2021
Seminario de Estudios Prospectivos (Ed.)
Working Papers 1. Marte, Próximo habitat humano. Collection
2021.
@collection{wpapersfuturo01,
title = {Working Papers 1. Marte, Próximo habitat humano.},
author = {Guillermina Baena Paz},
editor = {Seminario de Estudios Prospectivos},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/wp-content/uploads/2021/04/Marte-Próximo-Habitat-Humano.pdf},
year = {2021},
date = {2021-03-23},
number = {1},
abstract = {Marte. Próximo habitat humano.
El cuarto planeta del Sistema Solar lleva el nombre de Marte, se ha conservado desde la antigua mitología romana, los relatos lo sitúan como hijo de Júpiter y Juno, se le atribuyeron cualidades excepcionales de fuerza, habilidad, valentía y protección a los guerreros romanos.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
El cuarto planeta del Sistema Solar lleva el nombre de Marte, se ha conservado desde la antigua mitología romana, los relatos lo sitúan como hijo de Júpiter y Juno, se le atribuyeron cualidades excepcionales de fuerza, habilidad, valentía y protección a los guerreros romanos.
Seminario de Estudios Prospectivos (Ed.)
Working Papers 2. El impacto de la epidemia Covid 19 para el futuro Collection
2021.
@collection{wpapersfuturo02,
title = {Working Papers 2. El impacto de la epidemia Covid 19 para el futuro},
author = {Guillermina Baena Paz},
editor = {Seminario de Estudios Prospectivos},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/wp-content/uploads/2021/09/2_Papers_Gutierrez-.pdf},
year = {2021},
date = {2021-09-02},
number = {2},
abstract = {Los artículos de Miguel Ángel Gutiérrez no tienen desperdicio. Son verdaderas lecciones de Ciencia política y visión de futuro. Una importante colección de ideas, reflexiones, análisis y propuestas que contribuyen a la comprensión de nuestros tiempos pos normales.
La recopilación de artículos publicados previamente en el periódico Los Andes nos conduce desde el momento de la pandemia hacia la situación actual.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
La recopilación de artículos publicados previamente en el periódico Los Andes nos conduce desde el momento de la pandemia hacia la situación actual.
2016
Proyecto PAPIME .Visiones Multidisciplinarias para la Enseñanza de la Prospectiva. Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM (Ed.)
Working Papers 9. Escenarios de Ciencia Ficción Collection
2016.
@collection{wpapers09,
title = {Working Papers 9. Escenarios de Ciencia Ficción},
author = {Guillermina Baena Paz},
editor = {Proyecto PAPIME .Visiones Multidisciplinarias para la Enseñanza de la Prospectiva. Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/wp-content/uploads/2017/03/papers9.pdf},
year = {2016},
date = {2016-09-08},
journal = {Papers de Prospectiva },
number = {9},
abstract = {ÍNDICE
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
La cárcel nuestra de cada día… . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Guillermina Baena Paz
27 de agosto del 2188 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Nickté del Valle Rivera Tovar
Akira & Midori. En el aquí y el ahora del multiverso . . . . . 21
María Sierra Pacheco
Komohi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Pedro Antonio Serratos Ponce
Energías dimensionaless, el ser humano en ciencia ficción
Francisco Daniel Soria Villegas
Los Temponautas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Bertha Liliana Guadalupe Flores Rodríguez
En el Teatro del Devenir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Alicia Jiménez Avilés
¡Un mundo sin dinero! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Armando Rentería López
La humanidad en el 2050 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Emanuel Romero
Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
La cárcel nuestra de cada día… . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Guillermina Baena Paz
27 de agosto del 2188 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Nickté del Valle Rivera Tovar
Akira & Midori. En el aquí y el ahora del multiverso . . . . . 21
María Sierra Pacheco
Komohi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Pedro Antonio Serratos Ponce
Energías dimensionaless, el ser humano en ciencia ficción
Francisco Daniel Soria Villegas
Los Temponautas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Bertha Liliana Guadalupe Flores Rodríguez
En el Teatro del Devenir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Alicia Jiménez Avilés
¡Un mundo sin dinero! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Armando Rentería López
La humanidad en el 2050 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Emanuel Romero
Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Proyecto PAPIME .Visiones Multidisciplinarias para la Enseñanza de la Prospectiva. Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM (Ed.)
2016.
@collection{wpapers17,
title = {Working Papers 17. Inteligencia laboral e inteligencia emocional para personas con discapacidad intelectual. Guía para un mejor futuro},
author = {Alicia Jiménez Avilés},
editor = {Proyecto PAPIME .Visiones Multidisciplinarias para la Enseñanza de la Prospectiva. Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/wp-content/uploads/2016/papers/p17interactivo.pdf},
year = {2016},
date = {2016-08-17},
journal = {Papers de Prospectiva},
number = {17},
abstract = {1. Objetivos . . 11
2. ¿Por qué proponer una guía interactiva que combine
i
nteligencia laboral e inteligencia emocional como
apoyo didáctico? . 11
3. Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4. Guía interactiva para un mejor futuro laboral
d
e las personas con discapacidad intelectual:
I
nteligencia Laboral – Emocional . 18
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
i
. Inteligencia Laboral . 18
i
i Inteligencia Emocional . . . . . . . . . . . . . . . . . 23},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
2. ¿Por qué proponer una guía interactiva que combine
i
nteligencia laboral e inteligencia emocional como
apoyo didáctico? . 11
3. Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4. Guía interactiva para un mejor futuro laboral
d
e las personas con discapacidad intelectual:
I
nteligencia Laboral – Emocional . 18
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
i
. Inteligencia Laboral . 18
i
i Inteligencia Emocional . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Proyecto PAPIME .Visiones Multidisciplinarias para la Enseñanza de la Prospectiva. Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM (Ed.)
Working Papers 18. Interacivo. Desarrollar el ser prospectivo. Algunos ejercicios Collection
2016.
@collection{wpapers18,
title = {Working Papers 18. Interacivo. Desarrollar el ser prospectivo. Algunos ejercicios},
author = {Guadalupe Maura Vargas Díaz},
editor = {Proyecto PAPIME .Visiones Multidisciplinarias para la Enseñanza de la Prospectiva. Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/wp-content/uploads/2016/papers/p18interactivo.pdf},
year = {2016},
date = {2016-08-18},
journal = {Papers de Prospectiva},
number = {18},
abstract = {Introducción . . 9
Hacernos preguntas . . 11
¿Quién está a cargo? . . 11
Conocer, pensar e indagar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
Ejercicio de Percepción y creencias. . . . . . . . . . . . . . . 15
La dimensión activa de la escucha requiere de la indagación . 17
Indagar desde el lenguaje . 19
Las palabras motor y las palabras freno . . . . . . . . . . . . 24
El observador que somos . 28
¿Cuestionamos nuestros marcos de referencia? . . 30
Camino analítico y camino sistémico . . 30
Cambiar nuestra manera de observar puede generar
el cambio en los demás . . 33
Reflexionemos sobre el observador que decimos ser . . 40
¿Qué clase de observador somos? . . 40
El lenguaje de los dos cerebros . 41
Prospectiva y proactividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
Hacernos preguntas . . 11
¿Quién está a cargo? . . 11
Conocer, pensar e indagar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
Ejercicio de Percepción y creencias. . . . . . . . . . . . . . . 15
La dimensión activa de la escucha requiere de la indagación . 17
Indagar desde el lenguaje . 19
Las palabras motor y las palabras freno . . . . . . . . . . . . 24
El observador que somos . 28
¿Cuestionamos nuestros marcos de referencia? . . 30
Camino analítico y camino sistémico . . 30
Cambiar nuestra manera de observar puede generar
el cambio en los demás . . 33
Reflexionemos sobre el observador que decimos ser . . 40
¿Qué clase de observador somos? . . 40
El lenguaje de los dos cerebros . 41
Prospectiva y proactividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Proyecto PAPIME .Visiones Multidisciplinarias para la Enseñanza de la Prospectiva. Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM (Ed.)
Working Papers 19. Interacívo. Relaciones Públicas y Prospectiva Collection
2016.
@collection{wpapers19,
title = {Working Papers 19. Interacívo. Relaciones Públicas y Prospectiva},
author = {Alethia Montero Baena},
editor = {Proyecto PAPIME .Visiones Multidisciplinarias para la Enseñanza de la Prospectiva. Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/wp-content/uploads/2016/papers/p19interactivo.pdf},
year = {2016},
date = {2016-09-09},
number = {19},
abstract = {Las relaciones públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Tipos de públicos: internos, externos y mixtos . . . . . . . . . . . 16
Niveles de atención de las relaciones públicas . . . . . . . . . . . . 16
Fases del proceso de relaciones públicas . . . . . . . . . . . . . . . 18
Programa de relaciones públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Pasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
Relaciones públicas internas y externas . . . . . . . . . . . . . . . 20
Actividades de relaciones públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Cabildeo o Lobbying . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Patrocinio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Mecenazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
Publicity . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Relaciones públicas y medios de comunicación . . . . . . . . . . . 23
Los medios más usuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
Redes y multimedia digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Prospectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Tipos de públicos: internos, externos y mixtos . . . . . . . . . . . 16
Niveles de atención de las relaciones públicas . . . . . . . . . . . . 16
Fases del proceso de relaciones públicas . . . . . . . . . . . . . . . 18
Programa de relaciones públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Pasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
Relaciones públicas internas y externas . . . . . . . . . . . . . . . 20
Actividades de relaciones públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Cabildeo o Lobbying . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Patrocinio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Mecenazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
Publicity . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Relaciones públicas y medios de comunicación . . . . . . . . . . . 23
Los medios más usuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
Redes y multimedia digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Prospectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Proyecto PAPIME .Visiones Multidisciplinarias para la Enseñanza de la Prospectiva. Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM (Ed.)
