los años treinta: los avatares del intercambio académico Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 110, 2011.
@article{rri_7Prieto2011,
title = {México y Japón en los años treinta: los avatares del intercambio académico},
author = {Carlos Uscanga Prieto},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/110/27924-55413-1-PB.pdf},
year = {2011},
date = {2011-05-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {110},
abstract = {Resumen
En la relación bilateral entre México y Japón, el intercambio académico y cultural ha
ocupado un espacio importante que sin duda ha fortalecido los vínculos educativos y
que comenzó a gestarse desde las primeras décadas del siglo XX, periodo en el cual las
posibilidades de viajar al extranjero con fines académicos y obtener apoyo financiero
eran un tanto limitadas. La presente nota describe y analiza el papel de un grupo de
estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y su viaje y estancia en
Japón dentro de este contexto.
Palabras clave: México, Japón, relación bilateral, intercambio académico, movilidad
estudiantil.
Abstract
The academic and cultural exchange between Mexico and Japan has been an important
issue among their bilateral relation, that has increased and strengthen their links in this
field. This tie started to grow and develop on the first decades of the Twentieth Century,
period in which the possibilities of academic exchange and financial support were
very restricted. Within this context, the following note describes and analyzes the role
of a group of students of the National Autonomous University of Mexico in Japan.
Key words: Mexico, Japan, bilateral relation, academic exchange, student mobility.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
En la relación bilateral entre México y Japón, el intercambio académico y cultural ha
ocupado un espacio importante que sin duda ha fortalecido los vínculos educativos y
que comenzó a gestarse desde las primeras décadas del siglo XX, periodo en el cual las
posibilidades de viajar al extranjero con fines académicos y obtener apoyo financiero
eran un tanto limitadas. La presente nota describe y analiza el papel de un grupo de
estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y su viaje y estancia en
Japón dentro de este contexto.
Palabras clave: México, Japón, relación bilateral, intercambio académico, movilidad
estudiantil.
Abstract
The academic and cultural exchange between Mexico and Japan has been an important
issue among their bilateral relation, that has increased and strengthen their links in this
field. This tie started to grow and develop on the first decades of the Twentieth Century,
period in which the possibilities of academic exchange and financial support were
very restricted. Within this context, the following note describes and analyzes the role
of a group of students of the National Autonomous University of Mexico in Japan.
Key words: Mexico, Japan, bilateral relation, academic exchange, student mobility.

Ma. de los Ángeles Sánchez Noriega A.
México en la dinámica mundial del siglo XXI, de Graciela Arroyo Pichardo Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 109, 2011.
@article{rri_8delosA.2011,
title = {México en la dinámica mundial del siglo XXI, de Graciela Arroyo Pichardo},
author = {Ma. de los Ángeles Sánchez Noriega A.},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/109/25051-45706-1-PB.pdf},
year = {2011},
date = {2011-01-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {109},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

David Israel Mendoza Godínez
Logros y retos a diez años del Acuerdo Global México-Unión Europea, de Marie-Anne Coninsx, Fernando Castañeda Sabido y Beatriz Nadia Pérez Rodríguez (coords.) Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 111, 2011.
@article{rri_8Godínez2011,
title = {Logros y retos a diez años del Acuerdo Global México-Unión Europea, de Marie-Anne Coninsx, Fernando Castañeda Sabido y Beatriz Nadia Pérez Rodríguez (coords.)},
author = {David Israel Mendoza Godínez},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/111/111davidmendoza.pdf},
year = {2011},
date = {2011-09-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {111},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
2010

Luis F. Fernández y Jorge A. Schiavon
La coordinación en la política exterior de Brasil y México: un estudio comparado Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 106, 2010.
@article{rri_1ySchiavon2010,
title = {La coordinación en la política exterior de Brasil y México: un estudio comparado},
author = {Luis F. Fernández y Jorge A. Schiavon},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México
},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/106/19583-31258-1-PB.pdf},
year = {2010},
date = {2010-01-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {106},
abstract = {Resumen
El artículo parte de la idea de que la apertura económica influye directamente en los
niveles de coordinación en política exterior, porque empodera a nuevos actores antes
limitados por disposiciones legales. Al reducirse tales barreras, estos participantes inciden
de manera abierta en las decisiones de este ámbito. Para demostrar dicha afirmación, se
analizan los casos de México y Brasil, países que tienen en común la experiencia de
haber compartido tres procesos que afectan el diseño de la política exterior:
democratización, descentralización y globalización. Además, este trabajo estudia el
desempeño de las dos naciones en el marco del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte y el Mercado Común del Sur, procesos de integración en los que participan,
respectivamente. Se hace especial énfasis en tres aspectos que definen el grado de
coordinación en materia de política exterior: las facultades legales en negociaciones
internacionales, el presupuesto destinado a los ministerios de Asuntos Exteriores en
cada país y la dirección de las misiones en el extranjero.
Palabras clave: Globalización, política exterior, apertura económica, democratización,
descentralización, proceso de toma de decisiones, relaciones internacionales.
Abstract
The article states that economic openness directly affects the levels of coordination in
foreign policy because it empowers new actors once restricted by law. By reducing such
barriers, these participants openly influence the decisions of the area concerned. To
prove this assertion, it analyzes the cases of Mexico and Brazil, countries which have in
common the shared experience of three processes that affect the design of foreign
policy: democratization, decentralization and globalization. In addition, this paper studies
the performance of the two countries under the North America Free Trade Agreement and Mercosur, respectively. The paper emphasizes three aspects that define the
degree of coordination in foreign policy: the legal authority in international negotiations,
the budget for the ministries of Foreign Affairs in each country and the direction
of the missions abroad.
Key words: Globalization, foreign policy, economic liberalization, democratization,
decentralization, decision-making process, international relations.
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El artículo parte de la idea de que la apertura económica influye directamente en los
niveles de coordinación en política exterior, porque empodera a nuevos actores antes
limitados por disposiciones legales. Al reducirse tales barreras, estos participantes inciden
de manera abierta en las decisiones de este ámbito. Para demostrar dicha afirmación, se
analizan los casos de México y Brasil, países que tienen en común la experiencia de
haber compartido tres procesos que afectan el diseño de la política exterior:
democratización, descentralización y globalización. Además, este trabajo estudia el
desempeño de las dos naciones en el marco del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte y el Mercado Común del Sur, procesos de integración en los que participan,
respectivamente. Se hace especial énfasis en tres aspectos que definen el grado de
coordinación en materia de política exterior: las facultades legales en negociaciones
internacionales, el presupuesto destinado a los ministerios de Asuntos Exteriores en
cada país y la dirección de las misiones en el extranjero.
Palabras clave: Globalización, política exterior, apertura económica, democratización,
descentralización, proceso de toma de decisiones, relaciones internacionales.
Abstract
The article states that economic openness directly affects the levels of coordination in
foreign policy because it empowers new actors once restricted by law. By reducing such
barriers, these participants openly influence the decisions of the area concerned. To
prove this assertion, it analyzes the cases of Mexico and Brazil, countries which have in
common the shared experience of three processes that affect the design of foreign
policy: democratization, decentralization and globalization. In addition, this paper studies
the performance of the two countries under the North America Free Trade Agreement and Mercosur, respectively. The paper emphasizes three aspects that define the
degree of coordination in foreign policy: the legal authority in international negotiations,
the budget for the ministries of Foreign Affairs in each country and the direction
of the missions abroad.
Key words: Globalization, foreign policy, economic liberalization, democratization,
decentralization, decision-making process, international relations.