Working Papers 20. Los métodos participativos en Prospectiva. Collection
2016.
@collection{wpapers20,
title = {Working Papers 20. Los métodos participativos en Prospectiva.},
author = {Yazmin Majul Zamudio},
editor = {Proyecto PAPIME .Visiones Multidisciplinarias para la Enseñanza de la Prospectiva. Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/wp-content/uploads/2016/papers/p20intereactivo.pdf},
year = {2016},
date = {2016-09-10},
journal = {Papers de Prospectiva},
number = {20},
abstract = {Como consultora y asesora, ha realizado proyectos para instituciones
públicas y privadas, como el Gobierno del Estado de México,
la Comisión Nacional de Derechos Humanos, entre otras. También
ha ejercido como docente en universidades públicas y privadas y
es Directora de tesis de maestría y doctorado.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
públicas y privadas, como el Gobierno del Estado de México,
la Comisión Nacional de Derechos Humanos, entre otras. También
ha ejercido como docente en universidades públicas y privadas y
es Directora de tesis de maestría y doctorado.
2013
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (Ed.)
Working Papers No. 15. Prospectiva emocional... Y la felicidad como política pública Collection
2013.
@collection{wpapers15,
title = {Working Papers No. 15. Prospectiva emocional... Y la felicidad como política pública},
author = {Guillermina Baena Paz},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/docs/workingpapers/wp15_2013.pdf},
year = {2013},
date = {2013-01-01},
number = {15},
institution = {Centro de Estudios Políticos, FCPyS},
abstract = {Cuando se habló de una república amorosa, algunos diseñadores del enigmático arte de hacer política sonrieron maliciosamente. Mezclar el amor con la política que cursi: probablemente ignoraban que la teoría de la felicidad en la administración pública ya tiene varios años, de igual manera la esperanza como ejercicio de la política y acercamiento ciudadano ha existido aunque no se ha resaltado.
A principios de este siglo, Wallerstein preguntaba: así trabajamos
con seres humanos y Éstos tienen emociones, entonces por
qué no estudiamos las emociones?
El pensador se reconstruía como pensador sintiente.
La felicidad empezó a tomarse científicamente en serio.
En el Reino Unido se abrió una clase sobre el tema, y en la
Universidad de Harvard se imparte un curso de donde surgieron los tips para la felicidad.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
A principios de este siglo, Wallerstein preguntaba: así trabajamos
con seres humanos y Éstos tienen emociones, entonces por
qué no estudiamos las emociones?
El pensador se reconstruía como pensador sintiente.
La felicidad empezó a tomarse científicamente en serio.
En el Reino Unido se abrió una clase sobre el tema, y en la
Universidad de Harvard se imparte un curso de donde surgieron los tips para la felicidad.
2012
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (Ed.)
Working Papers 13. México 2012: Tres Escenarios frente a la Ingobernabilidad Collection
2012.
@collection{wpapers13,
title = {Working Papers 13. México 2012: Tres Escenarios frente a la Ingobernabilidad},
author = {Víctor Batta Fonseca},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/docs/workingpapers/wp13_2012.pdf},
year = {2012},
date = {2012-01-01},
number = {13},
institution = {Centro de Estudios Políticos, FCPyS},
abstract = {Pensar escenarios y planear escenarios es hoy el planteamiento
fundamental de la nueva forma de Planeación estratégica prospectiva.
Más allá de todas las metodologías o métodos que podamos
utilizar para pensar y planear escenarios, la parte de las aplicaciones es fundamental.
En este sentido, son muy destacables las aportaciones fundamentales del maestro Víctor Batta con el trabajo que nos presenta.
Por una parte, refiere un tema que son las aplicaciones de
los escenarios; por otro, toca las fibras sensibles del análisis al
abordar el México del 2012. No sólo porque nuestro país está
viviendo una seria coyuntura en este año de elecciones presidenciales, sino porque las mismas adquieren una relevancia nunca antes vivida por las circunstancias especiales que las rodean.
Hemos vivido una situación de violencia extrema con más
de cincuenta mil muertos en este sexenio. Los llamados por el
gobierno daños colaterales referidos a quienes estuvieron en el
momento equivocado, no cuantifican a todas las víctimas de
otros niveles: los familiares, los huérfanos, las pérdidas de patrimonio, la perpetuación del miedo, la intranquilidad y los desórdenes mentales que la sociedad sufre y que la están volviendo una sociedad patológica},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
fundamental de la nueva forma de Planeación estratégica prospectiva.
Más allá de todas las metodologías o métodos que podamos
utilizar para pensar y planear escenarios, la parte de las aplicaciones es fundamental.
En este sentido, son muy destacables las aportaciones fundamentales del maestro Víctor Batta con el trabajo que nos presenta.
Por una parte, refiere un tema que son las aplicaciones de
los escenarios; por otro, toca las fibras sensibles del análisis al
abordar el México del 2012. No sólo porque nuestro país está
viviendo una seria coyuntura en este año de elecciones presidenciales, sino porque las mismas adquieren una relevancia nunca antes vivida por las circunstancias especiales que las rodean.
Hemos vivido una situación de violencia extrema con más
de cincuenta mil muertos en este sexenio. Los llamados por el
gobierno daños colaterales referidos a quienes estuvieron en el
momento equivocado, no cuantifican a todas las víctimas de
otros niveles: los familiares, los huérfanos, las pérdidas de patrimonio, la perpetuación del miedo, la intranquilidad y los desórdenes mentales que la sociedad sufre y que la están volviendo una sociedad patológica
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (Ed.)
Working Papers 14. Fuentes para el Estudio de la Prospectiva Collection
2012.
@collection{wpapers14,
title = {Working Papers 14. Fuentes para el Estudio de la Prospectiva},
author = {Guillermina Baena Paz
},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/docs/workingpapers/wp14_2012.pdf},
year = {2012},
date = {2012-01-01},
number = {14},
institution = {Centro de Estudios Políticos, FCPyS},
abstract = {Esta era una lista necesaria para los estudios de futuros.
Pero es inicial, todavía hay muchos textos más, hemos querido
recuperar los más conocidos, los más usuales, los que
tocan temas de actualidad, aunque en estudios de futuro, todo el
tiempo estamos actualizndonos.
La producción de libros sobre el futuro y sus estudios es abundante.
A pesar de que su proliferación se da desde finales de los
años cincuenta del siglo XX, hay muchos que piensan que es
inexistente, principalmente por su desconocimiento y porque algunos
textos parecen confundirse con otras disciplinas.
Navegar por los caminos que nos dan las fuentes puede ser
una experiencia en ocasiones desconcertante por los temas que se abordan: la comprensión del futuro llega por ópticas diversas.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
Pero es inicial, todavía hay muchos textos más, hemos querido
recuperar los más conocidos, los más usuales, los que
tocan temas de actualidad, aunque en estudios de futuro, todo el
tiempo estamos actualizndonos.
La producción de libros sobre el futuro y sus estudios es abundante.
A pesar de que su proliferación se da desde finales de los
años cincuenta del siglo XX, hay muchos que piensan que es
inexistente, principalmente por su desconocimiento y porque algunos
textos parecen confundirse con otras disciplinas.
Navegar por los caminos que nos dan las fuentes puede ser
una experiencia en ocasiones desconcertante por los temas que se abordan: la comprensión del futuro llega por ópticas diversas.
2009
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (Ed.)
2009.
@collection{wpapers10,
title = {Working Papers 10. Propuestas para la enseñanza de la prospectiva en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales},
author = {Guillermina Baena Paz, Sandra Razo Carrasco},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/docs/workingpapers/wp10.pdf},
year = {2009},
date = {2009-01-01},
number = {10},
institution = {Centro de Estudios Políticos, FCPyS},
abstract = {El presente es un ejercicio de un cerebro colectivo.
Es producto de un conjunto de reflexiones que hicieron profesores y alumnos, y dada su importancia hemos querido recuperar por medio de
este documento impreso. La información que fue presentada tanto en forma de ponencias como en forma de propuestas específicas y en la discusión se recupera en sus distintas partes.
A raíz de las inquietudes de algunos alumnos con respecto a la enseñanza de la Prospectiva en la FCPyS y de manera particular a la insistencia y entusiasmo de Mario Ramírez Chávez, la sección Juvenil del
Seminario de Estudios Prospectivos decidió organizar unas mesas redondas (marzo del 2009), donde los profesores que imparten la materia y de distintas carreras, expusieran la forma en que la prospectiva debería enseñarse
y cuáles serían sus propuestas para ello.
De igual manera hubo una convocatoria abierta a los estudiantes
para que enviaran sus propuestas y fueran leídas durante el evento.
Partimos de varias preguntas: ¿Cuál es la importancia de que los
científicos sociales desarrollen una visión de largo plazo? ¿En una sociedad compleja de inserción sistémica la prospectiva es una herramienta importante? Si en el mundo hay multiplicidad de cursos sobre
estudios del futuro, ¿qué estamos enseñando y cómo debemos enseñar? En la década de los setentas el país tenía el liderazgo en prospectiva, ¿qué sucedió entonces?, ¿por qué ya no seguimos pensando
en el futuro?, ¿será la causa por la que México tenga ahora problemas tan difíciles? La gama que se obtuvo de visiones e ideas creativas fue muy interesante.
Las coincidencias con los alumnos también lo fueron y por ello
consideramos que el resultado de este evento debería quedar como testimonio impreso e incluso subirlo a la página del Seminario creada por el Centro Digital de la Facultad para que se difunda a diversos públicos. Aunque puede pensarse que esto es un evento local, las propuestas
son muy útiles para todos aquellos que enseñan y aprenden Prospectiva y muchas de las participaciones se disfrutarán mucho en su lectura.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
Es producto de un conjunto de reflexiones que hicieron profesores y alumnos, y dada su importancia hemos querido recuperar por medio de
este documento impreso. La información que fue presentada tanto en forma de ponencias como en forma de propuestas específicas y en la discusión se recupera en sus distintas partes.
A raíz de las inquietudes de algunos alumnos con respecto a la enseñanza de la Prospectiva en la FCPyS y de manera particular a la insistencia y entusiasmo de Mario Ramírez Chávez, la sección Juvenil del
Seminario de Estudios Prospectivos decidió organizar unas mesas redondas (marzo del 2009), donde los profesores que imparten la materia y de distintas carreras, expusieran la forma en que la prospectiva debería enseñarse
y cuáles serían sus propuestas para ello.
De igual manera hubo una convocatoria abierta a los estudiantes
para que enviaran sus propuestas y fueran leídas durante el evento.
Partimos de varias preguntas: ¿Cuál es la importancia de que los
científicos sociales desarrollen una visión de largo plazo? ¿En una sociedad compleja de inserción sistémica la prospectiva es una herramienta importante? Si en el mundo hay multiplicidad de cursos sobre
estudios del futuro, ¿qué estamos enseñando y cómo debemos enseñar? En la década de los setentas el país tenía el liderazgo en prospectiva, ¿qué sucedió entonces?, ¿por qué ya no seguimos pensando
en el futuro?, ¿será la causa por la que México tenga ahora problemas tan difíciles? La gama que se obtuvo de visiones e ideas creativas fue muy interesante.
Las coincidencias con los alumnos también lo fueron y por ello
consideramos que el resultado de este evento debería quedar como testimonio impreso e incluso subirlo a la página del Seminario creada por el Centro Digital de la Facultad para que se difunda a diversos públicos. Aunque puede pensarse que esto es un evento local, las propuestas
son muy útiles para todos aquellos que enseñan y aprenden Prospectiva y muchas de las participaciones se disfrutarán mucho en su lectura.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (Ed.)
2009.
@collection{wpapers11,
title = {Working Papers 11. Herramientas para el análisis prospectivo estratégico. Aplicaciones MICMAC, MIC y MACTOR},
author = {Mercedes Navarrete Jiménez},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/docs/workingpapers/wp11.pdf},
year = {2009},
date = {2009-01-01},
number = {11},
institution = {Centro de Estudios Políticos, FCPyS},
abstract = {La participación en el proceso de crear futuros, compromete al ser humano con las decisiones que diariamente toma, ya sea en su dimensión personal, familiar, social o de trabajo.
En su dimensión profesional, y siendo el caso de su participación
en la dinámica empresarial, éstas decisiones deberán reflejar
una voluntad compartida que determinen acciones concretas
para hacer frente a las situaciones complejas y cambiantes que se
viven actualmente: un entorno globalizado, incierto, en donde cada vez es menor el grado de control que se tienen sobre las variables, ya sean internas o del entorno que caracterizan la situación actual, y que afectan el desempeño organizacional. Ante estos nuevos retos, se requiere de una mayor habilidad y desarrollo de competencias a nivel directivo para hacer frente al ya complejo entorno al que se enfrenta. En este sentido, la participación se hace fundamental para lograr una comprensión y análisis más integral de la situación, que enriquecida por diversos puntos de vista, permite plantear diversas alternativas posibles de solución. El método se hace necesario para diseñar la forma en cómo lograr un adecuado proceso de toma de decisiones.
En el enfoque tradicional de la planeación estratégica se hablaría
de la definición de las acciones para alcanzar la visión de la
organización, en consideración a los resultados alcanzados y a las
estrategias por implementar. De lo cual se elabora un plan que especifica las acciones por seguir: analizar sus competidores y su
mercado buscando una posición diferencial de acuerdo a sus ventajas
competitivas; se ha convertido en un elemento vital para las
organizaciones actuales, que de alguna manera ha contribuido a
que la organización alcance sus objetivos de crecimiento y desarrollo},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
En su dimensión profesional, y siendo el caso de su participación
en la dinámica empresarial, éstas decisiones deberán reflejar
una voluntad compartida que determinen acciones concretas
para hacer frente a las situaciones complejas y cambiantes que se
viven actualmente: un entorno globalizado, incierto, en donde cada vez es menor el grado de control que se tienen sobre las variables, ya sean internas o del entorno que caracterizan la situación actual, y que afectan el desempeño organizacional. Ante estos nuevos retos, se requiere de una mayor habilidad y desarrollo de competencias a nivel directivo para hacer frente al ya complejo entorno al que se enfrenta. En este sentido, la participación se hace fundamental para lograr una comprensión y análisis más integral de la situación, que enriquecida por diversos puntos de vista, permite plantear diversas alternativas posibles de solución. El método se hace necesario para diseñar la forma en cómo lograr un adecuado proceso de toma de decisiones.
En el enfoque tradicional de la planeación estratégica se hablaría
de la definición de las acciones para alcanzar la visión de la
organización, en consideración a los resultados alcanzados y a las
estrategias por implementar. De lo cual se elabora un plan que especifica las acciones por seguir: analizar sus competidores y su
mercado buscando una posición diferencial de acuerdo a sus ventajas
competitivas; se ha convertido en un elemento vital para las
organizaciones actuales, que de alguna manera ha contribuido a
que la organización alcance sus objetivos de crecimiento y desarrollo
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (Ed.)
Working Papers 12. Construcción de escenarios y toma de decisiones Collection
2009.
@collection{wpapers12,
title = {Working Papers 12. Construcción de escenarios y toma de decisiones},
author = {Guillermina Baena Paz},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/docs/workingpapers/wp12.pdf},
year = {2009},
date = {2009-01-01},
number = {12},
institution = {Centro de Estudios Políticos, FCPyS},
abstract = {No hay duda que los acontecimientos del país están provocando
que cambiemos rápidamente, las previsiones empiezan a tomar un papel preponderante y las áreas de prospectiva en la administración pública y en las empresas, así como en el campo de la seguridad pública y nacional están fluyendo con gran rapidez. Nuestra Facultad, como responsable de la formación de funcionarios y dirigentes, tiene que entrar a la dinámica de la visión de largo plazo, a la prospectiva.
El arquetipo de los estudios de la prospectiva es el escenario,
dice Bishop. Pero agregaríamos que el escenario es también el prototipo de los estudios cualitativos donde intervienen las ciencias sociales y políticas.
Su importancia es tal, que en los estudios especializados de
la licenciatura en Ciencia Política la materia “Construcción de Escenarios”abarca dos semestres.
Este cuaderno pretende contribuir a la conceptualización de
los escenarios, a plantear una visión general desde su origen hasta sus modalidades como método o como técnica, y también precisar algunos elementos que han traído confusión en su utilización práctica.
De igual manera, el texto pretende explicar las posibilidades
de los escenarios y la nueva tendencia a conjugar elementos cuantitativos
con cualitativos},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
que cambiemos rápidamente, las previsiones empiezan a tomar un papel preponderante y las áreas de prospectiva en la administración pública y en las empresas, así como en el campo de la seguridad pública y nacional están fluyendo con gran rapidez. Nuestra Facultad, como responsable de la formación de funcionarios y dirigentes, tiene que entrar a la dinámica de la visión de largo plazo, a la prospectiva.
El arquetipo de los estudios de la prospectiva es el escenario,
dice Bishop. Pero agregaríamos que el escenario es también el prototipo de los estudios cualitativos donde intervienen las ciencias sociales y políticas.
Su importancia es tal, que en los estudios especializados de
la licenciatura en Ciencia Política la materia “Construcción de Escenarios”abarca dos semestres.
Este cuaderno pretende contribuir a la conceptualización de
los escenarios, a plantear una visión general desde su origen hasta sus modalidades como método o como técnica, y también precisar algunos elementos que han traído confusión en su utilización práctica.
De igual manera, el texto pretende explicar las posibilidades
de los escenarios y la nueva tendencia a conjugar elementos cuantitativos
con cualitativos
2008
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (Ed.)
Working Papers 6. Observatorios Prospectivos de Convergencias Tecnológicas Collection
2008.
@collection{wpapers06,
title = {Working Papers 6. Observatorios Prospectivos de Convergencias Tecnológicas },
author = {Guillermina Baena Paz },
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/docs/workingpapers/wp6.pdf},
year = {2008},
date = {2008-01-01},
number = {6},
institution = {Centro de Estudios Políticos, FCPyS},
abstract = {Emocionados ante los avances tecnológicos que nos asombran cada día, hemos abandonado la reflexión y la vigilancia que las tecnologías, sinergizadas ahora en convergencias tecnológicas, provocan y provocarán daños físicos y mentales en usuarios. Y aún peor, organizaciones militares y con intereses comerciales están generando inventos e innovaciones dirigidas a controlar la mente con el pretexto de mejorar las tácticas de guerra. },
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (Ed.)