Miguel Mateos Muñoz
El que tuvo, retuvo, o la vuelta de los intereses españoles a la República Mexicana (inversión extranjera directa española en México en el periodo 1994-2008) Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 107, 2010.
@article{rri_4Muñoz2010,
title = {El que tuvo, retuvo, o la vuelta de los intereses españoles a la República Mexicana (inversión extranjera directa española en México en el periodo 1994-2008)},
author = {Miguel Mateos Muñoz},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/107/21323-35616-1-PB.pdf},
year = {2010},
date = {2010-05-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {107},
abstract = {Resumen
Las inversiones españolas en México han sido un activo importante para el país durante los últimos 15 años. Los motivos que han llevado a esta situación son de índole histórica, económica y estructural, generados dentro del proceso de globalización. En un futuro próximo se espera que éstas se diversifiquen, explorando nuevas formas de cooperación entre los dos países. El presente trabajo se enfoca al periodo que va de
1994 a 2008, en el cual destaca la relevancia del sector bancario, de telecomunicaciones y energético como los principales receptores de inversión española. Esta relación tiene un futuro prometedor debido a la creciente confianza internacional, que favorece la salida de capital español hacia México. Por ello, esta situación resulta de interés estratégico para ambos Estados, por lo cual debe ser analizado.
Palabras clave: México, España, inversión extranjera directa, globalización, economía internacional, relaciones internacionales.
Abstract
Spanish investment in Mexico has been an important asset for the country during the past 15 years. The reasons that led to this situation are historical, economic and structural, generated in the context of globalization. In the near future these are expected to
diversify, exploring new forms of cooperation between the two countries. The paper focuses on the period from 1994-2008, which stresses the importance of the banking sector, telecommunications and energy as the main recipients of Spanish investment.
This relationship has a promising future due to increasing international confidence that favors the Spanish capital outflows to Mexico. Therefore, this situation has a strategic interest to both States, so it should be analyzed.
Key words: Mexico, Spain, foreign direct investment, globalization, international economy, international relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Las inversiones españolas en México han sido un activo importante para el país durante los últimos 15 años. Los motivos que han llevado a esta situación son de índole histórica, económica y estructural, generados dentro del proceso de globalización. En un futuro próximo se espera que éstas se diversifiquen, explorando nuevas formas de cooperación entre los dos países. El presente trabajo se enfoca al periodo que va de
1994 a 2008, en el cual destaca la relevancia del sector bancario, de telecomunicaciones y energético como los principales receptores de inversión española. Esta relación tiene un futuro prometedor debido a la creciente confianza internacional, que favorece la salida de capital español hacia México. Por ello, esta situación resulta de interés estratégico para ambos Estados, por lo cual debe ser analizado.
Palabras clave: México, España, inversión extranjera directa, globalización, economía internacional, relaciones internacionales.
Abstract
Spanish investment in Mexico has been an important asset for the country during the past 15 years. The reasons that led to this situation are historical, economic and structural, generated in the context of globalization. In the near future these are expected to
diversify, exploring new forms of cooperation between the two countries. The paper focuses on the period from 1994-2008, which stresses the importance of the banking sector, telecommunications and energy as the main recipients of Spanish investment.
This relationship has a promising future due to increasing international confidence that favors the Spanish capital outflows to Mexico. Therefore, this situation has a strategic interest to both States, so it should be analyzed.
Key words: Mexico, Spain, foreign direct investment, globalization, international economy, international relations.

Rafael Velázquez Flores
El proyecto de política exterior de Felipe Calderón: ¿golpe de timón? Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 108, 2010.
@article{rri_5Flores2010,
title = {El proyecto de política exterior de Felipe Calderón: ¿golpe de timón?},
author = {Rafael Velázquez Flores},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/108/21569-36545-1-PB.pdf},
year = {2010},
date = {2010-09-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {108},
abstract = {Resumen
El artículo trata de identificar el proyecto de política exterior del gobierno de Felipe
Calderón para el periodo 2006-2012, a fin de determinar los patrones de cambio o
continuidad en relación con el sexenio anterior. Para ello, se revisarán las propuestas
que presentó en diferentes foros cuando era candidato a la Presidencia, sus discursos
como presidente electo y las acciones tomadas dentro de los primeros meses como
presidente en funciones. La hipótesis es que no hay un cambio sustantivo en la política
exterior de Felipe Calderón, debido a que se mantiene una continuidad en las líneas
generales respecto a las últimas administraciones. El trabajo se compone de cuatro
apartados. El primero busca identificar el proyecto de política exterior del candidato a
través de discursos y documentos de campaña. El segundo y el tercero describen las
líneas generales que Felipe Calderón planteó como presidente electo. La última parte
analiza las acciones de los primeros meses del gobierno de Felipe Calderón para ubicar
las principales tendencias de su sexenio en materia de relaciones internacionales.
Palabras clave Política exterior, diplomacia, política internacional, México, Estados
Unidos, América Latina, relaciones internacionales.
Abstract
The article tries to identify the foreign policy project of Felipe Calderón’s government
for the period 2006-2012, to determine the patterns of change or continuity with previous
administration. To do this, it will review the proposals presented in different
forums as presidential candidate, his speeches as elected president and actions taken
within the first few months as acting president. The hypothesis is that there is not a
substantive change in the foreign policy of Felipe Calderón, because it maintains continuity
in general over past administrations. The paper consists of four sections. The first one aims to identify the candidate’s foreign policy project through speeches and
campaign documents. The second and the third ones describe the general lines that
Felipe Calderon suggested as elected and constitutional president, respectively. The
last part examines the actions of the first months of Felipe Calderon’s government to
locate the main trends of his term in international relations.
Key words Foreign policy, diplomacy, international politics, Mexico, United States,
Latin America, international relations},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El artículo trata de identificar el proyecto de política exterior del gobierno de Felipe
Calderón para el periodo 2006-2012, a fin de determinar los patrones de cambio o
continuidad en relación con el sexenio anterior. Para ello, se revisarán las propuestas
que presentó en diferentes foros cuando era candidato a la Presidencia, sus discursos
como presidente electo y las acciones tomadas dentro de los primeros meses como
presidente en funciones. La hipótesis es que no hay un cambio sustantivo en la política
exterior de Felipe Calderón, debido a que se mantiene una continuidad en las líneas
generales respecto a las últimas administraciones. El trabajo se compone de cuatro
apartados. El primero busca identificar el proyecto de política exterior del candidato a
través de discursos y documentos de campaña. El segundo y el tercero describen las
líneas generales que Felipe Calderón planteó como presidente electo. La última parte
analiza las acciones de los primeros meses del gobierno de Felipe Calderón para ubicar
las principales tendencias de su sexenio en materia de relaciones internacionales.
Palabras clave Política exterior, diplomacia, política internacional, México, Estados
Unidos, América Latina, relaciones internacionales.
Abstract
The article tries to identify the foreign policy project of Felipe Calderón’s government
for the period 2006-2012, to determine the patterns of change or continuity with previous
administration. To do this, it will review the proposals presented in different
forums as presidential candidate, his speeches as elected president and actions taken
within the first few months as acting president. The hypothesis is that there is not a
substantive change in the foreign policy of Felipe Calderón, because it maintains continuity
in general over past administrations. The paper consists of four sections. The first one aims to identify the candidate’s foreign policy project through speeches and
campaign documents. The second and the third ones describe the general lines that
Felipe Calderon suggested as elected and constitutional president, respectively. The
last part examines the actions of the first months of Felipe Calderon’s government to
locate the main trends of his term in international relations.
Key words Foreign policy, diplomacy, international politics, Mexico, United States,
Latin America, international relations