Working Papers 7. ¿Quién dijo que no había Prospectiva en la academia?: Los cursos del 2008. Collection
2008.
@collection{wpapers07,
title = {Working Papers 7. ¿Quién dijo que no había Prospectiva en la academia?: Los cursos del 2008. },
author = {Guillermina Baena Paz, Sandra Razo Carrasco },
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/docs/workingpapers/wp7.pdf},
year = {2008},
date = {2008-01-01},
number = {7},
institution = {Centro de Estudios Políticos, FCPyS},
abstract = {Quienes incursionan por primera vez en la prospectiva o han oído débilmente el concepto, piensan que pudiera no existir interés mundial en ella. Pero que se ha vuelto un tema fundamental, no hay duda, el siguiente trabajo lo demuestra en tanto que existen una cantidad de cursos, especializaciones, maestrías a nivel mundial. },
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (Ed.)
2008.
@collection{wpapers08,
title = {Working Papers 8. Nuevas visiones sobre el concepto de futuro... y otras formas de análisis político para construirlo},
author = {Guillermina Baena Paz},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/docs/workingpapers/wp8.pdf},
year = {2008},
date = {2008-01-01},
number = {8},
institution = {Centro de Estudios Políticos, FCPyS},
abstract = {La prospectiva y los estudios del futuro se iniciaron como herramientas
de planeación y metodológicas. Después de pasados más
de cincuenta años de su aparición, los especialistas han empezado
a cuestionar la necesidad de un planteamiento teórico y
epistemológico, que ya es urgente para continuar las reflexiones
sobre el futuro en ese camino apasionante de la multiplicidad
de vías imbricadas, dinámicas y multicausales.
Uno de esos maravillosos senderos es el que nos lleva a la
apasionante pregunta sobre qué es el futuro, dónde está, dónde
se inicia, dónde termina si es que termina; luego entonces, el
presente y el pasado dónde están.
Hay quienes afirman que sólo hay presente y que nos movemos
siempre en él sin otros tiempos; hay quienes no aceptan
el futuro, sólo el pasado, y hay —como los futuristas— quienes se preguntan sobre esta arbitraria división del tiempo que hemos
hecho y hemos aceptado como tal. Sin embargo, algunas
culturas y algunos pueblos ancestralmente han visto el pasado
enfrente y el futuro atrás. El pasado lo podemos ver, el
futuro como está detrás, no enfrente, nos somete a la incertidumbre},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
de planeación y metodológicas. Después de pasados más
de cincuenta años de su aparición, los especialistas han empezado
a cuestionar la necesidad de un planteamiento teórico y
epistemológico, que ya es urgente para continuar las reflexiones
sobre el futuro en ese camino apasionante de la multiplicidad
de vías imbricadas, dinámicas y multicausales.
Uno de esos maravillosos senderos es el que nos lleva a la
apasionante pregunta sobre qué es el futuro, dónde está, dónde
se inicia, dónde termina si es que termina; luego entonces, el
presente y el pasado dónde están.
Hay quienes afirman que sólo hay presente y que nos movemos
siempre en él sin otros tiempos; hay quienes no aceptan
el futuro, sólo el pasado, y hay —como los futuristas— quienes se preguntan sobre esta arbitraria división del tiempo que hemos
hecho y hemos aceptado como tal. Sin embargo, algunas
culturas y algunos pueblos ancestralmente han visto el pasado
enfrente y el futuro atrás. El pasado lo podemos ver, el
futuro como está detrás, no enfrente, nos somete a la incertidumbre
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (Ed.)
Working Papers 9. FODA: un enfoque prospectivo Collection
2008.
@collection{wpapers09,
title = {Working Papers 9. FODA: un enfoque prospectivo},
author = {Manuel Cervera Medel
},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/docs/workingpapers/wp9.pdf},
year = {2008},
date = {2008-09-01},
number = {9},
institution = {Centro de Estudios Políticos, FCPyS},
abstract = {La utilización del análisis FODA, sin duda, revolucionó el campo
de la planeación estratégica. Tiene un papel dominante en los
ejercicios estratégicos hoy en día; sin embargo, fue diseñado en
épocas de mayor certidumbre y la velocidad de los cambios no
era significativa.
Desde un enfoque prospectivista, mi personal punto de vista,
adolece a su vez de debilidades. En el presente escrito expongo
una sencilla reorientación al manejo del mismo, fruto de mi
experiencia: primero como usuario del FODA convencional y
posteriormente como estudioso y practicante de la metodología
prospectiva. Soy el primero en reconocer la valía del FODA y los esfuerzos
de distintos autores e instituciones que han realizado
adecuaciones al mismo, pero no me deja tranquilo. Hace años
que en mi práctica como consultor adicioné el presente enfoque
para estimular el pensamiento estratégico y más proactivo
en la gestión estratégica, realmente me funcionó; estimulado
(tal vez con un “jalón de oreja” en su sentido positivo) por la
Dra. Guillermina Baena y los integrantes del Seminario Permanente
de Estudios Prospectivos con sede en la FCPyS de la
UNAM, para difundir y compartir esta experiencia, es como se
genera el presente trabajo.
Elaboro una apretada síntesis de lo que es el FODA, un
enfoque de su manejo prospectivo y la aplicación realizada
en un caso real, a manera de ejemplo. La lectura de este enfoque,
espero, derive en una reflexión crítica; se podrá estar de
acuerdo o no con el mismo, pero lo importante es despertar la
reflexión. La disciplina prospectiva nos ofrece un buen abanico
de herramientas y métodos para la gestión estratégica,
el FODA para el prospectivista cada día será más marginal;
sin embargo, y por lo pronto, invito a practicarlo de manera
distinta.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
de la planeación estratégica. Tiene un papel dominante en los
ejercicios estratégicos hoy en día; sin embargo, fue diseñado en
épocas de mayor certidumbre y la velocidad de los cambios no
era significativa.
Desde un enfoque prospectivista, mi personal punto de vista,
adolece a su vez de debilidades. En el presente escrito expongo
una sencilla reorientación al manejo del mismo, fruto de mi
experiencia: primero como usuario del FODA convencional y
posteriormente como estudioso y practicante de la metodología
prospectiva. Soy el primero en reconocer la valía del FODA y los esfuerzos
de distintos autores e instituciones que han realizado
adecuaciones al mismo, pero no me deja tranquilo. Hace años
que en mi práctica como consultor adicioné el presente enfoque
para estimular el pensamiento estratégico y más proactivo
en la gestión estratégica, realmente me funcionó; estimulado
(tal vez con un “jalón de oreja” en su sentido positivo) por la
Dra. Guillermina Baena y los integrantes del Seminario Permanente
de Estudios Prospectivos con sede en la FCPyS de la
UNAM, para difundir y compartir esta experiencia, es como se
genera el presente trabajo.
Elaboro una apretada síntesis de lo que es el FODA, un
enfoque de su manejo prospectivo y la aplicación realizada
en un caso real, a manera de ejemplo. La lectura de este enfoque,
espero, derive en una reflexión crítica; se podrá estar de
acuerdo o no con el mismo, pero lo importante es despertar la
reflexión. La disciplina prospectiva nos ofrece un buen abanico
de herramientas y métodos para la gestión estratégica,
el FODA para el prospectivista cada día será más marginal;
sin embargo, y por lo pronto, invito a practicarlo de manera
distinta.
2007
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (Ed.)
Working Papers 5. TÉCNICAS DE PROSPECTIVA SOCIAL Collection
2007.
@collection{wpapers05,
title = {Working Papers 5. TÉCNICAS DE PROSPECTIVA SOCIAL },
author = {Guillermina Baena Paz},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/docs/workingpapers/wp5.pdf},
year = {2007},
date = {2007-03-01},
number = {5},
institution = {Centro de Estudios Políticos, FCPyS},
abstract = {¿Desde hace cuánto tiempo nos hemos pasado escuchando los
discursos desde el poder, primero las promesas, luego las estadísticas
alegres, posteriormente los dobles discursos, los manejos crípticos y
luego hemos sentido la desesperanza, la incredulidad, la apatía hasta el
hartazgo.
Todos han colonizado nuestro futuro desde que tenemos memoria: la
familia, la iglesia, la escuela, el Estado, las televisoras… Siempre nos han
dicho dónde está la felicidad y cómo debemos llegar a ella en objetivos
cortoplacistas.
¿Qué pasaría si… nos atrevemos a pensar, si nos atrevemos a creer en
que nosotros podemos construir nuestro propio futuro en un entorno de
libertad, con poder de decisión y de acción…
¿Qué pasaría si nos atrevemos a ser más fuertes que el destino
manifiesto y más allá de las profecías que se autocumplen podemos
decidir nuestro futuro preferido?
Gracias al apoyo de la Dirección General de Personal Académico de la
UNAM este reflexión fue posible.
Hay una semilla en América Latina, se llama prospectiva crítica y está
rompiendo paradigmas, su osadía es plantear que una utopía puede ser
posible, que cada uno de sus ciudadanos pueden construir una mejor
calidad de vida y transformar su destino colonizado. Ahí ubicamos a la
prospectiva social.
Tenemos el convencimiento que nuestro deber es acercar a la gente las
técnicas prospectivas, pero sobre todo, que se abra la posibilidad de que
pueda decidir y actuar sobre su futuro deseado. },
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
discursos desde el poder, primero las promesas, luego las estadísticas
alegres, posteriormente los dobles discursos, los manejos crípticos y
luego hemos sentido la desesperanza, la incredulidad, la apatía hasta el
hartazgo.
Todos han colonizado nuestro futuro desde que tenemos memoria: la
familia, la iglesia, la escuela, el Estado, las televisoras… Siempre nos han
dicho dónde está la felicidad y cómo debemos llegar a ella en objetivos
cortoplacistas.
¿Qué pasaría si… nos atrevemos a pensar, si nos atrevemos a creer en
que nosotros podemos construir nuestro propio futuro en un entorno de
libertad, con poder de decisión y de acción…
¿Qué pasaría si nos atrevemos a ser más fuertes que el destino
manifiesto y más allá de las profecías que se autocumplen podemos
decidir nuestro futuro preferido?
Gracias al apoyo de la Dirección General de Personal Académico de la
UNAM este reflexión fue posible.
Hay una semilla en América Latina, se llama prospectiva crítica y está
rompiendo paradigmas, su osadía es plantear que una utopía puede ser
posible, que cada uno de sus ciudadanos pueden construir una mejor
calidad de vida y transformar su destino colonizado. Ahí ubicamos a la
prospectiva social.
Tenemos el convencimiento que nuestro deber es acercar a la gente las
técnicas prospectivas, pero sobre todo, que se abra la posibilidad de que
pueda decidir y actuar sobre su futuro deseado.
2005
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (Ed.)
Working Papers 4. Aplicaciones de la Prospectiva a la Política Collection
2005.
@collection{wpapers04,
title = {Working Papers 4. Aplicaciones de la Prospectiva a la Política },
author = {Guillermina Baena Paz },
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/docs/workingpapers/wp4.pdf},
year = {2005},
date = {2005-01-01},
number = {4},
institution = {Centro de Estudios Políticos, FCPyS},
abstract = {La política encuentra en la prospectiva un sinnúmero de aplicaciones. En el incipiente camino de conocer el porvenir y de construir los futuros que deseamos, la política se vuelve elemento central de la reflexión, de la guía, de la crítica, del trabajo, del trabajo intelectual y del compromiso social.
La Prospectiva, entonces, se vuelve un proyecto político de interpretaciones prácticas que llevan a soluciones en el presente para tener un mejor futuro.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
La Prospectiva, entonces, se vuelve un proyecto político de interpretaciones prácticas que llevan a soluciones en el presente para tener un mejor futuro.
2004
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (Ed.)
Working Papers 1. Prospectiva para todos. Construcción de escenarios Collection
2004.
@collection{wpapers01,
title = {Working Papers 1. Prospectiva para todos. Construcción de escenarios },
author = {Raúl Garduño Ochoa },
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/docs/workingpapers/wp1.pdf},
year = {2004},
date = {2004-01-01},
number = {1},
institution = {Centro de Estudios Políticos, FCPyS},
abstract = {Inicialmente pensaba yo que la prospectiva era una disciplina científica muy complicada: los prospectivistas y los brujos estaban en la misma categoría en mi percepción de lo inaccesible. Posteriormente me di cuenta de que de prospectivistas, poetas y locos, todos tenemos un poco, sol oque algunos han hecho de la prospectiva su actividad académica o económica },
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (Ed.)
2004.
@collection{wpapers02,
title = {Working Papers 2. Análisis Estadístico de Series de Tiempo. Manual de Aplicación del Sistema para la Generación de Escenarios },
author = {Arturo Montañana},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/docs/workingpapers/wp2.pdf},
year = {2004},
date = {2004-01-01},
number = {2},
institution = {Centro de Estudios Políticos, FCPyS},
abstract = {Hay quienes afirman saber de prospectiva sin profundizar en ella.
Parece fácil la construcción de escenarios, pero requiere de un profundo
proceso de sistematización, imaginación, creatividad y análisis,
lo que realmente conjuga un pensamiento prospectivo.
Working Papers 2 presenta en esta ocasión dos trabajos del
ingeniero Arturo Montañana, uno referido a métodos cuantitativos,
“Análisis Estadistico de Series de Tiempo”, con una propuesta que el
propio autor ha creado, dando una nueva visión a los modelos ARIMA.
El otro texto, “Manual de Aplicación del Sistema para la Generación
de Escenarios”, es un ejemplo de cómo se pueden combinar métodos
cuantitativos y cualitativos en una metodología prospectiva.
Este trabajo tiene un carácter diferente al de la mera aplicación
de métodos cuantitativos; mientras que en la teoría de juegos se
discute el dilema del prisionero, aquí el dilema se ubica desde la
racionalidad donde se quiera hacer el análisis. Arturo Montañana prefiere
la del compromiso social.
El lector tendrá la oportunidad de leer otro enfoque y en función
a la universalidad del pensamiento, damos paso a diferentes
visiones del mundo. Esa es una de las oportunidades que la prospectiva
política nos abre.
El autor, comprometido con su entorno, cree firmemente que la
ciencia ha de resolverse en estrategias que lleven a las acciones donde
se pueda transformar a la humanidad.
El ingeniero Arturo Montañana es investigador del Centro de
Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS) del
Instituto Politécnico Nacional. Desde 1990 ha trabajado como consultor
en la consultoría Prospectiva, Económica y Social, S. C.
En el campo de las matemáticas desarrolló el Sistema para Pronósticos
mediante la generación de modelos ARIMA (SIPROGEMA), el
cual constituye una innovación a la metodología de Box-Jenkins para
el análisis univariante de series de tiempo que permite su completa
automatización.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
Parece fácil la construcción de escenarios, pero requiere de un profundo
proceso de sistematización, imaginación, creatividad y análisis,
lo que realmente conjuga un pensamiento prospectivo.
Working Papers 2 presenta en esta ocasión dos trabajos del
ingeniero Arturo Montañana, uno referido a métodos cuantitativos,
“Análisis Estadistico de Series de Tiempo”, con una propuesta que el
propio autor ha creado, dando una nueva visión a los modelos ARIMA.
El otro texto, “Manual de Aplicación del Sistema para la Generación
de Escenarios”, es un ejemplo de cómo se pueden combinar métodos
cuantitativos y cualitativos en una metodología prospectiva.
Este trabajo tiene un carácter diferente al de la mera aplicación
de métodos cuantitativos; mientras que en la teoría de juegos se
discute el dilema del prisionero, aquí el dilema se ubica desde la
racionalidad donde se quiera hacer el análisis. Arturo Montañana prefiere
la del compromiso social.
El lector tendrá la oportunidad de leer otro enfoque y en función
a la universalidad del pensamiento, damos paso a diferentes
visiones del mundo. Esa es una de las oportunidades que la prospectiva
política nos abre.
El autor, comprometido con su entorno, cree firmemente que la
ciencia ha de resolverse en estrategias que lleven a las acciones donde
se pueda transformar a la humanidad.
El ingeniero Arturo Montañana es investigador del Centro de
Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS) del
Instituto Politécnico Nacional. Desde 1990 ha trabajado como consultor
en la consultoría Prospectiva, Económica y Social, S. C.
En el campo de las matemáticas desarrolló el Sistema para Pronósticos
mediante la generación de modelos ARIMA (SIPROGEMA), el
cual constituye una innovación a la metodología de Box-Jenkins para
el análisis univariante de series de tiempo que permite su completa
automatización.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (Ed.)
Working Papers 3. Teoría de Juegos y Ciencia Política Collection
2004.
@collection{wpapers03,
title = {Working Papers 3. Teoría de Juegos y Ciencia Política },
author = {Francisco J. Jiménez Ruiz },
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/docs/workingpapers/wp3.pdf},
year = {2004},
date = {2004-01-01},
number = {3},
institution = {Centro de Estudios Políticos, FCPyS},
abstract = {La prospectiva se ha vuelto una herramienta metodológica indispensable para los estudiantes científicos en muy poco tiempo. El nuevo Plan de estudios de la Facultad ha incorporado en la carrera de Ciencia Política una materia obligatoria, "Prospectiva Política". },
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
Papers de Prospectiva
2016
Proyecto PAPIME .Visiones Multidisciplinarias para la Enseñanza de la Prospectiva. Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM (Ed.)
Papers de Prospectiva 8. Escenarios: los recuerdos del porvenir Collection
2016.
@collection{paperspros08,
title = {Papers de Prospectiva 8. Escenarios: los recuerdos del porvenir},
author = {Guillermina Baena Paz},
editor = {Proyecto PAPIME .Visiones Multidisciplinarias para la Enseñanza de la Prospectiva. Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/wp-content/uploads/2016/papers/p8.pdf},
year = {2016},
date = {2016-08-01},
journal = {Papers de Prospectiva },
number = {8},
abstract = {I. Escenarios, Memorias del futuro
¿Qué es un Escenario?
¿Para qué sirven los Escenarios?
Escenarios según los autores
Características de los Escenarios
Redacción de Escenarios
Patrones generales de los escenarios
Tipología de Escenarios.................................................
II. Los Escenarios como historias......................................
Utopía..........................................................................
Distopia
Eutopia
III. Escenarios como Futuros Alternativos
Ejercicios para Escenarios como Futuros Alternativos
Diversas modalidades de Escenarios
Allo Historias, o Historias Alternativas
Escenarios como ciencia ficción },
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
¿Qué es un Escenario?
¿Para qué sirven los Escenarios?
Escenarios según los autores
Características de los Escenarios
Redacción de Escenarios
Patrones generales de los escenarios
Tipología de Escenarios.................................................
II. Los Escenarios como historias......................................
Utopía..........................................................................