Alfonso Sánchez Mugica
Nuevos escenarios geopolíticos: Asia Central-México, de Rosario Arroyo Velasco, Ana Teresa Gutiérrez del Cid y Graciela Pérez Gavilán (coords.) Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 106, 2010.
@article{rri_6Mugica2010b,
title = {Nuevos escenarios geopolíticos: Asia Central-México, de Rosario Arroyo Velasco, Ana Teresa Gutiérrez del Cid y Graciela Pérez Gavilán (coords.)},
author = {Alfonso Sánchez Mugica},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México
},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/106/19616-31302-1-PB.pdf},
year = {2010},
date = {2010-01-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {106},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Marcela López-Vallejo Olvera
La Iniciativa Mérida: ¿nuevo paradigma de cooperación entre México y Estados Unidos en seguridad?, de Rafael Velázquez Flores y Juan Pablo Prado Lallande (coords.) Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 106, 2010.
@article{rri_7Olvera2010,
title = {La Iniciativa Mérida: ¿nuevo paradigma de cooperación entre México y Estados Unidos en seguridad?, de Rafael Velázquez Flores y Juan Pablo Prado Lallande (coords.)},
author = {Marcela López-Vallejo Olvera},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México
},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/106/19618-31308-1-PB.pdf},
year = {2010},
date = {2010-01-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {106},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Lucía Irene Ruiz Sánchez
Prontuario de la práctica consular mexicana, de Alejandro Pedraza Cortés y Marisela Valdivia Rivera Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 107, 2010.
@article{rri_8Sánchez2010,
title = {Prontuario de la práctica consular mexicana, de Alejandro Pedraza Cortés y Marisela Valdivia Rivera},
author = {Lucía Irene Ruiz Sánchez},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/107/21331-35638-1-PB.pdf},
year = {2010},
date = {2010-05-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {107},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Samuel Sosa Fuentes y Selene Romero Gutiérrez
Cronología de la política exterior de México. Septiembre-diciembre 2009 Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 106, 2010.
@article{rri_8yGutiérrez2010b,
title = {Cronología de la política exterior de México. Septiembre-diciembre 2009},
author = { Samuel Sosa Fuentes y Selene Romero Gutiérrez},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México
},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/106/19619-31312-1-PB.pdf},
year = {2010},
date = {2010-01-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {106},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
2009

Carlos Federico Domínguez Ávila
El jaguar y el águila: un estudio de las relaciones bilaterales brasileño-mexicanas en los primeros años del siglo XXI Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 103, 2009.
@article{rri_2Ávila2009,
title = {El jaguar y el águila: un estudio de las relaciones bilaterales brasileño-mexicanas en los primeros años del siglo XXI},
author = {Carlos Federico Domínguez Ávila},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/103/16319-20761-1-PB.pdf},
year = {2009},
date = {2009-01-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {103},
abstract = {Resumen
El artículo aborda las relaciones económicas y políticas vigentes entre Brasil y México. Señala que las relaciones económicas son muy intensas, en especial en términos comerciales y de inversiones productivas. En la actualidad, el diálogo político entre las partes es constructivo, relevante y cada vez más significativo, aunque no está exento de ciertas divergencias de naturaleza geopolítica derivadas, fundamentalmente, de incompatibilidades en las correspondientes aspiraciones de liderazgo tanto en el escenario latinoamericano y caribeño como en foros globales. Por último, se proponen tres escenarios plausibles para el futuro de las relaciones brasileño-mexicanas.
Palabras clave:
Brasil, México, América Latina, relaciones económicas, política exterior, cooperación, diálogo político, Relaciones Internacionales.
The Jaguar and the Eagle: A Study of Brazilian-Mexican Bilateral Relations in the Early Twenty-First Century
Abstract
The article deals with current economic and political relations between Brazil and Mexico.
It points out that economic relations are very intense, especially in terms of trade and investments. Today, political dialogue between these countries is constructive, important and increasingly significant, but at the same time there are some kind of geopoliti-
cal differences arising, primarily from inconsistencies in the aspirations for leadership both on stage and in Latin America and the Caribbean global forums. Finally, the paper proposes three scenarios for the future of Mexican-Brazilian relations.
Key words:
Brazil, Mexico, Latin America, economic relations, foreign policy, cooperation, political dialogue, International Relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El artículo aborda las relaciones económicas y políticas vigentes entre Brasil y México. Señala que las relaciones económicas son muy intensas, en especial en términos comerciales y de inversiones productivas. En la actualidad, el diálogo político entre las partes es constructivo, relevante y cada vez más significativo, aunque no está exento de ciertas divergencias de naturaleza geopolítica derivadas, fundamentalmente, de incompatibilidades en las correspondientes aspiraciones de liderazgo tanto en el escenario latinoamericano y caribeño como en foros globales. Por último, se proponen tres escenarios plausibles para el futuro de las relaciones brasileño-mexicanas.
Palabras clave:
Brasil, México, América Latina, relaciones económicas, política exterior, cooperación, diálogo político, Relaciones Internacionales.
The Jaguar and the Eagle: A Study of Brazilian-Mexican Bilateral Relations in the Early Twenty-First Century
Abstract
The article deals with current economic and political relations between Brazil and Mexico.
It points out that economic relations are very intense, especially in terms of trade and investments. Today, political dialogue between these countries is constructive, important and increasingly significant, but at the same time there are some kind of geopoliti-
cal differences arising, primarily from inconsistencies in the aspirations for leadership both on stage and in Latin America and the Caribbean global forums. Finally, the paper proposes three scenarios for the future of Mexican-Brazilian relations.
Key words:
Brazil, Mexico, Latin America, economic relations, foreign policy, cooperation, political dialogue, International Relations.

Enrique Dussel Peters
México: la agenda pendiente con la República Popular China Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 103, 2009.
@article{rri_3Peters2009,
title = {México: la agenda pendiente con la República Popular China},
author = {Enrique Dussel Peters},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/103/16320-20765-1-PB.pdf},
year = {2009},
date = {2009-01-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {103},
abstract = {Resumen
El mundo actual atraviesa una etapa de transformaciones que dificultan la superación de los retos que las naciones enfrentan en materia económica. Aunado a esta situación, algunos Estados, como México, carecen de condiciones internas adecuadas para afrontar los desafíos del exterior. En las relaciones comerciales de nuestro país durante las últimas
décadas ha destacado el intercambio con China, que ha ido ganando cada vez más espacios en el escenario internacional. En este sentido, el artículo aborda la actual relación entre la República Popular China y México y enfatiza la agenda pendiente para 2009.
Para ello, parte de un breve diagnóstico en términos de la relación bilateral reciente y destaca los avances y las dificultades sobre el particular.
Palabras clave:
México, República Popular China, relaciones económicas, comercio
internacional, Relaciones Internacionales.
México: The Pending Agenda with People’s Republic of China
Abstract
In today’s world there are many changes which make difficult to overcome the challenges that nations face in the economic field. Besides, there are some States, such as Mexico, that have no suitable internal
conditions to face external challenges. Mexico’s trade relations in recent decades have highlighted relationship with China, which has been gaining more and more spaces in international arena. In this sense, the article
addresses the current relationship between China and Mexico, and emphasizes the pending agenda for 2009. In order to achieve
this goal, the paper analyzes terms of bilateral relations and stresses the recent progress and problems on the subject.
Key words:
México, People’s Republic of China, economic relations, international
trade, International Relations},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El mundo actual atraviesa una etapa de transformaciones que dificultan la superación de los retos que las naciones enfrentan en materia económica. Aunado a esta situación, algunos Estados, como México, carecen de condiciones internas adecuadas para afrontar los desafíos del exterior. En las relaciones comerciales de nuestro país durante las últimas
décadas ha destacado el intercambio con China, que ha ido ganando cada vez más espacios en el escenario internacional. En este sentido, el artículo aborda la actual relación entre la República Popular China y México y enfatiza la agenda pendiente para 2009.
Para ello, parte de un breve diagnóstico en términos de la relación bilateral reciente y destaca los avances y las dificultades sobre el particular.
Palabras clave:
México, República Popular China, relaciones económicas, comercio
internacional, Relaciones Internacionales.
México: The Pending Agenda with People’s Republic of China
Abstract
In today’s world there are many changes which make difficult to overcome the challenges that nations face in the economic field. Besides, there are some States, such as Mexico, that have no suitable internal
conditions to face external challenges. Mexico’s trade relations in recent decades have highlighted relationship with China, which has been gaining more and more spaces in international arena. In this sense, the article
addresses the current relationship between China and Mexico, and emphasizes the pending agenda for 2009. In order to achieve
this goal, the paper analyzes terms of bilateral relations and stresses the recent progress and problems on the subject.
Key words:
México, People’s Republic of China, economic relations, international
trade, International Relations