Distopia
Eutopia
III. Escenarios como Futuros Alternativos
Ejercicios para Escenarios como Futuros Alternativos
Diversas modalidades de Escenarios
Allo Historias, o Historias Alternativas
Escenarios como ciencia ficción
2013
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (Ed.)
Papers de Prospectiva No. 7. Planeación prospectiva estratégica Técnica del Teatro del Devenir Collection
2013.
@collection{paperspros07,
title = {Papers de Prospectiva No. 7. Planeación prospectiva estratégica Técnica del Teatro del Devenir},
author = {Dra. Guillermina Baena, Psic. Alethia Montero},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/docs/workingpapers/p7_2013.pdf},
year = {2013},
date = {2013-01-01},
number = {7},
institution = {Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM},
abstract = {El teatro ejerce una fascinación particular. En tres paredes se realiza
una expresión artÌstica completa donde varias posibilidades
pueden exponerse: dibujar la escenografÌa, expresar sentimientos
que no podrÌan hacerse a través de otras vÌas, cantar, bailar, una
realizaciÛn bastante completa del ser humano. Y la reafirmaciÛn
de serÖ humano
Dentro de las metodologÌas, métodos y técnicas utilizados por
la prospectiva nos hemos encontrado que el teatro del devenir puede
aplicar de manera integradora un conjunto de técnicas y métodos
en su elaboración y culminar con una representación vivida por los
mismos personajes que construyen su futuro y hasta con aplicaciones
terapÈuticas.
No hay duda que uno de los mayores miedos del ser humano
es el pánico escénico, de ahÌ que hemos planeado un trabajo conjunto
con Alethia Berenice Montero, psicóloga especializada en
arteterapia y quien adem·s se ha formado en el teatro en la rama
de comedia musical.
Con estos elementos especializados nos encontramos que podemos
aplicar el teatro del devenir con una sensibilización previa, a
través de ejercicios que culminaran en la presentación de la obra y
que eliminaran las inhibiciones y desarrollaran la creatividad.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
una expresión artÌstica completa donde varias posibilidades
pueden exponerse: dibujar la escenografÌa, expresar sentimientos
que no podrÌan hacerse a través de otras vÌas, cantar, bailar, una
realizaciÛn bastante completa del ser humano. Y la reafirmaciÛn
de serÖ humano
Dentro de las metodologÌas, métodos y técnicas utilizados por
la prospectiva nos hemos encontrado que el teatro del devenir puede
aplicar de manera integradora un conjunto de técnicas y métodos
en su elaboración y culminar con una representación vivida por los
mismos personajes que construyen su futuro y hasta con aplicaciones
terapÈuticas.
No hay duda que uno de los mayores miedos del ser humano
es el pánico escénico, de ahÌ que hemos planeado un trabajo conjunto
con Alethia Berenice Montero, psicóloga especializada en
arteterapia y quien adem·s se ha formado en el teatro en la rama
de comedia musical.
Con estos elementos especializados nos encontramos que podemos
aplicar el teatro del devenir con una sensibilización previa, a
través de ejercicios que culminaran en la presentación de la obra y
que eliminaran las inhibiciones y desarrollaran la creatividad.
2012
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (Ed.)
Papers de Prospectiva No. 5. Diseño de una visión compartida de futuro al 2070 Collection
2012.
@collection{paperspros05,
title = {Papers de Prospectiva No. 5. Diseño de una visión compartida de futuro al 2070},
author = {Mario RamÌrez Chávez},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/docs/workingpapers/p5_2012.pdf},
year = {2012},
date = {2012-01-01},
number = {5},
institution = {Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM},
abstract = {El presente trabajo es una versiÛn sintetizada de mi tesis de Licenciatura,
la cual se titula ìDiseÒo de una visiÛn compartida de
futuro para el 2070.î Dicho trabajo buscÛ ante todo aportar
desde nuevas lÌneas de investigaciÛn los grandes problemas nacionales,
pero sobre todo un esfuerzo creativo por visualizar y construir el futuro.
Porque a pesar de la visiÛn del largo plazo, la reflexiÛn en torno al
futuro y sus implicaciones debiera ser parte de la estructura mental de
un cientÌfico social, hoy lo que impera es un profundo miedo a pensar el
futuro.
AsÌ, muy propia de nuestra condiciÛn profesional es explicar, y a
la par, dar posibles soluciones a una realidad tan cambiante, acelerada,
compleja, vehemente, que avanza sin pausa amenazando la existencia
humana y su trato hacia con las dem·s especies y con el planeta mismo.
Ello porque el ascenso de la globalizaciÛn, la hegemonÌa del Mercado
plenipotenciario, el desmoronamiento de las utopÌas, la crisis fiscal
del Estado en los 80¥s, con su inmediata retirada de la vida econÛmica,
el desprestigio de la PolÌtica y la desconfianza en las recetas m·s ortodoxas
para alcanzar el desarrollo, han sumergido a las sociedades en el
cono de la incertidumbre. Sociedades cada vez m·s complejas y din·-
micas, que adem·s, yacen confrontadas. Todo ello va haciendo que ese
cono de la incertidumbre crezca, siendo el miedo y la desesperanza las
reglas por antonomasia para conducir los destinos de la humanidad y
del paÌs.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
la cual se titula ìDiseÒo de una visiÛn compartida de
futuro para el 2070.î Dicho trabajo buscÛ ante todo aportar
desde nuevas lÌneas de investigaciÛn los grandes problemas nacionales,
pero sobre todo un esfuerzo creativo por visualizar y construir el futuro.
Porque a pesar de la visiÛn del largo plazo, la reflexiÛn en torno al
futuro y sus implicaciones debiera ser parte de la estructura mental de
un cientÌfico social, hoy lo que impera es un profundo miedo a pensar el
futuro.
AsÌ, muy propia de nuestra condiciÛn profesional es explicar, y a
la par, dar posibles soluciones a una realidad tan cambiante, acelerada,
compleja, vehemente, que avanza sin pausa amenazando la existencia
humana y su trato hacia con las dem·s especies y con el planeta mismo.
Ello porque el ascenso de la globalizaciÛn, la hegemonÌa del Mercado
plenipotenciario, el desmoronamiento de las utopÌas, la crisis fiscal
del Estado en los 80¥s, con su inmediata retirada de la vida econÛmica,
el desprestigio de la PolÌtica y la desconfianza en las recetas m·s ortodoxas
para alcanzar el desarrollo, han sumergido a las sociedades en el
cono de la incertidumbre. Sociedades cada vez m·s complejas y din·-
micas, que adem·s, yacen confrontadas. Todo ello va haciendo que ese
cono de la incertidumbre crezca, siendo el miedo y la desesperanza las
reglas por antonomasia para conducir los destinos de la humanidad y
del paÌs.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (Ed.)
Papers de Prospectiva No. 6. Lenguaje básico de la Prospectiva Collection
2012.
@collection{paperspros06,
title = {Papers de Prospectiva No. 6. Lenguaje básico de la Prospectiva},
author = {Guillermina Baena Paz},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/docs/workingpapers/p6_2012.pdf},
year = {2012},
date = {2012-07-01},
number = {6},
institution = {Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM},
abstract = {Por su carácter multidisciplinario y holístico, la Prospectiva ha
generado un lenguaje propio que ha partido de múltiples vertientes
disciplinarias e inclusive actividades.
Hace menos de una década, la mayor parte de la bibliografía se
encontraba en inglÈs, muchos de los tÈrminos que se siguen usando en
la misma, aun cuando sea en otros idiomas, están en inglés. Por igual no
siempre las definiciones de esos términos las encontramos en el diccionario,
sino en la historia misma de los estudios de futuro y sus autores,
de ahí que la traducción del ingles no coincida en muchos vocablos con
la que acota el diccionario.
Otras actividades y disciplinas le han dado sus vocablos y ha
pasado el mismo proceso del idioma inglés, o sea, ha tenido su propia
connotación o connotaciones. Es el caso del lenguaje de los casinos
(stakeholders, wild cards, por ejemplo), o del teatro (actores, roles,
escenarios) o de otras disciplinas como la Ciencia PolÌtica (libertad y
poder, esperanza), la AdministraciÛn P˙blica (strategic planning, gestiÛn),
entre otras.
Este glosario básico servir· para todos aquellos quienes se inicien
en la prospectiva y quieren entender su lenguaje. De facto ser· una introducción
a los estudios de futuro, ya que las definiciones son lecciones
para entender la visiÛn de largo plazo.
Muchas veces aparecer· la fuente después del concepto, en otras
las siglas RAE que corresponden a la Real Academia Española y en
otros más no aparecen las fuentes porque la mayoría ha sido producto
de trabajos de la autora y de la consulta de múltiples textos donde se
han expuesto estos conceptos y, en mÌnimas ocasiones, se han inferido
las nociones de los vocablos.
Este texto no seria posible sin el apoyo del Proyecto PAPIME
visión y Misión Prospectivas, agradecemos a la Dirección General de
Asuntos del Personal Académico su colaboración para que podamos
realizar productos didácticos fundamentales para el estudio del futuro.
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
generado un lenguaje propio que ha partido de múltiples vertientes
disciplinarias e inclusive actividades.
Hace menos de una década, la mayor parte de la bibliografía se
encontraba en inglÈs, muchos de los tÈrminos que se siguen usando en
la misma, aun cuando sea en otros idiomas, están en inglés. Por igual no
siempre las definiciones de esos términos las encontramos en el diccionario,
sino en la historia misma de los estudios de futuro y sus autores,
de ahí que la traducción del ingles no coincida en muchos vocablos con
la que acota el diccionario.