Neydi S. Cruz García y Simone Lucatello
México como receptor de Ayuda Oficial al Desarrollo entre 1960 y 2005 Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 105, 2009.
@article{rri_4yLucatello2009,
title = {México como receptor de Ayuda Oficial al Desarrollo entre 1960 y 2005},
author = {Neydi S. Cruz García y Simone Lucatello},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México
},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/105/18168-26386-1-PB.pdf},
year = {2009},
date = {2009-09-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {105},
abstract = {Resumen
El presente trabajo analiza el papel de México como receptor de Ayuda Oficial al Desarrollo entre 1960 y 2005, periodo durante el cual ha sido un constante receptor de ayuda internacional, aunque marginal en términos del Producto Interno Bruto nacional.
Con base en los datos elaborados por las estadísticas del Comité de Ayuda al Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, se revisa cuánta Ayuda Oficial al Desarrollo recibió, a través de qué tipo de ayuda y por parte de qué donantes. En la primera parte del artículo se hace referencia al marco general de la
financiación para el desarrollo y de la Ayuda Oficial al Desarrollo. Si bien los montos de ayuda pueden no ser significativos para la economía mexicana en comparación a otros tipos de flujos provenientes del exterior (inversión extranjera o remesas), se evidencia cómo el país ha sido receptor por décadas y continúa a la fecha recibiendo ayuda del exterior, tanto de países miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo como de países no miembros de dicho comité y organismos multilaterales (agencias de Naciones Unidas, bancos de desarrollo regionales, fundaciones, etc.). En la segunda parte, con base en los datos hallados, se evidencia cómo el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, Estados Unidos, Japón, España, Francia y Alemania
han sido los principales donantes de Ayuda Oficial al Desarrollo para México en el periodo mencionado.
Palabras clave: Cooperación internacional, desarrollo, financiación, asistencia, Ayuda Oficial al Desarrollo, relaciones internacionales. Abstract
This article looks at the role played by Mexico as a recipient country for Official Development Assistance during the period between 1960 and 2005. Although Mexico has benefit from a constant flow of Official Development Assistance since the 1960’s, figures show that this amount is marginal to the overall Gross Domestic Product. The article also takes into account the kind of assistance received and from whom it was
delivered. Even if the amount of assistance might not be significant compare to other external fluxes getting into the country, such as remittances and foreign direct investments, the flow of Official Development Assistance has been constant along the decades.
Major donors are multilateral banks such as the World Bank, the Interamerican Development Bank and Development Assistance Committee members like United States, Japan, Spain, France, Germany, together with other countries not belonging to this entity and some international foundations.
Key words:International cooperation, development, financing, assistance, Official Development Assistance, international relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El presente trabajo analiza el papel de México como receptor de Ayuda Oficial al Desarrollo entre 1960 y 2005, periodo durante el cual ha sido un constante receptor de ayuda internacional, aunque marginal en términos del Producto Interno Bruto nacional.
Con base en los datos elaborados por las estadísticas del Comité de Ayuda al Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, se revisa cuánta Ayuda Oficial al Desarrollo recibió, a través de qué tipo de ayuda y por parte de qué donantes. En la primera parte del artículo se hace referencia al marco general de la
financiación para el desarrollo y de la Ayuda Oficial al Desarrollo. Si bien los montos de ayuda pueden no ser significativos para la economía mexicana en comparación a otros tipos de flujos provenientes del exterior (inversión extranjera o remesas), se evidencia cómo el país ha sido receptor por décadas y continúa a la fecha recibiendo ayuda del exterior, tanto de países miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo como de países no miembros de dicho comité y organismos multilaterales (agencias de Naciones Unidas, bancos de desarrollo regionales, fundaciones, etc.). En la segunda parte, con base en los datos hallados, se evidencia cómo el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, Estados Unidos, Japón, España, Francia y Alemania
han sido los principales donantes de Ayuda Oficial al Desarrollo para México en el periodo mencionado.
Palabras clave: Cooperación internacional, desarrollo, financiación, asistencia, Ayuda Oficial al Desarrollo, relaciones internacionales. Abstract
This article looks at the role played by Mexico as a recipient country for Official Development Assistance during the period between 1960 and 2005. Although Mexico has benefit from a constant flow of Official Development Assistance since the 1960’s, figures show that this amount is marginal to the overall Gross Domestic Product. The article also takes into account the kind of assistance received and from whom it was
delivered. Even if the amount of assistance might not be significant compare to other external fluxes getting into the country, such as remittances and foreign direct investments, the flow of Official Development Assistance has been constant along the decades.
Major donors are multilateral banks such as the World Bank, the Interamerican Development Bank and Development Assistance Committee members like United States, Japan, Spain, France, Germany, together with other countries not belonging to this entity and some international foundations.
Key words:International cooperation, development, financing, assistance, Official Development Assistance, international relations.

Carlos Rodríguez Ulloa
México ante el multilateralismo del siglo XXI. Entre los principios de política exterior y las Operaciones de Mantenimiento de la Paz Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 105, 2009.
@article{rri_5Ulloa2009,
title = {México ante el multilateralismo del siglo XXI. Entre los principios de política exterior y las Operaciones de Mantenimiento de la Paz},
author = {Carlos Rodríguez Ulloa},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México
},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/105/18169-26390-1-PB.pdf},
year = {2009},
date = {2009-09-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {105},
abstract = {Resumen
La historia y los principios de política exterior de México han dado forma a un
multilateralismo promotor de la defensa de las normas y la institucionalidad
internacionales. Sin embargo, la vecindad con Estados Unidos y el intenso intercambio
comercial entre ambos países han condicionado su actuación en el escenario
internacional, lo cual ha derivado en un desempeño cauteloso, en particular respecto a
temas tan delicados como la seguridad. Este artículo se concentra en detallar las razones
por las cuales México ha tenido una participación marginal en iniciativas como las
Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas, así como las implicaciones
que traería consigo una colaboración más intensa. Para ello, el trabajo se divide en tres
partes: en la primera se realizan algunas precisiones teóricas; en la segunda se abordan
los principios de política exterior; en la tercera se revisan los nuevos requerimientos del contexto internacional actual y se elaboran algunas propuestas para el caso de México.
Palabras clave: Organización de las Naciones Unidas, política exterior, seguridad
internacional, multilateralismo, relaciones internacionales.
Abstract
The history and principles of Mexico’s foreign policy have shaped a multilateralism
that promotes the defense of international rules and institutions. However, the proximity
to the United States and the extensive trade between the two countries have conditioned
their actions in the international arena, which has resulted in a cautious performance,
particularly on sensitive issues such as security. This article focuses on the
reasons why Mexico has had a marginal participation in initiatives such as Peacekeeping
Operations and the implications that would result in a greater collaboration. To
reach this goal, the work is divided into three parts: the first clarifies some theoretical
points; the second deals with the foreign policy principles; the third reviews the new
requirements of the current international context and develop some proposals for
Mexico.
Key words: United Nations Organization, foreign policy, international security,
multilateralism, international relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
La historia y los principios de política exterior de México han dado forma a un
multilateralismo promotor de la defensa de las normas y la institucionalidad
internacionales. Sin embargo, la vecindad con Estados Unidos y el intenso intercambio
comercial entre ambos países han condicionado su actuación en el escenario
internacional, lo cual ha derivado en un desempeño cauteloso, en particular respecto a
temas tan delicados como la seguridad. Este artículo se concentra en detallar las razones
por las cuales México ha tenido una participación marginal en iniciativas como las
Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas, así como las implicaciones
que traería consigo una colaboración más intensa. Para ello, el trabajo se divide en tres
partes: en la primera se realizan algunas precisiones teóricas; en la segunda se abordan
los principios de política exterior; en la tercera se revisan los nuevos requerimientos del contexto internacional actual y se elaboran algunas propuestas para el caso de México.
Palabras clave: Organización de las Naciones Unidas, política exterior, seguridad
internacional, multilateralismo, relaciones internacionales.
Abstract
The history and principles of Mexico’s foreign policy have shaped a multilateralism
that promotes the defense of international rules and institutions. However, the proximity
to the United States and the extensive trade between the two countries have conditioned
their actions in the international arena, which has resulted in a cautious performance,
particularly on sensitive issues such as security. This article focuses on the
reasons why Mexico has had a marginal participation in initiatives such as Peacekeeping
Operations and the implications that would result in a greater collaboration. To
reach this goal, the work is divided into three parts: the first clarifies some theoretical
points; the second deals with the foreign policy principles; the third reviews the new
requirements of the current international context and develop some proposals for
Mexico.
Key words: United Nations Organization, foreign policy, international security,
multilateralism, international relations.