Otras actividades y disciplinas le han dado sus vocablos y ha
pasado el mismo proceso del idioma inglés, o sea, ha tenido su propia
connotación o connotaciones. Es el caso del lenguaje de los casinos
(stakeholders, wild cards, por ejemplo), o del teatro (actores, roles,
escenarios) o de otras disciplinas como la Ciencia PolÌtica (libertad y
poder, esperanza), la AdministraciÛn P˙blica (strategic planning, gestiÛn),
entre otras.
Este glosario básico servir· para todos aquellos quienes se inicien
en la prospectiva y quieren entender su lenguaje. De facto ser· una introducción
a los estudios de futuro, ya que las definiciones son lecciones
para entender la visiÛn de largo plazo.
Muchas veces aparecer· la fuente después del concepto, en otras
las siglas RAE que corresponden a la Real Academia Española y en
otros más no aparecen las fuentes porque la mayoría ha sido producto
de trabajos de la autora y de la consulta de múltiples textos donde se
han expuesto estos conceptos y, en mÌnimas ocasiones, se han inferido
las nociones de los vocablos.
Este texto no seria posible sin el apoyo del Proyecto PAPIME
visión y Misión Prospectivas, agradecemos a la Dirección General de
Asuntos del Personal Académico su colaboración para que podamos
realizar productos didácticos fundamentales para el estudio del futuro.
2011
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (Ed.)
Papers de Prospectiva No. 3. Hacia la construcción de una prospectiva para el desarrollo regional Collection
2011.
@collection{paperspros03,
title = {Papers de Prospectiva No. 3. Hacia la construcción de una prospectiva para el desarrollo regional},
author = {Guillermina Baena Paz},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/docs/workingpapers/p3_2011.pdf},
year = {2011},
date = {2011-01-01},
number = {3},
institution = {Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM},
abstract = {Este nuevo trabajo sobre prospectiva empieza a marcar visiones
especializadas.
Existen pocos trabajos sobre prospectiva territorial y más
escasos los que tratan una integración social en el reordenamiento
del territorio.
Las amenazas del cambio climático en pocos años van a ser
la causa principal de que comunidades completas se tengan que
mover de su terruño, de su espacio vital. El problema es algo mayúsculo,
mover poblaciones no es como cambiar una llanta, requiere
entender la situación psicológica y física de las personas.
Cómo llevarlas lejos de sus recuerdos, su terruño, su espacio vital,
sus muertos, sus pertenencias. Estamos frente a todo aquello que le
da sentido y significado a la existencia de las personas.
Por qué en los desastres a mucha gente no le importa su propia
vida, por qué caen en depresiones que hacen necesarias las intervenciones
en crisis, por qué no entendemos que hay enfermedades
mentales colectivas, así como hay pueblos que tienen una
visión diferente, cosmogónica del desastre.
Nos está faltando imaginación para visualizar las ciudades
del futuro. No hemos pensado en ciudades flotantes, en ciudades
submarinas en ciudades pertrechadas en las zonas altas que nos
permitan salvaguardar las vidas humanas.
Estamos guarecidos en el todavía, a tiempo para que al suceder
lo impensable no nos sorprenda lo urgente, cuando algo ya sea
demasiado tarde.
Para eso nos tiene que servir la prospectiva, para prever, para
planear lo que deberemos hacer ante sucesos inesperados, para enseñarnos
que debemos aprender a cuidar de nosotros, de nuestros
sistemas inmunológicos físico y mental.
},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
especializadas.
Existen pocos trabajos sobre prospectiva territorial y más
escasos los que tratan una integración social en el reordenamiento
del territorio.
Las amenazas del cambio climático en pocos años van a ser
la causa principal de que comunidades completas se tengan que
mover de su terruño, de su espacio vital. El problema es algo mayúsculo,
mover poblaciones no es como cambiar una llanta, requiere
entender la situación psicológica y física de las personas.
Cómo llevarlas lejos de sus recuerdos, su terruño, su espacio vital,
sus muertos, sus pertenencias. Estamos frente a todo aquello que le
da sentido y significado a la existencia de las personas.
Por qué en los desastres a mucha gente no le importa su propia
vida, por qué caen en depresiones que hacen necesarias las intervenciones
en crisis, por qué no entendemos que hay enfermedades
mentales colectivas, así como hay pueblos que tienen una
visión diferente, cosmogónica del desastre.
Nos está faltando imaginación para visualizar las ciudades
del futuro. No hemos pensado en ciudades flotantes, en ciudades
submarinas en ciudades pertrechadas en las zonas altas que nos
permitan salvaguardar las vidas humanas.
Estamos guarecidos en el todavía, a tiempo para que al suceder
lo impensable no nos sorprenda lo urgente, cuando algo ya sea
demasiado tarde.
Para eso nos tiene que servir la prospectiva, para prever, para
planear lo que deberemos hacer ante sucesos inesperados, para enseñarnos
que debemos aprender a cuidar de nosotros, de nuestros
sistemas inmunológicos físico y mental.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (Ed.)
Papers de Prospectiva No. 4. Proyecto Estratégico Nacional 2040 Collection
2011.
@collection{paperspros04,
title = {Papers de Prospectiva No. 4. Proyecto Estratégico Nacional 2040},
author = {José Silvestre Méndez Morales
},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/docs/workingpapers/p4_2011.pdf},
year = {2011},
date = {2011-01-01},
number = {4},
institution = {Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM},
abstract = {Este trabajo es resultado de mi participación en el Seminario
Permanente de Prospectiva de la Facultad de Ciencias Polí-
ticas y Sociales de la UNAM que dirige la Dra. Guillermina
Baena. Dentro del Seminario, en 2011 se desarrollaron videoconferencias
en un Seminario Iberoamericano de Formación Prospectiva,
en el cual tuve la fortuna de participar el 27 de mayo de 2011,
con el tema “Proyecto Estratégico Nacional 2040”.
En primer lugar, es necesario destacar la evolución de la economía
nacional en el período en que se aplicaron medidas de polí-
tica económica neoliberal; es decir, de 1983 a la fecha, lo que representa
un período de cerca de 30 años que corresponde a un lapso
en el que una persona crece y se desarrolla hasta llegar a la edad
adulta.
Asimismo, se plantean las principales perspectivas de la economía
mexicana en caso de seguir el mismo modelo neoliberal. Se
señalan a continuación los principales retos de la economía y la sociedad
mexicana para contribuir a mejorar las condiciones de vida
de más de 112.5 millones de mexicanos en los próximos años.
El aspecto central del trabajo se encuentra en la última parte:
construyendo futuros, ya que es resultado de un seminario de prospectiva,
en el cual se plantea un escenario futuro y deseable para la
sociedad mexicana. El período que se ha escogido para la construcción
de este futuro es de 30 años por varias razones:
a) Porque es un período en que se desarrolla una generación
de mexicanos desde que nacen hasta que llegan a la edad adulta.
b) Porque llevamos 30 años de padecer un modelo de polí-
tica económica que pone énfasis en el mercado y sus instituciones,
dejando de lado a los seres humanos y sus necesidades.
c) Porque existen graves y grandes problemas y carencias en
la economía y en la sociedad mexicana que no es posible subsanar
en un período corto de tiempo. Se requiere al menos 30 años para
alcanzar metas que permitan a los mexicanos que vivan en 2040 y
en adelante.
d) Porque es un buen momento para ponernos a trabajar desde
ahora para lograr el México deseable. Es decir, se plantea un
escenario futuro deseable para que a partir de las acciones que se
tomen desde ahora se puedan alcanzar los objetivos que se plantean
en lo que he denominado Proyecto Estratégico Nacional 2040.
Es importante mencionar que el autor considera necesario
proponer un proyecto nacional en el que estemos de acuerdo la
mayoría de mexicanos, y nos pongamos a trabajar desde ahora a
fin de lograr los objetivos del proyecto que nos permitan a todos
mejorar sus condiciones de vida sin deteriorar a la naturaleza; es
decir, es un proyecto estratégico (de largo plazo) y sustentable},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
Permanente de Prospectiva de la Facultad de Ciencias Polí-
ticas y Sociales de la UNAM que dirige la Dra. Guillermina
Baena. Dentro del Seminario, en 2011 se desarrollaron videoconferencias
en un Seminario Iberoamericano de Formación Prospectiva,
en el cual tuve la fortuna de participar el 27 de mayo de 2011,
con el tema “Proyecto Estratégico Nacional 2040”.
En primer lugar, es necesario destacar la evolución de la economía
nacional en el período en que se aplicaron medidas de polí-
tica económica neoliberal; es decir, de 1983 a la fecha, lo que representa
un período de cerca de 30 años que corresponde a un lapso
en el que una persona crece y se desarrolla hasta llegar a la edad
adulta.
Asimismo, se plantean las principales perspectivas de la economía
mexicana en caso de seguir el mismo modelo neoliberal. Se
señalan a continuación los principales retos de la economía y la sociedad
mexicana para contribuir a mejorar las condiciones de vida
de más de 112.5 millones de mexicanos en los próximos años.
El aspecto central del trabajo se encuentra en la última parte:
construyendo futuros, ya que es resultado de un seminario de prospectiva,
en el cual se plantea un escenario futuro y deseable para la
sociedad mexicana. El período que se ha escogido para la construcción
de este futuro es de 30 años por varias razones:
a) Porque es un período en que se desarrolla una generación
de mexicanos desde que nacen hasta que llegan a la edad adulta.
b) Porque llevamos 30 años de padecer un modelo de polí-
tica económica que pone énfasis en el mercado y sus instituciones,
dejando de lado a los seres humanos y sus necesidades.
c) Porque existen graves y grandes problemas y carencias en
la economía y en la sociedad mexicana que no es posible subsanar
en un período corto de tiempo. Se requiere al menos 30 años para
alcanzar metas que permitan a los mexicanos que vivan en 2040 y
en adelante.
d) Porque es un buen momento para ponernos a trabajar desde
ahora para lograr el México deseable. Es decir, se plantea un
escenario futuro deseable para que a partir de las acciones que se
tomen desde ahora se puedan alcanzar los objetivos que se plantean
en lo que he denominado Proyecto Estratégico Nacional 2040.
Es importante mencionar que el autor considera necesario
proponer un proyecto nacional en el que estemos de acuerdo la
mayoría de mexicanos, y nos pongamos a trabajar desde ahora a
fin de lograr los objetivos del proyecto que nos permitan a todos
mejorar sus condiciones de vida sin deteriorar a la naturaleza; es
decir, es un proyecto estratégico (de largo plazo) y sustentable
2010
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (Ed.)
2010.
@collection{paperspros02,
title = {Papers de Prospectiva No. 2. Constructores del devenir. Aportaciones para la historia de la prospectiva},
author = {Guillermina Baena Paz},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/docs/workingpapers/p2_2010.pdf},
year = {2010},
date = {2010-01-01},
number = {2},
institution = {Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM},
abstract = {¡Qué difícil hacer una selección de este tipo! Parece estar presente la
frase: “Ni están todos los que son, ni son todos los que están”. Pero no
se trataba de una recopilación exhaustiva donde a finales de cuenta
tampoco estarían todos, así que las decisiones arbitrarias se sujetaron a
diversos criterios.
Primero una clasificación inicial en tres fases, la primera que trató
de darle el crédito a los iniciadores (ANTICIPACIÓN), después una segunda
donde interesaba conocer el futuro para transformarlo (ACCIÓN),
pero dejándolo en manos de los tomadores de decisiones. La tercera,
prospectiva para la acción (APROPIACIÓN) de esa cuarta generación de
prospectivistas que buscan aplicar las visiones prospectivas, de lo contrario,
piensan, no servirán para nada.
Un segundo criterio fue de aquellos que han empujado el futuro
con mayor significación, ya sea por su obra escrita, por la formación de
estudiosos del futuro o por su reconocimeinto internacional.
Un tercer criterio parte de una idea original cuando Chris Jones y
yo decidimos hacer un trabajo para complementar algo que había pedido
la UNESCO en 2008 a la WFSF y que no se utilizó (le llamamos a
aquél trabajo Futures: Past, Present, and Future: Snapshots of a Short
Retrospective (History) on Futures Studies by Members of the World
Futures Studies Federation). El trabajo reunía sólo a pocos futuristas y
principalmente aquellos que habían respondido a nuestro cuestionario.
Sin embargo, una buena parte de la información recabada daba cuenta
del origen, la trayectoria, el interés, la visión sobre el futuro de muchos
de ellos.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
frase: “Ni están todos los que son, ni son todos los que están”. Pero no
se trataba de una recopilación exhaustiva donde a finales de cuenta
tampoco estarían todos, así que las decisiones arbitrarias se sujetaron a
diversos criterios.
Primero una clasificación inicial en tres fases, la primera que trató
de darle el crédito a los iniciadores (ANTICIPACIÓN), después una segunda
donde interesaba conocer el futuro para transformarlo (ACCIÓN),
pero dejándolo en manos de los tomadores de decisiones. La tercera,
prospectiva para la acción (APROPIACIÓN) de esa cuarta generación de
prospectivistas que buscan aplicar las visiones prospectivas, de lo contrario,
piensan, no servirán para nada.
Un segundo criterio fue de aquellos que han empujado el futuro
con mayor significación, ya sea por su obra escrita, por la formación de
estudiosos del futuro o por su reconocimeinto internacional.
Un tercer criterio parte de una idea original cuando Chris Jones y
yo decidimos hacer un trabajo para complementar algo que había pedido
la UNESCO en 2008 a la WFSF y que no se utilizó (le llamamos a
aquél trabajo Futures: Past, Present, and Future: Snapshots of a Short
Retrospective (History) on Futures Studies by Members of the World
Futures Studies Federation). El trabajo reunía sólo a pocos futuristas y
principalmente aquellos que habían respondido a nuestro cuestionario.
Sin embargo, una buena parte de la información recabada daba cuenta
del origen, la trayectoria, el interés, la visión sobre el futuro de muchos
de ellos.
2009
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (Ed.)
Papers de Prospectiva No. 1. Cómo realizar un análisis prospectivo de la situación del país. Collection
2009.
@collection{paperspros01,
title = {Papers de Prospectiva No. 1. Cómo realizar un análisis prospectivo de la situación del país.},
author = {Guillermina Baena Paz},
editor = {Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM},
url = {http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/docs/workingpapers/p1_2010.pdf},
year = {2009},
date = {2009-01-01},
number = {1},
institution = {Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM},
abstract = {Con este número iniciamos una nueva serie de materiales didácticos sobre Prospectiva,
pasamos de los Working Papers a los PAPERS, esto implica trabajos
cada vez más amplios que profundizan sobre temas, metodologías, casos prácticos,
aplicaciones.
La visión de largo plazo se ha convertido en una necesidad para entender al
mundo, anteriormente bastaba con ubicar ciertas tendencias que aparecían de
manera constante en la vida cotidiana, hoy el mundo es otro, la complejidad, las
nuevas ciencias, la sorpresa en muchos eventos, la incertidumbre que no ilumina
la senda del futuro, han convertido en profunda necesidad el cambiar de actitud,
en transformar la manera que estudiábamos e interpretábamos al mundo.
La sociedad es dinámica y acelerada, la prospectiva está cambiando al
mismo ritmo, todos los días hay situaciones nuevas, cada vez más complicadas.
O alcanzamos el ritmo en el que podemos enfrentar las nuevas situaciones o nos
resignamos a que el futuro nos alcance. ¿Somos una sociedad informada o conformada
en tener un futuro colonizado?
Hemos de emprender tareas que se convierten en desafíos, como las de
diseñar nuestro futuro personal, que ha de impactar en el futuro de la comunidad
en la que vivimos y en acciones para el planeta. Tenemos agendas pendientes en
todos los niveles. Convencernos que como individuos tenemos la libertad de
construir el futuro y el poder para transformar el que no queremos, entender de
que la sociedad organizada tiene mucho por construir.
Así como es difícil romper paradigmas a los que estamos acostumbrados,
es igualmente difícil pensar que la prospectiva más que una manera de hacer es
una manera de ser. Si así la vemos, caminaremos sin dificultad hacia el devenir
con la posibilidad de construirlo, si nos empeñamos en la terquedad de negarlo
podremos tener consecuencias irreversibles para nosotros mismos, para la comunidad,
para el país y para el mundo.
En este primer trabajo encontraremos dos técnicas que nos permiten aná-
lisis complejos para hacer diagnósticos: las tendencias y los Wild Cards. Son otras
formas de mirar y una óptica diferente para el análisis y la reflexión colectiva.},
keywords = {},
pubstate = {published},
tppubtype = {collection}
}
pasamos de los Working Papers a los PAPERS, esto implica trabajos
cada vez más amplios que profundizan sobre temas, metodologías, casos prácticos,
aplicaciones.
La visión de largo plazo se ha convertido en una necesidad para entender al
mundo, anteriormente bastaba con ubicar ciertas tendencias que aparecían de
manera constante en la vida cotidiana, hoy el mundo es otro, la complejidad, las
nuevas ciencias, la sorpresa en muchos eventos, la incertidumbre que no ilumina
la senda del futuro, han convertido en profunda necesidad el cambiar de actitud,
en transformar la manera que estudiábamos e interpretábamos al mundo.
La sociedad es dinámica y acelerada, la prospectiva está cambiando al
mismo ritmo, todos los días hay situaciones nuevas, cada vez más complicadas.
O alcanzamos el ritmo en el que podemos enfrentar las nuevas situaciones o nos
resignamos a que el futuro nos alcance. ¿Somos una sociedad informada o conformada
en tener un futuro colonizado?
Hemos de emprender tareas que se convierten en desafíos, como las de
diseñar nuestro futuro personal, que ha de impactar en el futuro de la comunidad
en la que vivimos y en acciones para el planeta. Tenemos agendas pendientes en
todos los niveles. Convencernos que como individuos tenemos la libertad de
construir el futuro y el poder para transformar el que no queremos, entender de
que la sociedad organizada tiene mucho por construir.
Así como es difícil romper paradigmas a los que estamos acostumbrados,
es igualmente difícil pensar que la prospectiva más que una manera de hacer es
una manera de ser. Si así la vemos, caminaremos sin dificultad hacia el devenir
con la posibilidad de construirlo, si nos empeñamos en la terquedad de negarlo
podremos tener consecuencias irreversibles para nosotros mismos, para la comunidad,
para el país y para el mundo.
En este primer trabajo encontraremos dos técnicas que nos permiten aná-
lisis complejos para hacer diagnósticos: las tendencias y los Wild Cards. Son otras
formas de mirar y una óptica diferente para el análisis y la reflexión colectiva.