Samuel Sosa Fuentes y Selene Romero Gutiérrez
Cronología de la política exterior de México. Enero-abril 2009 Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 104, 2009.
@article{rri_8yGutiérrez2009b,
title = {Cronología de la política exterior de México. Enero-abril 2009},
author = {Samuel Sosa Fuentes y Selene Romero Gutiérrez},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/104/18142-26285-1-PB.pdf},
year = {2009},
date = {2009-05-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {104},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
2008

Juan Carlos Velázquez Elizarrarás
Aportaciones de México al estudio crítico del Derecho Internacional Público en el marco de su transformación y sus grandes tendencias en el actual orden global Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 100, 2008.
@article{rri_7Elizarrarás2008,
title = {Aportaciones de México al estudio crítico del Derecho Internacional Público en el marco de su transformación y sus grandes tendencias en el actual orden global},
author = {Juan Carlos Velázquez Elizarrarás},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma d e México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/100/16300-20688-1-PB.pdf},
year = {2008},
date = {2008-01-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {100},
abstract = {Resumen
El artículo se refiere a la existencia de una compleja interacción de elementos y fenómenos que están reconfigurando a nivel universal la estructura y composición del Derecho Internacional y de las Relaciones Internacionales. Ello ha introducido en los debates teóricos, políticos y sociales de los distintos espacios académicos varias visiones por parte de pensadores de vanguardia de todo el mundo. Ante estos retos, el autor
destaca la necesidad de que los juristas e internacionalistas mexicanos comprendan que es indispensable que converjan la cultura jurídica occidental y la no occidental, a fin de lograr la reestructuración y reorientación del derecho internacional que debe prevalecer entre todos los Estados. Señala que una parte importante de las contribuciones de
México al estudio crítico del Derecho Internacional Público en el contexto de su transformación y sus grandes tendencias en el actual orden global es su concepción universalista e insiste en replantear la disciplina a partir de su naturaleza epistemológica para discernirla desde tres enfoques: 1) el analítico; 2) el histórico-sociológico y 3) el axiológico. Por último, cita los artículos y los autores que desde 1975 han colaborado con esta publicación y que representan las principales tendencias del Derecho
Internacional Público y Privado en México.
Palabras clave:
Derecho Internacional Público, globalización, Relaciones Internacionales, tratados, organización internacional.
Abstract
The article refers to the complex interplay of elements and phenomena that reshape the structure and composition of International Law and International Relations. This has led to various visions of thinkers from around the world on theoretical, political and social fields. Faced with these challenges, the author stresses the need for Mexican lawyers and internationalists about understanding that is essential that Western and non-Western legal culture may converge, in order to achieve the restructuring and reorientation of international law. He points out that a significant portion of Mexico’s contributions to the critique of Public International Law in the context of its transformation and its major trends in the current world order is its universalist vision, and insists on rethink
about the discipline from its epistemological nature to distinguish three approaches: 1) analytical; 2) historical and sociological and 3) axiological. Finally, he refers to the articles and authors who have published since 1975 in this magazine and represent the major trends in public and private international law in Mexico.
Key Words:
Public International Law, globalization, International Relations, treaties, international organization.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El artículo se refiere a la existencia de una compleja interacción de elementos y fenómenos que están reconfigurando a nivel universal la estructura y composición del Derecho Internacional y de las Relaciones Internacionales. Ello ha introducido en los debates teóricos, políticos y sociales de los distintos espacios académicos varias visiones por parte de pensadores de vanguardia de todo el mundo. Ante estos retos, el autor
destaca la necesidad de que los juristas e internacionalistas mexicanos comprendan que es indispensable que converjan la cultura jurídica occidental y la no occidental, a fin de lograr la reestructuración y reorientación del derecho internacional que debe prevalecer entre todos los Estados. Señala que una parte importante de las contribuciones de
México al estudio crítico del Derecho Internacional Público en el contexto de su transformación y sus grandes tendencias en el actual orden global es su concepción universalista e insiste en replantear la disciplina a partir de su naturaleza epistemológica para discernirla desde tres enfoques: 1) el analítico; 2) el histórico-sociológico y 3) el axiológico. Por último, cita los artículos y los autores que desde 1975 han colaborado con esta publicación y que representan las principales tendencias del Derecho
Internacional Público y Privado en México.
Palabras clave:
Derecho Internacional Público, globalización, Relaciones Internacionales, tratados, organización internacional.
Abstract
The article refers to the complex interplay of elements and phenomena that reshape the structure and composition of International Law and International Relations. This has led to various visions of thinkers from around the world on theoretical, political and social fields. Faced with these challenges, the author stresses the need for Mexican lawyers and internationalists about understanding that is essential that Western and non-Western legal culture may converge, in order to achieve the restructuring and reorientation of international law. He points out that a significant portion of Mexico’s contributions to the critique of Public International Law in the context of its transformation and its major trends in the current world order is its universalist vision, and insists on rethink
about the discipline from its epistemological nature to distinguish three approaches: 1) analytical; 2) historical and sociological and 3) axiological. Finally, he refers to the articles and authors who have published since 1975 in this magazine and represent the major trends in public and private international law in Mexico.
Key Words:
Public International Law, globalization, International Relations, treaties, international organization.
2007

Juan Carlos Mendoza
La creciente migración mexicana a Estados Unidos Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 98, 2007.
@article{rri_3Mendoza2007,
title = {La creciente migración mexicana a Estados Unidos},
author = {Juan Carlos Mendoza},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México
},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/97/18422-27316-1-PB.pdf},
year = {2007},
date = {2007-05-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {98},
abstract = {RESUMEN
El presente estudio analiza el fenómeno de la actual migración mexicana hacia Estados Unidos. Para ello, presenta algunos de sus antecedentes, las motivaciones que impulsan a la población migrante, su composición y perfil, así como los desafíos que enfrenta el gobierno mexicano para manejar este asunto en el marco de la estratégica relación con Estados Unidos. La hipótesis que se sustenta en el artículo es que la creciente migración mexicana hacia aquel país representa beneficios tanto para la nación expulsora como para la receptora, por lo que no debe verse como un problema a resolver, sino como un fenómeno socioeconómico que ejemplifica la transnacionalización de las sociedades abiertas del siglo XXI. Por último, el autor propone que este fenómeno migratorio debe ser administrado a partir de una cooperación generadora de certidumbre y legalidad para avanzar en la seguridad fronteriza que preocupa a Estados Unidos desde los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El presente estudio analiza el fenómeno de la actual migración mexicana hacia Estados Unidos. Para ello, presenta algunos de sus antecedentes, las motivaciones que impulsan a la población migrante, su composición y perfil, así como los desafíos que enfrenta el gobierno mexicano para manejar este asunto en el marco de la estratégica relación con Estados Unidos. La hipótesis que se sustenta en el artículo es que la creciente migración mexicana hacia aquel país representa beneficios tanto para la nación expulsora como para la receptora, por lo que no debe verse como un problema a resolver, sino como un fenómeno socioeconómico que ejemplifica la transnacionalización de las sociedades abiertas del siglo XXI. Por último, el autor propone que este fenómeno migratorio debe ser administrado a partir de una cooperación generadora de certidumbre y legalidad para avanzar en la seguridad fronteriza que preocupa a Estados Unidos desde los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.

Laura Yesica Pérez Morón
La protección internacional de los refugiados: el refugio en México Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 98, 2007.
@article{rri_6Morón2007,
title = {La protección internacional de los refugiados: el refugio en México},
author = {Laura Yesica Pérez Morón},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México
},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/98/18462-27526-1-PB.pdf},
year = {2007},
date = {2007-05-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {98},
abstract = {La protección internacional de los refugiados: el refugio en México},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Jesús Roldán Acosta
Desarrollo y tendencias de las telecomunicaciones mexicanas vía satélite. Un estudio cronológico Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 97, 2007.
@article{rri_7Acosta2007,
title = {Desarrollo y tendencias de las telecomunicaciones mexicanas vía satélite. Un estudio cronológico},
author = {Jesús Roldán Acosta },
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México
},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/97/21576-36568-1-PB.pdf},
year = {2007},
date = {2007-01-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {97},
abstract = {Desarrollo y tendencias de las telecomunicaciones mexicanas vía satélite. Un estudio cronológico},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
2006

Robert W. Cox
Norteamérica o el mundo: el reto para Canadá y México Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 94, 2006.
@article{rri_1Cox2006,
title = {Norteamérica o el mundo: el reto para Canadá y México},
author = {Robert W. Cox },
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México
},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/94/18334-26982-1-PB.pdf},
year = {2006},
date = {2006-01-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {94},
abstract = {RESUMEN
El artículo señala que el problema que tienen en común Canadá y México es lo que se encuentra entre ambos países. Analiza la posición que ocupan en el concierto de América del Norte, al lado de su vecino común y principal socio comercial, espacio que tiende a profundizar la integración económica y de seguridad que cuenta con la aprobación de las élites económicas y políticas de los tres países, pero con la oposición de la sociedad civil tanto de México como de Canadá, expresada con motivo de la invasión estadounidense a Irak. El autor se pregunta sobre el futuro de estas dos naciones en un contexto internacional que privilegia la unipolaridad, el pensamiento único y la lucha contra el terrorismo, lo que obliga a replantear las alianzas estratégicas continentales y fortalece la tendencia a integrarse más con Estados Unidos. Asimismo, reflexiona sobre las opciones que se perfilan, manifestándose a favor de la política de apertura al mundo como la de mayor consistencia con la evolución de las sociedades canadiense y mexicana y los valores que ellas encarnan.
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El artículo señala que el problema que tienen en común Canadá y México es lo que se encuentra entre ambos países. Analiza la posición que ocupan en el concierto de América del Norte, al lado de su vecino común y principal socio comercial, espacio que tiende a profundizar la integración económica y de seguridad que cuenta con la aprobación de las élites económicas y políticas de los tres países, pero con la oposición de la sociedad civil tanto de México como de Canadá, expresada con motivo de la invasión estadounidense a Irak. El autor se pregunta sobre el futuro de estas dos naciones en un contexto internacional que privilegia la unipolaridad, el pensamiento único y la lucha contra el terrorismo, lo que obliga a replantear las alianzas estratégicas continentales y fortalece la tendencia a integrarse más con Estados Unidos. Asimismo, reflexiona sobre las opciones que se perfilan, manifestándose a favor de la política de apertura al mundo como la de mayor consistencia con la evolución de las sociedades canadiense y mexicana y los valores que ellas encarnan.

Pablo Telman Sánchez Ramírez
Las oscilaciones y contradicciones en las relaciones México-Cuba Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 95, 2006.
@article{rri_4Ramírez2006,
title = {Las oscilaciones y contradicciones en las relaciones México-Cuba},
author = {Pablo Telman Sánchez Ramírez},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México
},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/95/18368-27101-1-PB.pdf},
year = {2006},
date = {2006-05-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {95},
abstract = {RESUMEN
Tras la caída de Fulgencio Batista, México y Cuba registraron un acercamiento notable debido a la supuesta analogía entre los procesos revolucionarios que ambos países experimentaron, siendo nuestro país el primero con el que estableceria relaciones el gobierno revolucionario de Fidel Castro. Desde entonces daría inicio una etapa caracterizada por el apoyo constante a la isla por parte de diversas administraciones mexicanas y por la exigencia del respeto al principio de no intervención, a pesar de la determinante vecindad con Estados Unidos. En este sentido, el autor presenta un resumen cronológico y analítico del desarrollo de las relaciones bilaterales entre ambos Estados. Destaca el argumento de que, durante décadas, la relación con el gobierno de Fidel Castro le dio a la política exterior mexicana un espacio de legitimación interna y una imagen de independencia frente a Estados Unidos. Además, el artículo examina el giro que han dado las relaciones entre ambas naciones, principalmente a partir del gobierno de Vicente Fox. Así, el alejamiento de una visión casi tradicional de las relaciones entre ambos países responde a una política de promoción y fortalecimiento de temas como la democracia y la aplicación de los derechos humanos, eje de los discursos que la actual administración ha mantenido tanto en los foros internacionales como al interior del país. Lo anterior ha derivado en enfrentamientos directos que han enfriado las relaciones entre ambas naciones, que se mantienen sin un futuro claro.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Tras la caída de Fulgencio Batista, México y Cuba registraron un acercamiento notable debido a la supuesta analogía entre los procesos revolucionarios que ambos países experimentaron, siendo nuestro país el primero con el que estableceria relaciones el gobierno revolucionario de Fidel Castro. Desde entonces daría inicio una etapa caracterizada por el apoyo constante a la isla por parte de diversas administraciones mexicanas y por la exigencia del respeto al principio de no intervención, a pesar de la determinante vecindad con Estados Unidos. En este sentido, el autor presenta un resumen cronológico y analítico del desarrollo de las relaciones bilaterales entre ambos Estados. Destaca el argumento de que, durante décadas, la relación con el gobierno de Fidel Castro le dio a la política exterior mexicana un espacio de legitimación interna y una imagen de independencia frente a Estados Unidos. Además, el artículo examina el giro que han dado las relaciones entre ambas naciones, principalmente a partir del gobierno de Vicente Fox. Así, el alejamiento de una visión casi tradicional de las relaciones entre ambos países responde a una política de promoción y fortalecimiento de temas como la democracia y la aplicación de los derechos humanos, eje de los discursos que la actual administración ha mantenido tanto en los foros internacionales como al interior del país. Lo anterior ha derivado en enfrentamientos directos que han enfriado las relaciones entre ambas naciones, que se mantienen sin un futuro claro.

Rafael Velázquez Flores
La paradiplomacia mexicana: las relaciones exteriores de las entidades federativas Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 96, 2006.
@article{rri_5Flores2006,
title = {La paradiplomacia mexicana: las relaciones exteriores de las entidades federativas},
author = {Rafael Velázquez Flores },
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México
},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/96/18390-27187-1-PB.pdf},
year = {2006},
date = {2006-09-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {96},
abstract = {RESUMEN
El objetivo de este artículo es presentar algunas reflexiones en torno a la paradiplomacia de las entidades federativas mexicanas. El argumento central es que, en los últimos años, las diferentes entidades federativas de la República Mexicana han incrementado su presencia internacional debido a los siguientes factores: 1) una creciente globalización e interdependencia económica; 2) una mayor competencia por los mercados nacionales e internacionales que ha orillado a los gobiernos locales a mantener una mayor presencia en el ámbito mundial; 3) una gradual apertura democrática del sistema político mexicano a partir de finales de los años ochenta y principios de los noventa del siglo pasado, la cual ha impulsado una separación real de los poderes en México y un mayor respeto a las partes de la federación; 4) una mayor descentralización de las políticas públicas del gobierno federal, especialmente en las áreas de promoción económica y turística en el exterior; y 5) al incremento en los flujos de migración de mexicanos hacia el exterior, particularmente a Estados Unidos. El trabajo está dividido en tres partes. A manera de marco teórico, la primera parte define el concepto de la paradiplomacia y presenta algunos ejemplos a escala internacional. La segunda describe el marco jurídico que regula la participación de los Estados en asuntos internacionales. La última analiza las principales acciones paradiplomáticas de las entidades federativas de México en los últimos años, buscando los factores que les han permitido una mayor actividad internacional.
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El objetivo de este artículo es presentar algunas reflexiones en torno a la paradiplomacia de las entidades federativas mexicanas. El argumento central es que, en los últimos años, las diferentes entidades federativas de la República Mexicana han incrementado su presencia internacional debido a los siguientes factores: 1) una creciente globalización e interdependencia económica; 2) una mayor competencia por los mercados nacionales e internacionales que ha orillado a los gobiernos locales a mantener una mayor presencia en el ámbito mundial; 3) una gradual apertura democrática del sistema político mexicano a partir de finales de los años ochenta y principios de los noventa del siglo pasado, la cual ha impulsado una separación real de los poderes en México y un mayor respeto a las partes de la federación; 4) una mayor descentralización de las políticas públicas del gobierno federal, especialmente en las áreas de promoción económica y turística en el exterior; y 5) al incremento en los flujos de migración de mexicanos hacia el exterior, particularmente a Estados Unidos. El trabajo está dividido en tres partes. A manera de marco teórico, la primera parte define el concepto de la paradiplomacia y presenta algunos ejemplos a escala internacional. La segunda describe el marco jurídico que regula la participación de los Estados en asuntos internacionales. La última analiza las principales acciones paradiplomáticas de las entidades federativas de México en los últimos años, buscando los factores que les han permitido una mayor actividad internacional.

Edmundo Hernández-Vela Salgado
Reconstrucción de una política exterior de Estado de México: la vía nacional Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 96, 2006.
@article{rri_6Salgado2006,
title = {Reconstrucción de una política exterior de Estado de México: la vía nacional},
author = {Edmundo Hernández-Vela Salgado},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México
},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/96/18391-27191-1-PB.pdf},
year = {2006},
date = {2006-09-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {96},
abstract = {RESUMEN
En el presente artículo se analizan las tendencias actuales de la política exterior de México. En este sentido, el autor señala que, durante este último sexenio, la política exterior de nuestro país se ha transformado de una manera radical, pasando de una política coherente, basada en principios, a otra carente de un ordenamiento adecuado y de una base ética rectora. Esto se debe en gran parte a que, en las entrañas de un mundo "mundializado", la política exterior de México se ha visto fuertemente influenciada por las tendencias del mercado y las tendencias ideológicas de Estados Unidos, convirtiéndose en una política comercial y de promoción de inversiones, así como en una política subordinada a los designios de hegemón. Así, es fundamental que las instituciones de educación superior, en especial la UNAM, se den a la tarea de formar internacionalistas capaces y con una profunda convicción nacionalista, quienes deberán transformar la política exterior y llevarla de su estado actual a una "vía nacional".
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
En el presente artículo se analizan las tendencias actuales de la política exterior de México. En este sentido, el autor señala que, durante este último sexenio, la política exterior de nuestro país se ha transformado de una manera radical, pasando de una política coherente, basada en principios, a otra carente de un ordenamiento adecuado y de una base ética rectora. Esto se debe en gran parte a que, en las entrañas de un mundo "mundializado", la política exterior de México se ha visto fuertemente influenciada por las tendencias del mercado y las tendencias ideológicas de Estados Unidos, convirtiéndose en una política comercial y de promoción de inversiones, así como en una política subordinada a los designios de hegemón. Así, es fundamental que las instituciones de educación superior, en especial la UNAM, se den a la tarea de formar internacionalistas capaces y con una profunda convicción nacionalista, quienes deberán transformar la política exterior y llevarla de su estado actual a una "vía nacional".

Andrew Selee
México y Estados Unidos: hacia la cooperación estratégica Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 94, 2006.
@article{rri_6Selee2006,
title = {México y Estados Unidos: hacia la cooperación estratégica},
author = {Andrew Selee },
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México
},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads//articulos/94/18343-27014-1-PB.pdf},
year = {2006},
date = {2006-01-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {94},
abstract = {México y Estados Unidos: hacia la cooperación estratégica},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
2002

Samuel Sosa Fuentes
Cronología de la política exterior de México Mayo-agosto 2002 Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 89, 2002.
@article{89_12cronologia,
title = {Cronología de la política exterior de México Mayo-agosto 2002},
author = {Samuel Sosa Fuentes},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/89/89_12cronologia.pdf},
year = {2002},
date = {2002-08-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {89},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
2001

Liliana Mendizábal Hernández
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la educación superior en México Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 84 y 85, 2001.
@article{84_85_n_mendizabal,
title = {La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la educación superior en México},
author = {Liliana Mendizábal Hernández},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/84_85/rr8485_14mendizabal.pdf},
year = {2001},
date = {2001-06-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {84 y 85},
abstract = {Resumen
El presente artículo resalta las actividades de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE) en lo referente a la educación.
en especial sus recomendaciones para México en materia de educación
superior, así como los obstáculos que han impedido que nuestro
país responda de forma adecuada a dichas observaciones a lo largo de los
seis últimos años.
Asimismo, señala que aún quedan numerosos temas por resolver,
como el financiamiento federal a la educación superior, la aplicación de
mecanismos de evaluación académica y el aumento de la aportación estudiantil
o cuotas educativas en las instituciones públicas de educación superior,
entre otros.
Abstract
The article emphasizes OECD activities related to education, particularly
its recommendations for México regarding higher education, as well as
the obstacles that have prevented ourcountry from giving an adequate response
to these observations in the past six years. In addition, the author
asserts that there are still many problems to solve, such as federal support
to higher education, the application of mechanisms for academic evaluation
and the increase of students’ contribution in public higher education.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El presente artículo resalta las actividades de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE) en lo referente a la educación.
en especial sus recomendaciones para México en materia de educación
superior, así como los obstáculos que han impedido que nuestro
país responda de forma adecuada a dichas observaciones a lo largo de los
seis últimos años.
Asimismo, señala que aún quedan numerosos temas por resolver,
como el financiamiento federal a la educación superior, la aplicación de
mecanismos de evaluación académica y el aumento de la aportación estudiantil
o cuotas educativas en las instituciones públicas de educación superior,
entre otros.
Abstract
The article emphasizes OECD activities related to education, particularly
its recommendations for México regarding higher education, as well as
the obstacles that have prevented ourcountry from giving an adequate response
to these observations in the past six years. In addition, the author
asserts that there are still many problems to solve, such as federal support
to higher education, the application of mechanisms for academic evaluation
and the increase of students’ contribution in public higher education.

Jorge A. Schiavon y Andira Hernández Monzoy
Un decálogo de retos y propuestas para la enseñanza de las Relaciones Internacionales en México Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 84 y 85, 2001.
@article{84_85_q_schiavon,
title = {Un decálogo de retos y propuestas para la enseñanza de las Relaciones Internacionales en México},
author = {Jorge A. Schiavon y Andira Hernández Monzoy},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/84_85/rr8485_17schiavon.pdf},
year = {2001},
date = {2001-06-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {84 y 85},
abstract = {Resumen
El objetivo de este artículo es identificar los principales retos de la enseñanza
de las Relaciones Internacionales a nivel licenciatura en un México
inmerso en un entorno mundial cada vez más globalizado, competitivo y
complejo. Los autores identifican 10 retos fundamentales en la enseñanza
actual de la disciplina: 1) enseñanza de calidad; 2) actualidad de los programas;
3) relación profesor-alumno; 4) costo económico de los estudios;
5) infraestructura apropiada; 6) dilema generalización/especialización;
7) dilema herramientas/contenidos; 8) dilema globalismo/parroquialismo;
9) dilema técnico/ humanista, y 10) inserción de los egresados en el mercado
laboral. Asimismo, presentan un “decálogo” de propuestas para buscar
resolver estos retos, apegándose estrictamente al ámbito académico y
docente, con la intención de contribuir a la construcción de un proyecto
de enseñanza de Relaciones Internacionales de calidad y acorde a las exigencias
de la realidad actual.
Abstract
The central objective of this article is to identify the main challenges in the
teaching of International Relations at the undergraduate le vel, in a country
like México which is immersed in an increasingly globalized, competiti ve
and complex intemational environment. The authors identify 10 fundamental
challenges in teaching this discipline: 1) quality teaching; 2) updating
programs; 3) the relationship between professors and students;
4) the financial cost of education; 5) appropriate infrastructure; 6) the generalization
versus specialization dilemma; 7) the analytical tools versus
empirical content dilemma; 8) globalism versus localism dilemma; 9) technical
versus humanist dilemma and 10) graduates entry to the labor market.
They also present 10 proposals to help solve these challenges, concentrating
exclusively on the academic environment, in order to contribute to
the construction of a high-quality and thoroughly contemporary teaching
project in International Relations.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
El objetivo de este artículo es identificar los principales retos de la enseñanza
de las Relaciones Internacionales a nivel licenciatura en un México
inmerso en un entorno mundial cada vez más globalizado, competitivo y
complejo. Los autores identifican 10 retos fundamentales en la enseñanza
actual de la disciplina: 1) enseñanza de calidad; 2) actualidad de los programas;
3) relación profesor-alumno; 4) costo económico de los estudios;
5) infraestructura apropiada; 6) dilema generalización/especialización;
7) dilema herramientas/contenidos; 8) dilema globalismo/parroquialismo;
9) dilema técnico/ humanista, y 10) inserción de los egresados en el mercado
laboral. Asimismo, presentan un “decálogo” de propuestas para buscar
resolver estos retos, apegándose estrictamente al ámbito académico y
docente, con la intención de contribuir a la construcción de un proyecto
de enseñanza de Relaciones Internacionales de calidad y acorde a las exigencias
de la realidad actual.
Abstract
The central objective of this article is to identify the main challenges in the
teaching of International Relations at the undergraduate le vel, in a country
like México which is immersed in an increasingly globalized, competiti ve
and complex intemational environment. The authors identify 10 fundamental
challenges in teaching this discipline: 1) quality teaching; 2) updating
programs; 3) the relationship between professors and students;
4) the financial cost of education; 5) appropriate infrastructure; 6) the generalization
versus specialization dilemma; 7) the analytical tools versus
empirical content dilemma; 8) globalism versus localism dilemma; 9) technical
versus humanist dilemma and 10) graduates entry to the labor market.
They also present 10 proposals to help solve these challenges, concentrating
exclusively on the academic environment, in order to contribute to
the construction of a high-quality and thoroughly contemporary teaching
project in International Relations.
2000

Secretaría de Relaciones Exteriores
Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 83, 2000.
@article{83_11_sre,
title = {Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México},
author = {Secretaría de Relaciones Exteriores},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/83/rri83_11_mex_ue.pdf},
year = {2000},
date = {2000-08-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {83},
abstract = {Decreto promulgatorio del Acuerdo de Asociación
Económica, Concertación Política y Cooperación
entre los Estados Unidos Mexicanos y la Comunidad
Europea y sus Estados Miembros, la Decisión del
Consejo Conjunto de dicho Acuerdo y la Decisión
del Consejo Conjunto del Acuerdo Interino sobre
Comercio y Cuestiones Relacionadas con el Comercio
entre los Estados Unidos Mexicanos y la
Comunidad Europea},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Económica, Concertación Política y Cooperación
entre los Estados Unidos Mexicanos y la Comunidad
Europea y sus Estados Miembros, la Decisión del
Consejo Conjunto de dicho Acuerdo y la Decisión
del Consejo Conjunto del Acuerdo Interino sobre
Comercio y Cuestiones Relacionadas con el Comercio
entre los Estados Unidos Mexicanos y la
Comunidad Europea
1998

Mónica González
Abkhazia: país desconocido, conflicto oculto. Una oportunidad para la política exterior mexicana Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 78, 1998.
@article{rri_78_10_gonzalez,
title = {Abkhazia: país desconocido, conflicto oculto. Una oportunidad para la política exterior mexicana},
author = {Mónica González},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/78/78_10_gonzalez.pdf},
year = {1998},
date = {1998-12-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {78},
abstract = {En este artículo la autora aborda con profundidad el conflicto en
Abkhazia y las dificultades que representa para su población. Asimismo,
analiza la reacción de la comunidad internacional; principalmente, la
indiferencia de la cual es objeto el conflicto, aún cuando resulta ser una
confrontación trascendental. Argumenta que la cobertura informativa en
este caso no ha sido suficiente ni adecuada y que el interés ha sido casi
nulo; prácticamente la guerra en Abkhazia es un fenómeno desconocido
a nivel mundial.
Así, argumenta que dicha conflagración, además de que debe preocupar
y atraer la atención del resto del mundo, ofrece una oportunidad para
la política exterior mexicana y la aplicación de los principios que históricamente
ha postulado nuestro país.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
Abkhazia y las dificultades que representa para su población. Asimismo,
analiza la reacción de la comunidad internacional; principalmente, la
indiferencia de la cual es objeto el conflicto, aún cuando resulta ser una
confrontación trascendental. Argumenta que la cobertura informativa en
este caso no ha sido suficiente ni adecuada y que el interés ha sido casi
nulo; prácticamente la guerra en Abkhazia es un fenómeno desconocido
a nivel mundial.
Así, argumenta que dicha conflagración, además de que debe preocupar
y atraer la atención del resto del mundo, ofrece una oportunidad para
la política exterior mexicana y la aplicación de los principios que históricamente
ha postulado nuestro país.
1997

Luz Elena Espinoza Padierna
Política industrial ¿viejo reto o nueva necesidad para México? Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 74, 1997.
@article{rri_74_08espinoza,
title = {Política industrial ¿viejo reto o nueva necesidad para México?},
author = {Luz Elena Espinoza Padierna},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/74/rri_74_08espinoza.pdf},
year = {1997},
date = {1997-08-01},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {74},
abstract = {Es en especial a partir de los años setenta que se observa una serie de
manifestaciones en el ámbito internacional cuyas características y efectos
se identifican como globalización. Fenómeno o proceso, lo cierto
es que condiciona todos los aspectos de la vida nacional. La modernización
industrial constituye entonces el pasaporte que permite el acceso
a la economía globalizada, de ahí que se otorgue a la política industrial
un papel preponderante. La cuestión aquí es si debemos definirla
e instrumentarla en función de una añeja consideración de orden nacional
o por exigencias del mercado mundial, a fin de evaluar las ventajas
probables y/o costos que sugiere una u otra opción.
Abstract
A series o f manifest events in thc intemational arena can be observed
initiating in the 1970s, whose characteristics and effeets are identified
as globalization. Whether a phenomenon or a process, one thing is
certain and that is it conditions all aspeets o f national life. Industrial
modemization becomes the passport which allows for a globalized
economy thus assigning a predominant role to industrial policies. The
issue here is whether we should define and apply it according to
traditional rcasoning o f national order or according to intemational
market demands, in order to evalúate thc probable advantages and/or
costs of any one particular altemative.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}
manifestaciones en el ámbito internacional cuyas características y efectos
se identifican como globalización. Fenómeno o proceso, lo cierto
es que condiciona todos los aspectos de la vida nacional. La modernización
industrial constituye entonces el pasaporte que permite el acceso
a la economía globalizada, de ahí que se otorgue a la política industrial
un papel preponderante. La cuestión aquí es si debemos definirla
e instrumentarla en función de una añeja consideración de orden nacional
o por exigencias del mercado mundial, a fin de evaluar las ventajas
probables y/o costos que sugiere una u otra opción.
Abstract
A series o f manifest events in thc intemational arena can be observed
initiating in the 1970s, whose characteristics and effeets are identified
as globalization. Whether a phenomenon or a process, one thing is
certain and that is it conditions all aspeets o f national life. Industrial
modemization becomes the passport which allows for a globalized
economy thus assigning a predominant role to industrial policies. The
issue here is whether we should define and apply it according to
traditional rcasoning o f national order or according to intemational
market demands, in order to evalúate thc probable advantages and/or
costs of any one particular altemative.
0000

Samuel Sosa Fuentes, Selene Romero Gutiérrez
Cronología de la política exterior de México Enero-abril 2014 Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no 119, 0000.
@article{119_12_sosa,
title = {Cronología de la política exterior de México Enero-abril 2014},
author = {Samuel Sosa Fuentes, Selene Romero
Gutiérrez},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/119/119_12_sosa.pdf},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
number = {119},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}

Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (Ed.)
CRONOLOGÍA DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO, septiembre-diciembre 2003 Artículo de revista
En: Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 0000.
@article{rr93k_cro,
title = {CRONOLOGÍA DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO, septiembre-diciembre 2003},
editor = {Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/rri/wp-content/uploads/articulos/93/rri93_13cronmex.pdf},
journal = {Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {article}
}